Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

CASO GÜRTEL| Bárcenas confirma la existencia de la caja ‘B’ del PP

Publicado

en

El extesorero del PP Luis Bárcenas ha reconocido este lunes ante el tribunal del macrojuicio de Gürtel que en el PP se llevaba una «contabilidad extracontable» en la que se reflejaban donativos de empresarios que no correspondían a una gestión, pero la ha calificado de algo «absolutamente inocuo».

Durante su interrogatorio ante en la Audiencia Nacional, la fiscal le ha exhibido los ya conocidos como «papeles de Bárcenas» con la contabilidad B del partido, que él ha reconocido pero a la que se ha referido varias veces, ante las insistentes preguntas de la fiscal de si eran unas cuentas «paralelas» o «B», como una «contabilidad extracontable».

«Eran donativos que no tenían carácter finalista, no se correspondían a una gestión», ha dicho para añadir que «no se contabilizaban oficialmente, es obvio, pero se llevaba un control de entradas y salidas».

El acusado ha explicado que estos donativos los recibía siempre el extesorero del PP Álvaro Lapuerta, a quien ha calificado como «una persona completamente honesta», que luego los anotaba en unos folios donde se recogían los nombres de los donantes y las cantidades, unas anotaciones que también reflejaba Bárcenas para que se dejara constancia por partida doble, ya que «era un tema delicado» y tenía que estar «bien controlado».

Ha asegurado que los empresarios entregaban esas cantidades sin carácter finalista y era «algo absolutamente inocuo». «Todos los empresarios y a todos los partidos quieren echar una mano», ha apostillado.

Bárcenas ha negado haber recibido comisiones de manos del cabecilla de la trama, Francisco Correa, que fueran para él o para el PP. La Fiscalía atribuye a Bárcenas haberse embolsado 1.248.561 euros de esas comisiones cobradas de manos de Correa entre 2000 y 2007 a cambio de favorecer a empresarios con contratos públicos.

«No he recibido nada absolutamente de Correa ni para mí ni para el PP», ha destacado Bárcenas, que ha manifestado que no tiene contacto con Correa desde 2003 cuando se rompió su relación profesional de forma «abrupta».

De esta forma, Bárcenas ha desmentido a Correa, quien admitió al tribunal el pasado octubre que llevaba metálico al extesorero, tanto a su casa como a la sede del PP en la calle de Génova.

Concretamente, dijo que le pagaba cantidades que rondaban entre el 2 y el 3 % del montante de las adjudicaciones públicas en las que Bárcenas habría intercedido gracias a sus buenas relaciones en varios ministerios, y mencionó contratos de carreteras, autopistas, del AVE o de medio ambiente.

Las acusaciones de pagos de Correa a Bárcenas por parte de la Fiscalía se sustentan en documentos intervenidos a la trama Gürtel en los que se reflejan pagos a «L.B.», «L» y «Luis el Cabrón».

Pero Bárcenas lo ha negado: «Niego la menor y la intermedia, esas iniciales no se corresponden conmigo». No obstante, sí que ha elogiado la gestión de Correa en sus empresas, tanto en el sector de viajes como en los eventos. «Correa gestionaba muy bien sus empresas», ha dicho Bárcenas, que ha subrayado que ello le llevó a ocuparse casi en exclusiva de esas gestiones en el PP.

Eso sí, ha querido dejar claro que «jamás en la sede central del partido ninguna empresa de Correa ha recibido dinero en efectivo» ya que en Génova «todo lo que se pagaba, se pagaba oficialmente».

Bárcenas se enfrenta a 42 años y medio de prisión acusado de asociación ilícita, cohecho, blanqueo, falsedad, apropiación indebida y delitos fiscales por cobrar comisiones que pagaron supuestamente empresarios a la Gürtel a cambio de adjudicaciones de gobiernos del PP, así como de quedarse dinero de una contabilidad paralela del partido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El calendario laboral de 2026 traerá cuatro grandes puentes y más de una docena de festivos

Publicado

en

puentes festivos
FREEPIK ARCHIVO

Cuatro puentes nacionales en el calendario laboral de 2026

El calendario laboral de 2026 traerá buenas noticias para los trabajadores españoles. Según la resolución publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la Dirección General de Trabajo, el próximo año contará con 14 días festivos y al menos cuatro puentes nacionales que permitirán disfrutar de fines de semana largos en toda España.

Estos puentes caerán en las siguientes fechas:

  • Viernes 3 de abril (Viernes Santo)

  • Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

  • Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

  • Viernes 25 de diciembre (Natividad del Señor)

Además de estos cuatro días, algunas comunidades autónomas podrán ampliar los descansos añadiendo jornadas festivas locales o autonómicas, lo que permitirá que en algunos territorios haya hasta cinco o seis fines de semana largos a lo largo del año.


14 días festivos en el calendario laboral 2026

El año 2026 incluirá un total de 14 días festivos, de los cuales 12 son de ámbito nacional o autonómico y 2 corresponden a festividades locales, fijadas por cada ayuntamiento.

A continuación, se detallan los nueve festivos comunes en toda España:

  • Jueves 1 de enero – Año Nuevo

  • Martes 6 de enero – Epifanía del Señor (Día de Reyes)

  • Viernes 3 de abril – Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo – Fiesta del Trabajo

  • Sábado 15 de agosto – Asunción de la Virgen

  • Lunes 12 de octubre – Fiesta Nacional de España

  • Domingo 1 de noviembre – Todos los Santos

  • Martes 8 de diciembre – Inmaculada Concepción

  • Viernes 25 de diciembre – Natividad del Señor

Estos días festivos son no sustituibles y se celebrarán en todas las comunidades autónomas.


Festivos variables según la comunidad autónoma

A estos días hay que sumar otras festividades que las comunidades autónomas pueden modificar o trasladar según su propio calendario.
En 2026, por ejemplo, el Jueves Santo (2 de abril) será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunitat Valenciana, donde los gobiernos autonómicos optarán por mantener otras celebraciones tradicionales.

Por el contrario, todas las autonomías han decidido conservar el 6 de enero (Día de Reyes) como festivo nacional, lo que garantiza un primer puente para muchas regiones justo al comienzo del año.

Asimismo, cada comunidad podrá elegir si mantiene o sustituye el descanso del lunes siguiente cuando una fiesta nacional coincida en domingo, y también decidir si celebra San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), que son festivos autonómicos en algunos territorios como la Comunitat Valenciana, Galicia o Navarra.


Qué comunidades disfrutarán de más puentes

El calendario de 2026 permitirá que varias autonomías disfruten de más de cuatro puentes, dependiendo de cómo organicen sus festividades autonómicas y locales.

  • Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura podrían sumar hasta seis puentes, al coincidir varios festivos con viernes o lunes.

  • La Comunitat Valenciana mantendrá su tradicional descanso por San José (19 de marzo), aunque no celebrará el Jueves Santo.

  • En Cataluña, donde también se trabaja el 2 de abril, habrá otros festivos propios como la Diada (11 de septiembre).

  • En Madrid o Galicia, el calendario permitirá encadenar algunos festivos autonómicos con fines de semana, generando puentes de hasta cuatro días.


Un calendario favorable para planificar escapadas y vacaciones

El calendario laboral de 2026 es especialmente propicio para planificar viajes cortos y escapadas de fin de semana, ya que la mayoría de los festivos nacionales caen en viernes o lunes, favoreciendo los puentes.
Además, el hecho de que tanto el Viernes Santo (3 de abril) como el Día del Trabajo (1 de mayo) sean festivos nacionales consecutivos facilitará que muchos trabajadores puedan enlazar días y disfrutar de vacaciones primaverales ampliadas.

Los sectores del turismo y la hostelería ya prevén un impacto positivo, sobre todo en las fechas de Semana Santa y Puente de la Constitución, periodos en los que tradicionalmente se registra un repunte de ocupación hotelera y desplazamientos por carretera.


Contexto y referencias legales

La publicación de este calendario se enmarca en el Real Decreto 2001/1983, que regula las jornadas laborales y los descansos oficiales en España.
La Dirección General de Trabajo establece cada año los festivos de ámbito nacional, mientras que las comunidades autónomas y los ayuntamientos completan la lista con sus propias celebraciones tradicionales o religiosas.

El BOE recuerda que el objetivo es garantizar el equilibrio entre la actividad laboral y el descanso, así como respetar las tradiciones culturales y autonómicas que conforman la diversidad del país.


Conclusión

El calendario laboral de 2026 será uno de los más equilibrados de los últimos años, con cuatro puentes asegurados para todos los españoles y la posibilidad de ampliar los descansos según cada comunidad.
Una oportunidad perfecta para organizar escapadas, desconectar y disfrutar de más tiempo libre, con un calendario que combina tradición, descanso y previsión laboral.

Continuar leyendo