Síguenos

Valencia

La Torre será la meta de una carrera solidaria y el primer Esports al Barri 2025 se celebrará en pedanías afectadas por la DANA

Publicado

en

Carrera solidaria dana Valencia

Nuevas iniciativas deportivas para la reconstrucción y la solidaridad

La pedanía de La Torre será el punto final de una emocionante carrera solidaria que recorrerá el puente peatonal del nuevo cauce del río Turia. Además, las pedanías afectadas por la DANA del pasado octubre acogerán el primer Esports al Barri de 2025, una iniciativa de deporte base que busca ofrecer una alternativa de ocio saludable y rendir homenaje a estas zonas. Estas acciones son parte de las principales medidas incluidas en el Programa de Actividades 2025, aprobado hoy por el Consejo Rector de la Fundación Deportiva Municipal (FDM) en su última sesión del año.


Deporte como herramienta de unión y reconstrucción

La concejala de Deportes, Rocío Gil, ha explicado que estas iniciativas reflejan el compromiso de la ciudad con las zonas más castigadas por los desastres naturales. Según Gil, “pretendemos ofrecer una alternativa deportiva y de ocio para los menores y sus familias, al tiempo que se rinde un homenaje especial a las pedanías afectadas por la DANA”.

En el caso del Esports al Barri, Gil destacó su relevancia como una de las iniciativas de deporte base más populares en Valencia. La concejala afirmó: “Queremos que la primera edición de 2025 se celebre en espacios deportivos recuperados en nuestras pedanías, llevando esperanza e ilusión a través del deporte en un contexto de reconstrucción y superación”.


Un compromiso integral con el deporte y la infancia

El programa de actividades aprobado por la FDM no solo se centra en la organización de eventos deportivos, sino también en la protección y el bienestar de los más jóvenes. Entre las medidas aprobadas destaca la incorporación de un protocolo de prevención y manejo de situaciones de violencia en el ámbito deportivo. Este protocolo tiene como objetivo prevenir, identificar y abordar de manera efectiva cualquier situación de violencia que pueda afectar a niños y adolescentes.

La iniciativa también contempla casos específicos, como el uso inadecuado de redes sociales, y busca generar un entorno seguro para la práctica deportiva.


Formación y mejora del servicio público

Otro de los puntos destacados en el programa es la implantación de un plan de formación renovado para los más de 250 empleados de la Fundación Deportiva Municipal. Según Rocío Gil, “este plan mejorará tanto las aptitudes del personal como la calidad del servicio que prestamos a los ciudadanos”.


Solidaridad, deporte y reconstrucción

La carrera solidaria en La Torre y el Esports al Barri 2025 son mucho más que eventos deportivos: simbolizan el esfuerzo colectivo de Valencia para reconstruir las comunidades afectadas por la DANA. Con estas actividades, la Fundación Deportiva Municipal reafirma su compromiso con el deporte como herramienta de unión, superación y solidaridad.

Mantente informado sobre el calendario de eventos deportivos de 2025 y únete a esta iniciativa solidaria que refleja el espíritu resiliente de Valencia.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo