Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuáles son las causas de los pinchazos en la cabeza?

Publicado

en

causas pinchazos en la cabeza

El dolor de cabeza es una molestia frecuente que afecta a muchas personas, variando en su intensidad y frecuencia. Mientras algunos lo experimentan ocasionalmente, otros lidian con él de manera recurrente. A menudo, este dolor se acompaña de pinchazos en la cabeza, cuyas causas pueden ser diversas.

Problemas de visión

Las deficiencias visuales no corregidas pueden llevar a tensiones oculares y, como resultado, a pinchazos en la cabeza. Esto se manifiesta con molestias en la frente y alrededor de los ojos, acompañadas de picor y lagrimeo. Corregir la visión con gafas, lentes de contacto o cirugía refractiva puede aliviar este malestar.

Dolor de tipo tensional

Este tipo de dolor de cabeza, causado comúnmente por el estrés, provoca contracciones musculares en el cuello, la cara y la mandíbula, generando pinchazos en la cabeza y áreas adyacentes. Tratar la causa subyacente, junto con analgésicos y técnicas de relajación, puede proporcionar alivio.

Migrañas o jaquecas

Las migrañas son episodios de dolor intenso acompañados de vómitos y sensibilidad a la luz, que a menudo comienzan en la frente y se extienden por toda la cabeza. Factores como el estrés, ciertos alimentos, cambios hormonales y estímulos sensoriales pueden desencadenarlas. Aunque no hay una cura definitiva, existen medicamentos para aliviar los síntomas.

Sinusitis

La inflamación de los senos nasales y paranasales puede provocar dolor ocular, congestión nasal y pinchazos en la cabeza. La prevención implica evitar infecciones respiratorias, no fumar y mantener la humedad adecuada en el hogar.

Malas posturas corporales

Adoptar posturas incorrectas durante períodos prolongados puede causar contracturas en la espalda, hombros y cuello, extendiendo el dolor a la cabeza en forma de pinchazos. Mantener una buena higiene postural es fundamental para prevenirlo.

Si experimentas pinchazos en la cabeza de forma recurrente, es recomendable consultar a un médico para identificar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado. En SaludOnNet, nuestros especialistas están disponibles para ayudarte sin demoras.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo