Síguenos

Rosarosae

Cayetano Martínez de Irujo: «A mí no se me pude reprochar que no sea humano»

Publicado

en

MADRID, 14 Nov. (CHANCE) – Cayetano Martínez de Irujo no ha querido faltar a la premiere de Morir para Contar, el documental sobre reporteros de guera de Hernán Zin. Allí, el duque de Arjona nos ha hablado de su voluntad solidaria y del próximo homenaje que harán a su madre en el aniversario de su muerte.

CHANCE: Una película que habla sobre la censura, ¿Tú te has autocensurado?

Cayetano Martínez de Irujo: Sí, muchas. La verdad es que soy muy crítico conmigo mismo.

CH: Cuéntanos algo que no sepamos.

C.M.I: Vengo a hablar de la película, es más interesante los reporteros de guerra. Hernán hizo una película sobre Siria muy bonita, un documental impresionante en el que estuve y por eso he venido a este. Van a sitios donde realmente nos falta información, nos falta documentación de cómo viven y cómo lo pasan en muchos países la gente. Hace dos meses y medio conseguí sacar una familia de Afganistán, una madre con cuatro niños. A los Sirios los integré en Carmona les salvé la vida, habían matado al marido en un atentado porque trabajaba para Estados Unidos y cuando se acabara el luto ella pasaba a domino de la familia del marido. El futuro era vender en las mafias a los cuatro niños y a ella esclavizarla. Después de cinco meses luchando, se lo agradezco al Ministro Borrel, me echó una mano al final, conseguimos sacarlos, estuvieron dos meses en la finca y ahora están escolarizados. Eso es lo importante en la vida.

CH: No es la primera vez que haces algo parecido. Estás muy implicado en el tema de Siria y en otra ocasión también tuviste a un sirio.

C.M.I: Tuve a una familia Siria dos años, estos estuvieron dos meses y medio en la finca lo que pasa es que no había en toda Andalucía alguien que hablara pastún. No había manera, hubo que traerlos a Madrid también por la atención médica de un niño que había tenido cáncer. La llevé al 12 de octubre, lo atendieron muy bien y los hemos escolarizado, antes tuve a dos sirios, antes de eso tuve a tres familias africanas diferentes… hay que contar las cosas. Las cosas se hacen para no contarlas pero ya que estamos en este contexto a mí no se me puede reprochar que no sea humano y que no los ayude. En este caso les hemos salvado la vida, lo de Afganistán es algo muy fuerte, parece mentira que haya países así en el mundo, las mujeres no pueden salir, no pueden trabajar… Después de cinco meses conseguimos sacarlos de allí. La verdad es que estoy muy satisfecho, me siento muy identificado con todo esto.

CH: ¡Qué importante la labor del periodista de guerra que da voz a esas historias!

C.M.I: Exactamente, periodistas de guerra, todos los periodistas sois importantes porque informar es importantísimo pero los de guerra, que se juegan la vida, que nos traen imágenes y documentación de esos países de los que sabemos muy poco y son un auténtico infierno. Ahí la vida de las personas acaba en la muerte.

CH: En estas cosas nos recuerdas muchos a tu madre, es una de las cosas que has heredado de tu madre.

C.M.I: Pues sí, el día 20 es el aniversario y le hacemos una misa en la Hermandad de los Gitanos donde ella está enterrada y donde ella quiere estar. Donde ella quiere que se le recuerde.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Rosarosae

La historia de la tiara rusa que lució la reina Letizia en la cena de gala en honor al sultán de Omán

Publicado

en

La joya, una de las más emblemáticas del joyero real español, perteneció a la reina María Cristina de Habsburgo y solo ha sido utilizada tres veces por doña Letizia.


✨ Una noche de gala en el Palacio Real

El Palacio Real de Madrid volvió a brillar este martes 4 de noviembre de 2025 con motivo de la visita de Estado del sultán de Omán, Haitham Bin Tarik. Tras la ceremonia de bienvenida, los reyes ofrecieron una cena de gala que reunió a personalidades del mundo político, económico y diplomático.

Para la ocasión, la reina Letizia volvió a deslumbrar con uno de sus estilismos más aplaudidos: un vestido azul cobalto de The 2nd Skin Co. que ya había lucido en 2024, y la majestuosa tiara rusa, una pieza cargada de historia y simbolismo.


💎 La tiara rusa: una joya con pasado imperial

La llamada tiara rusa fue un encargo de María Cristina de Habsburgo-Lorena, madre de Alfonso XIII, inspirada en los tradicionales tocados rusos conocidos como kokoshnik.

Fabricada en platino, perlas y diamantes, la pieza destaca por su elegancia simétrica y su brillo frío, propio de las joyas de corte imperial. Tras la muerte de María Cristina en 1929, la tiara pasó a Alfonso XIII, quien la regaló a su nuera, María de las Mercedes de Borbón, con motivo de su boda con don Juan de Borbón en 1935.

Durante décadas, la condesa de Barcelona permitió que otras mujeres de la familia la lucieran en ocasiones especiales, entre ellas la reina Sofía, su hija Pilar de Borbón y su nieta Simoneta Gómez-Acebo.


👑 De la reina Sofía a la reina Letizia

En el año 2000, tras el fallecimiento de la condesa de Barcelona, sus tres hijos heredaron la joya, pero el rey Juan Carlos I alcanzó un acuerdo con sus hermanas, Pilar y Margarita, para que la tiara rusa pasara al joyero de la reina Sofía.

La reina emérita la lució de nuevo en 2006, durante una visita de Estado a Noruega, y la convirtió en una de sus piezas más reconocibles.

No fue hasta 2018 cuando la reina Letizia la estrenó públicamente durante la cena de gala ofrecida al presidente de China, Xi Jinping. Desde entonces, solo la ha llevado en tres ocasiones, incluyendo la reciente cena en honor al sultán de Omán.


💫 Detalles del estilismo de Letizia

En esta última aparición, Letizia apostó por una melena suelta con ondas marcadas, un peinado poco habitual en ella, pero perfecto para sostener la tiara. Completó su look con los pendientes de chatones que forman parte de las llamadas joyas de pasar de la Familia Real española, pertenecientes originalmente a la reina Victoria Eugenia.

La monarca lució también la condecoración de la Orden de Omán, una pieza con una gran estrella central, entregada por el propio sultán durante la ceremonia.

Por su parte, el sultán Haitham Bin Tarik vistió el collar de la Orden de Isabel la Católica, distinción otorgada por el rey Felipe VI como símbolo de amistad entre ambos países.


🌍 Un encuentro diplomático y simbólico

Esta visita de Estado, la primera en dos años, refuerza los lazos diplomáticos entre España y Omán. Originalmente prevista para mayo, fue pospuesta tras el fallecimiento de un familiar del sultán. Finalmente, Sayyida Ahad bint Abdullah no acompañó a su esposo en esta ocasión.

La agenda de los Reyes continúa cargada de compromisos: el próximo domingo, Felipe VI y Letizia viajarán a China para una nueva visita de Estado en Pekín.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo