Síguenos

Buenas noticias

Un fármaco experimental logra frenar el cáncer de páncreas

Publicado

en

Cáncer de páncreas
EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo

Un fármaco experimental logra frenar el cáncer de páncreas y reduce casi un 50% las metástasis hepáticas

La nueva terapia dirigida al estrés replicativo mejora la supervivencia en modelos animales y muestra resultados prometedores en humanos


El cáncer de páncreas, uno de los más letales del mundo

El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) es uno de los cánceres más agresivos y con peor pronóstico: más del 90% de los pacientes fallece antes de los cinco años del diagnóstico. Su resistencia a los tratamientos actuales hace urgente el desarrollo de nuevas terapias.

Pero una nueva línea de investigación ofrece esperanza. Científicos del centro oncológico City of Hope han identificado una vulnerabilidad clave del cáncer de páncreas y han probado con éxito un fármaco experimental llamado AOH1996.


¿Cuál es el enfoque innovador?

El estudio, liderado por el doctor Mustafa Raoof, se centró en los conflictos de transcripción-replicación (CTR), un fenómeno celular que genera lo que se conoce como estrés replicativo: una situación en la que las células cancerosas tienen dificultades para copiar su ADN correctamente.

Este fenómeno, muy frecuente en el PDAC, genera mutaciones adicionales y facilita la expansión del tumor. “Los CTR son una debilidad del cáncer de páncreas que podemos aprovechar terapéuticamente”, explicó Raoof.


AOH1996: el fármaco que frena el tumor y protege el tejido sano

Utilizando el compuesto AOH1996, desarrollado en City of Hope, el equipo atacó de forma selectiva las células con altos niveles de estrés replicativo. Los resultados en ratones con cáncer de páncreas fueron sorprendentes:

  • 📈 La supervivencia aumentó de 14 días a 21 días (un 50% más).

  • 🧬 El fármaco dañó solo células tumorales, sin afectar al tejido sano.

  • 🧪 También funcionó en organoides humanos creados en laboratorio.


Ensayos clínicos preliminares: hasta un 49% menos de metástasis

Tras los buenos resultados en laboratorio, el equipo probó el tratamiento en dos pacientes cuyos tumores pancreáticos no habían respondido a otros tratamientos. Tras tomar AOH1996 dos veces al día durante dos meses, ambos pacientes mostraron una reducción de hasta un 49% en las metástasis hepáticas.

El fármaco mostró ser especialmente efectivo en casos con la mutación KRAS, presente en el 95% de los pacientes con cáncer de páncreas.


¿Qué sigue ahora?

Aunque los resultados son esperanzadores, el doctor Raoof pide prudencia: “Es solo el inicio. Necesitamos ensayos clínicos más amplios y biomarcadores para identificar a los pacientes que más se beneficiarían”.

Aun así, esta terapia podría representar una nueva vía para tratar un cáncer con muy pocas opciones actuales, y abre el camino a tratamientos personalizados más efectivos.


🧪 ¿Qué es el estrés replicativo?

Es un tipo de estrés celular causado por errores en la copia del ADN, especialmente en células cancerosas. Aprovechar esta debilidad permite diseñar tratamientos más selectivos y con menos efectos secundarios.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

El Hospital La Fe logra el caso más longevo de España con un corazón mecánico implantado

Publicado

en

corazón mecánico implantado

València, 2 de julio de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha conseguido un hito médico sin precedentes en España: un paciente ha cumplido 10 años con un corazón mecánico implantado, convirtiéndose en el caso más longevo del país. El protagonista, Gervasio Ortiz, ha centrado la atención de la jornada “LVAD: 10 años con mi corazón mecánico”, organizada por el hospital para conmemorar esta importante efeméride médica.

Un referente nacional en asistencia mecánica circulatoria

La Fe fue el primer hospital público en España en implantar un Dispositivo de Asistencia Ventricular Izquierda (LVAD) en 2014. Desde entonces, se han realizado 33 intervenciones con resultados que posicionan al centro como referente nacional en terapias avanzadas para insuficiencia cardíaca.

Durante la jornada, se destacó la eficacia y durabilidad de los corazones mecánicos como el HeartWare y el HeartMate 3, dispositivos que utilizan levitación magnética para bombear sangre sin fricción desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta, mejorando significativamente la calidad y esperanza de vida de los pacientes.

El ejemplo de Gervasio: una década con su corazón mecánico

Gervasio Ortiz, vecino de Elche, fue implantado con un dispositivo HeartWare el 15 de julio de 2015. Desde entonces, ha recuperado una vida activa: ha celebrado sus bodas de oro, cuida de sus nietos y pasea por el parque con total normalidad. Su historia demuestra que, con seguimiento médico adecuado y tecnología puntera, la insuficiencia cardíaca avanzada puede dejar de ser una condena.

“Se trata no solo de tecnología para el corazón, sino de tecnología con corazón”, afirmó José Luis Poveda, gerente de La Fe.

Avances técnicos y mejora en la supervivencia

Gracias a innovaciones como las minitoracotomías mínimamente invasivas, se ha reducido la necesidad de transfusiones y otras complicaciones postquirúrgicas. La supervivencia a dos años en pacientes con corazón mecánico ha pasado del 8 % con tratamiento farmacológico al 80 % con los nuevos dispositivos, según Salvador Torregrosa, coordinador de la unidad de asistencia mecánica circulatoria.

La Fe cuenta con una unidad específica para el seguimiento de pacientes portadores de corazón mecánico, formada por un equipo multidisciplinar de especialistas en Cardiología, Cirugía Cardíaca, Anestesia, Medicina Intensiva y Hematología. Entre ellos, destacan figuras como Juan Martínez León, Luis Almenar y Salvador Torregrosa, pilares del programa desde su inicio.

Tecnología y humanidad: el futuro de la cardiología

La jornada ha sido inaugurada por Begoña Comendador, secretaria autonómica de Sanidad, quien calificó el evento como “una celebración de la innovación médica y de la fortaleza humana”. También participaron destacados cirujanos como José Anastasio Montero y José Mir, responsables de avances pioneros que han hecho posible estos logros.

En definitiva, el caso de Gervasio Ortiz y el trabajo del Hospital La Fe demuestran que los corazones mecánicos representan una alternativa sólida y duradera para los pacientes que no pueden optar a un trasplante, consolidando al centro valenciano como líder nacional en cardiología avanzada y esperanza clínica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo