Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Carmen Alborch: «El feminismo debería ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad»

Publicado

en

VALÈNCIA, 9 Oct. (EUROPA PRESS) –

La exministra de Cultura Carmen Alborch ha recogido este martes, 9 d’Octubre, la Alta Distinción de la Generalitat y ha puesto en valor que el «feminismo, como ha mejorado la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, debería ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad».

Así lo ha manifestado durante su intervención en el acto institucional de entrega de las Altas Distinciones del 9 d’Octubre, al que han asistido el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez; el ministro de Fomento, José Luis Ábalos; el jefe del Consell, Ximo Puig; y la vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra, entre otras autoridades.

Carmen Alborch ha expresado, en nombre de los galardonados, el «sentimiento de agradecimiento» que le nace a «todos del corazón por el reconocimiento de la labor de cada uno», y ha dado las «gracias colectivas» y «personales». «El talento muchas veces está oculto y, en ocasiones como esta, aflora», ha añadido.

Además, ha puesto en valor que los reconocidos por la Generalitat han estado «luchando contra los techos de cristal» y son «hombres y mujeres que han luchado todos para que exista un mundo mejor».

Asimismo, se ha mostrado «muy orgullosa» de compartir premio con el dispositivo de acogida ‘Esperanza del Mediterráneo’ que hizo posible la arribada a València del buque ‘Aquarius’, donde viajaban 620 inmigrantes, que es, a su juicio, una «muestra de la solidaridad» de la sociedad.

Los miembros del dispositivo y el resto de premiados, ha resaltado la exministra, «comparten una motivación vital»: «Construir y luchar por un mundo mejor», una meta por la que trabajarán «hasta el último suspiro».

A su juicio, hay «dos palabras imprescindibles en nuestro vocabulario», la «lucha» y la «esperanza». Alborch ha subrayado también el «constatable efecto contagio» que ha tenido la lucha en la sociedad, y ha puesto el foco en el feminismo, ya que cada vez «se escuchan más voces», especialmente entre las jóvenes.

Gracias a este movimiento, las mujeres cuentan con «un espacio que no han tenido nunca», ha agregado, antes de recordar también a los «hombres cómplices en la lucha». Así, ha resaltado que «haya dos rectoras» en las universidades valencianas «después de más de 600 años», en referencia a las rectoras de la Universitat de València (UV), Mavi Mestre y de la UJI, Eva Alcón, primeras mujeres en este cargo y también premiadas.

En esta línea, ha concluido el discurso con una reflexión: «El feminismo, como ha mejorado la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, debería ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Confirmado por el BOE: la nueva reducción en las nóminas que entrará en vigor el 1 de enero de 2026

Publicado

en

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado un nuevo ajuste en las cotizaciones sociales que afectará directamente a los trabajadores españoles a partir del 1 de enero de 2026. Se trata del aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una medida diseñada para reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y alimentar la conocida “hucha de las pensiones”.

¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)?

El MEI, en vigor desde 2023, se aplica como un recargo en las cotizaciones a la Seguridad Social. Su finalidad es acumular fondos que garanticen el pago de las pensiones en el futuro, especialmente ante la jubilación masiva de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978). Hasta ahora, el recargo era del 0,6%, pero a partir del próximo año aumentará al 0,9%.

Cómo afectará este cambio a las nóminas

Este incremento supondrá una ligera reducción en el salario neto mensual. La deducción se dividirá entre empresa y trabajador:

  • Trabajador: pasará del 0,13% al 0,15%.
  • Empresa: pasará del 0,5% al 0,75%.

Por ejemplo:

  • Un empleado con una base máxima de cotización (63.180 € anuales) verá una deducción total de 94,77 € al año, es decir, unos 7,9 € mensuales menos.
  • En el caso de un salario anual de 28.000 €, la reducción será de unos 42 € anuales, alrededor de 3,5 € al mes.

El descuento aparecerá automáticamente en la nómina bajo el concepto “Contingencias comunes – MEI”, sin que el trabajador deba realizar ningún trámite adicional.

No afectará a la futura pensión

Aunque el MEI implica una mayor cotización, no influye en el cálculo de la pensión futura, ya que su función es puramente recaudatoria para el Fondo de Reserva.

Evolución prevista del MEI hasta 2029

El porcentaje de cotización continuará aumentando progresivamente en los próximos años, de acuerdo con el calendario establecido por el Gobierno:

  • 2027: 0,17% trabajador / 0,83% empresa
  • 2028: 0,18% trabajador / 0,92% empresa
  • Desde 2029: 0,20% trabajador / 1% empresa

En resumen

A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores notarán una pequeña reducción en su nómina —de entre 1,8 y 3,7 euros mensuales en la mayoría de los casos— derivada del aumento del MEI. Aunque este ajuste no repercute directamente en las pensiones individuales, su objetivo es asegurar la viabilidad del sistema público de jubilación en las próximas décadas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo