Síguenos

Cultura

Dónde ver la carroza para la Coronación de la Virgen

Publicado

en

carroza coronación virgen

El 12 de mayo de 1923, con motivo de la Coronación Canónica de la Virgen de los Desamparados, fue la última vez que salió a la calle en Valencia, para ser utilizada por los Reyes Victoria Eugenia y Alfonso XIII. La berlina era propiedad de Salvador Castillo, Marqués de Llanera. Ahora está expuesta desde hace años en el Museo Nacional de Cerámica González Martí, con sede en Valencia.

Cuando en 1923 vinieron los Reyes, tras la ceremonia de la Coronación de la Virgen se organizó una parada militar en la Alameda. Para ese acto preparó la carroza el Marqués de Llanera, por si era necesaria para la Reina. Finalmente no la usó porque pasó revista a la tropa a caballo, vestida de uniforme.

Dónde ver la histórica carroza para la Coronación de la Virgen

En ese acto “desfiló en Valencia el Regimiento de Caballería de Cazadores, siendo el Portaestandarte nuestro abuelo, el Coronel Antonio Gómez de Barreda y León, que era yerno del Marqués de Llanera, y que acompañó a la Reina Victoria Eugenia, de uniforme y a caballo”, explica una de las nietas del Coronel y también bisnieta del Marqués de Llanera.

Ese momento “con la Reina a caballo pasando revista, vestida de uniforme, y mi abuelo al lado, portando el estandarte, quedó plasmado en una fotografía que encontró, por casualidad hace unos diez años en la tienda de un fotógrafo, mi padre, Diego Gómez de Barreda y Castillo”, añade.

De esa imagen  “tenemos copias en nuestra familia y son importantes por la historia relacionada con la reina Victoria Eugenia y la Coronación de 1923. Reflejan la relevancia de esta carroza que, de hecho, se expone en un Museo, pero también porque es la única fotografía que tenemos de mi abuelo”, destaca una de las nietas del Coronel.

La carroza para la Coronación de la Virgen sólo salía tres veces al año a la calle, manejada por el Marqués

Esta carroza es un carruaje “muy especial porque hay pocas berlinas estilo Imperio en el mundo”, subraya. Data de principios del siglo XIX y la heredó  el Marqués de Llanera, que era coleccionista de carruajes. Finalmente la familia la donó en 1994 al Museo Nacional de Cerámica con sede en el Palacio del Marqués de Dos Aguas de Valencia.

Formaba parte de la colección particular de carrozas que el Marqués de Llanera tenía en su casa palacio de la calle Santa Teresa de Valencia a principios del siglo XX y que heredó su hijo. Todos los carruajes de la colección desaparecieron en la Guerra Civil “excepto esta berlina que pudo conservarse porque fue tabicada en el interior de las caballerizas de la casa porque, además, era la que más valor sentimental tenía para la familia”.

La carroza “solo salía de la casa del Marqués de Llanera tres días al año. El de San Vicente Ferrer, para el Comulgar de los Impedidos, trasladando al Arzobispo que repartía la Comunión entre las personas enfermas; en la procesión del Corpus, para trasladar ‘al Señor’ en la custodia; y día de la Asunción, el 15 de agosto”.

Tal como relataron hace años las hijas del Marqués en sus memorias, los días en los que salía la carroza “eran días emocionantes y los preparativos para sacar la carroza comenzaban en la víspera con la preparación de los caballos a los que peinaba un peluquero que trenzaba las crines con cintas de seda con los colores de la casa, rojo y blanco”.

“Otro peluquero peinaba las pelucas blancas de los cocheros, palafreneros y lacayos de la casa, que vestían con el traje antiguo de raso azul y botones de plata con escudo”.

En la salida y entrada de la carroza para la Coronación de la Virgen, la gente aplaudía las maniobras

Además, “era manejada por el marqués Salvador Castillo. La  dificultad de hacer la maniobra en una calle tan estrecha y poder girar rápidamente con seis caballos, que es lo que el protocolo exige para los Reyes”. En la salida y entrada de la carroza, “la gente que se congregaba en la calle aplaudía la maniobra”.

Vestido también con el traje antiguo, “el Marqués manejaba la berlina personalmente desde el pescante. De hecho, era el único que se responsabilizaba de sacar y meter la carroza en el patio de la casa”.

La última vez que salió esta berlina, antes de ser donada al Museo Nacional de Cerámica, fue para ser usada por los Reyes en su visita a Valencia. El Marqués de Llanera decía que en esta carroza sólo entraba el Rey del Cielo y el de la Tierra, refiriéndose a los monarcas.

GALERÍA Fotografías cedidas:

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El Museo del Prado visita las calles de València

Publicado

en

Museo del Prado en Valencia

Exposición “El Prado en las calles de València” en los Jardines del Real: Un Viaje por la Pintura Europea

Los Jardines del Real de València acogen hasta el 25 de mayo la impresionante exposición “El Prado en las calles de València”, una muestra que presenta 50 paneles expositivos con reproducciones de algunas de las obras más célebres del Museo del Prado. Cada panel, de 184,5 x 122 cm, permite a los visitantes disfrutar de las grandes obras de la pintura europea, desde el siglo XII hasta el siglo XX.

Esta exposición itinerante, que ha recorrido varias ciudades de España, se enmarca en los actos conmemorativos del 200 aniversario del Museo Nacional del Prado, una de las pinacotecas más importantes del mundo. El evento ha sido inaugurado en presencia de la primera teniente de alcalde y concejala de Hacienda, María José Ferrer San Segundo, y del concejal de Acción Cultural, José Luis Moreno.

Un Recorrido por las Grandes Escuelas Pictóricas

La muestra ofrece un recorrido único por las principales escuelas pictóricas que han formado parte de la colección permanente del Prado: la escuela española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa. Los visitantes podrán admirar reproducciones de obras de maestros como Francisco de Goya, Diego Velázquez, Rubens, Bruegel, Botticelli, Tiziano, Rembrandt, Durero y muchos más. Además, la exposición incluye dos obras de artistas valencianos, “Chicos en la playa” de Sorolla y “El sueño de Jacob” de José de Ribera.

Un Entorno Inigualable para el Arte

La exposición se encuentra en uno de los paseos centrales de entrada a los Jardines del Real, un entorno natural y culturalmente rico que se convierte en un lugar ideal para disfrutar del arte al aire libre. Además, la muestra coincide con la celebración de la Feria del Libro de València, lo que añade un atractivo adicional para los visitantes.

Colaboración Público-Privada para la Cultura

María José Ferrer San Segundo destacó la importancia de la colaboración público-privada para hacer posible esta exposición, agradeciendo especialmente el apoyo de la Fundación Iberdrola. La concejala resaltó que iniciativas como esta permiten a los valencianos disfrutar de la riqueza artística de autores internacionales como Goya, Velázquez, El Bosco y Botticelli, junto a los grandes maestros valencianos como Sorolla y Ribera.

Cultura, Naturaleza y Ciudad

Ferrer San Segundo también subrayó la fusión de arte, naturaleza y ciudad que representa esta exposición, destacando su ubicación cerca del Museo de Bellas Artes de València. Esta iniciativa, en el marco de la Capitalidad Verde Europea 2024, ofrece a los valencianos una experiencia cultural completa en un entorno inigualable, combinando arte, naturaleza y lectura.

La concejala finalizó su intervención agradeciendo al Museo Nacional del Prado por la donación de los catálogos de la pinacoteca al Ayuntamiento, lo que permitirá a los visitantes profundizar aún más en las obras expuestas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo