Síguenos

Cultura

Dónde ver la carroza para la Coronación de la Virgen

Publicado

en

carroza coronación virgen

El 12 de mayo de 1923, con motivo de la Coronación Canónica de la Virgen de los Desamparados, fue la última vez que salió a la calle en Valencia, para ser utilizada por los Reyes Victoria Eugenia y Alfonso XIII. La berlina era propiedad de Salvador Castillo, Marqués de Llanera. Ahora está expuesta desde hace años en el Museo Nacional de Cerámica González Martí, con sede en Valencia.

Cuando en 1923 vinieron los Reyes, tras la ceremonia de la Coronación de la Virgen se organizó una parada militar en la Alameda. Para ese acto preparó la carroza el Marqués de Llanera, por si era necesaria para la Reina. Finalmente no la usó porque pasó revista a la tropa a caballo, vestida de uniforme.

Dónde ver la histórica carroza para la Coronación de la Virgen

En ese acto “desfiló en Valencia el Regimiento de Caballería de Cazadores, siendo el Portaestandarte nuestro abuelo, el Coronel Antonio Gómez de Barreda y León, que era yerno del Marqués de Llanera, y que acompañó a la Reina Victoria Eugenia, de uniforme y a caballo”, explica una de las nietas del Coronel y también bisnieta del Marqués de Llanera.

Ese momento “con la Reina a caballo pasando revista, vestida de uniforme, y mi abuelo al lado, portando el estandarte, quedó plasmado en una fotografía que encontró, por casualidad hace unos diez años en la tienda de un fotógrafo, mi padre, Diego Gómez de Barreda y Castillo”, añade.

De esa imagen  “tenemos copias en nuestra familia y son importantes por la historia relacionada con la reina Victoria Eugenia y la Coronación de 1923. Reflejan la relevancia de esta carroza que, de hecho, se expone en un Museo, pero también porque es la única fotografía que tenemos de mi abuelo”, destaca una de las nietas del Coronel.

La carroza para la Coronación de la Virgen sólo salía tres veces al año a la calle, manejada por el Marqués

Esta carroza es un carruaje “muy especial porque hay pocas berlinas estilo Imperio en el mundo”, subraya. Data de principios del siglo XIX y la heredó  el Marqués de Llanera, que era coleccionista de carruajes. Finalmente la familia la donó en 1994 al Museo Nacional de Cerámica con sede en el Palacio del Marqués de Dos Aguas de Valencia.

Formaba parte de la colección particular de carrozas que el Marqués de Llanera tenía en su casa palacio de la calle Santa Teresa de Valencia a principios del siglo XX y que heredó su hijo. Todos los carruajes de la colección desaparecieron en la Guerra Civil “excepto esta berlina que pudo conservarse porque fue tabicada en el interior de las caballerizas de la casa porque, además, era la que más valor sentimental tenía para la familia”.

La carroza “solo salía de la casa del Marqués de Llanera tres días al año. El de San Vicente Ferrer, para el Comulgar de los Impedidos, trasladando al Arzobispo que repartía la Comunión entre las personas enfermas; en la procesión del Corpus, para trasladar ‘al Señor’ en la custodia; y día de la Asunción, el 15 de agosto”.

Tal como relataron hace años las hijas del Marqués en sus memorias, los días en los que salía la carroza “eran días emocionantes y los preparativos para sacar la carroza comenzaban en la víspera con la preparación de los caballos a los que peinaba un peluquero que trenzaba las crines con cintas de seda con los colores de la casa, rojo y blanco”.

“Otro peluquero peinaba las pelucas blancas de los cocheros, palafreneros y lacayos de la casa, que vestían con el traje antiguo de raso azul y botones de plata con escudo”.

En la salida y entrada de la carroza para la Coronación de la Virgen, la gente aplaudía las maniobras

Además, “era manejada por el marqués Salvador Castillo. La  dificultad de hacer la maniobra en una calle tan estrecha y poder girar rápidamente con seis caballos, que es lo que el protocolo exige para los Reyes”. En la salida y entrada de la carroza, “la gente que se congregaba en la calle aplaudía la maniobra”.

Vestido también con el traje antiguo, “el Marqués manejaba la berlina personalmente desde el pescante. De hecho, era el único que se responsabilizaba de sacar y meter la carroza en el patio de la casa”.

La última vez que salió esta berlina, antes de ser donada al Museo Nacional de Cerámica, fue para ser usada por los Reyes en su visita a Valencia. El Marqués de Llanera decía que en esta carroza sólo entraba el Rey del Cielo y el de la Tierra, refiriéndose a los monarcas.

GALERÍA Fotografías cedidas:

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La valenciana Sandra Valero representará a España en Eurovisión Junior 2023

Publicado

en

canción Eurovisión Junior 2023

La valenciana, Sandra Valero, original de Benetússer, será la representante de España en el certamen de Eurovisión Junior. La pequeña participará en el certamen de la canción junior con la canción «Loviu», buscando un segundo triunfo para España en la gala que se celebrará en Niza el próximo 26 de noviembre.

Una valenciana vuelve a representar a España en Eurovisión Junior 2023

Sandra Valero nació el 20 de agosto de 2011  en Benetússer y con apenas 12 años cuenta con una dilatada carrera como cantante, actriz y modelo. Desde muy pequeña ha estado inmersa en el mundo de la música, desde sus bisabuelos y su abuela hasta su tío y su padre, estos últimos músicos y compositores.

De hecho, su abuela cantaba ópera, su  tío canta en terrazas y también es compositor, mientras que su padre es bajista en el Grupo Nexus. La pasión por la música le viene de familia y todos ellos han sido una de sus primeras fuentes de inspiración para adentrarse en este mundillo que le motiva e ilusiona.

Pero la valenciana, no solo cuenta con  la canción «Loviu» para Eurovision Junior 2023, sino que también ha publicado varios temas propio, como «Invierno En Mi Ciudad» y «Y DIGO EHH!». También pudimos ver a esta niña en los programas de talento musical “Idol Kids” en Telecinco y “La Voz Kids” en Antena 3 en 2022. En este último programa formó parte del equipo de Aitana,  con quien a día de hoy sigue guardando una estrecha relación. En el reciente concierto de Aitana en Valencia, se pudo ver a ambas cantantes compartir momentos en el escenario durante la prueba de sonido.

Actualmente representa el papel de Mowgli de “El Libro De La Selva” en una compañía de teatro local y ha formado parte del musical “El Guardaespaldas”.

«Loviu» la canción con la que la valenciana Sandra Valero representará a España

La canción con la que la de Benetússer representará a España en Eurovisión Junior se llama «Loviu», una propuesta compuesta por Luis Ramiro, Alejandro Martínez Valderrama y Diego Cantero, con la producción de David Parejo Martín, ha sido presentada esta mañana en rueda de prensa y suena así de pegadiza, que por fin se puede escuchar con la voz de Sandra Valero.

 

En palabras de Sandra, es una canción «Muy alegre y movida». «Loviu» fue elegida por un comité interno de RTVE entre las más de 60 propuestas recibidas para que fuese la canción con la que Sandra Valero nos represente en Eurovisión Junior 2023 en Niza el 26 de noviembre.

Su mensaje y estribillo universal fueron determinantes para que el comité de RTVE se decantara por este tema como la canción ideal para nuestra representante. Además, fue escrita y compuesta por un conjunto de grandes y reconocidos compositores del panorama musical español, lo que ha garantizado un minucioso trabajo que capta la atención desde sus primeras estrofas. El comité interno de RTVE ha apostado por este tema debido a su estribillo internacional y a su temática y mensajes universales. Todo ello con el objetivo de que nuestra representante pueda conectar con audiencias de diferentes culturas y lenguajes.

Funambulista entre los compositores de la canción

¿Quiénes son los compositores? Luis Ramiro, Alejandro Martínez Valderrama y Diego Cantero, que han contado con la producción de David Parejo Martín. Los conocemos con algunos de los hitos de sus trayectorias:
  • Luis Ramiro es cantautor y poeta con una destacada carrera que incluye siete discos y cuatro libros publicados. Destacan sus colaboraciones con cantantes como Luis Eduardo Aute, Conchita, Marwán, Pedro Guerra o Ismael Serrano.
  • Diego Cantero, conocido como Funambulista, cuenta con ocho discos publicados y ha actuado con artistas como Malú, Pastora Soler (Eurovisión 2012) y Raphael (Eurovisión 1966 y 1967).
  • Alejandro Martínez es compositor, pianista y profesor de música y de lengua castellana y literatura. Ha compuesto canciones para Raphael (Eurovisión 1966 y 1967), Rozalén, Pastora Soler (Eurovisión 2012), Sergio Dalma (Eurovisión 1991) y Funambulista, entre otros. Tiene una discografía con cinco discos de temas propios.
  • David Parejo se ha encargado de la producción de la propuesta. Anteriormente, ha trabajado con Sergio Dalma (Eurovisión 1991), Soraya Arnelas (Eurovisión 2009), Azúcar Moreno (Eurovisión 1990) o Melody.

Continuar leyendo