Síguenos

Otros Temas

Los 5 cementerios más curiosos de España

Publicado

en

cementerios más curiosos de España

Con motivo del día de Todos de los Santos, muchos se acercarán a ver a sus familiares y seres queridos que ya no están entre nosotros.

 Ya sea por su singularidad, historia, ubicación, diseño arquitectónico o fallecidos ilustres que se encuentran ahí, muchos camposantos invitan a los visitantes a descubrir el patrimonio cultural, local y nacional.

Los 5 cementerios más curiosos de España

Cementerio de la Carriona en Avilés

Es uno de los cementerios más particulares y activos de España. Construido por el arquitecto Ricardo Marcos Bausá a finales del siglo XIX, es realmente el mayor museo al aire libre de la ciudad.

Tiene gran relevancia histórico-artística y por ello forma parte de la ASCE (Association of Significant Cementeries in Europe), además de liderar el proyecto EUCEMET, cuyas siglas en inglés significan «Cementerios europeos: jardines de almas, diversidad y patrimonio», que tiene como objetivo dar importancia a los cementerios a través de su musealización y puesta en valor. Aquí yacen el escritor Armando Palacio Valdés, la poeta Ana del Valle o el músico Julián Orbón.

Cementerio de la Carriona en Avilés,

Cementerio de la Carriona en Avilés

Roncal en Navarra

Es un precioso y pequeño cementerio sumergido en un valle de los Pirineos. Fue premiado en 1900 con la Medalla de Honor de Escultura en la Exposición Universal de París por la obra realizada con mármol de Carrara y bronce por Mariano Benlluire.

Además, en este lugar donde nació el artista se puede visitar su casa natal, que se ha reconvertido en Casa Museo, donde se encuentran objetos personales y documentación sobre su vida. Destaca también el interés por la cripta subterránea, donde se hallan los restos del tenor Julián Gayarre, uno de los mejores dentro del mundo de la ópera.

Cementerio de Roncal en Navarra

Cementerio de Roncal en Navarra

Cementerio Municipal de Valencia

Obra de los arquitectos Cristóbal Sales y Manuel Blasco, empezó a construirse en 1805 y se inauguró en 1807.  Fue concebido inicialmente como un jardín pintoresco de aspecto romántico por influencia de los cementerios parisinos del Père Lachaise, Montmartre y Montparnase.

Como mejor monumento se propone el primer panteón construido en el cementerio, el año 1848, para el marqués de San Juan, por el arquitecto Sebastián Monleón y el escultor y profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, Antonio Marzo Pardo, que tiene gran contenido simbólico.

Cementerio Municipal de Valencia

Cementerio Municipal de Valencia

El cementerio Derio de Bilbao

Inaugurado en 1902, recoge la memoria histórica de nuestra villa desde el inicio del pasado siglo. Se accede al recinto enfrentándose al impactante conjunto arquitectónico de la entrada principal.

A los lados, hay dos galerías porticadas simétricas que trazan un ángulo recto y convergen hacia el eje central donde se sitúa la capilla. Desde un punto de vista histórico y a través de sus distintos elementos queda reflejada la historia de la ciudad en el siglo XX con sus distintas fases de esplendor, guerra civil, desarrollismo, etc. Inaugurado en febrero de 2016, el Bosque del Recuerdo es un espacio específico dentro del Cementerio de Bilbao para aquellas personas que optan por la incineración.

El cementerio Derio de Bilbao

Casabermeja de Málaga

Considerado una de las joyas arquitectónicas de Málaga, gracias a sus panteones, túmulos y pináculos peculiares. Este camposanto, construido en el siglo XVIII, cuenta desde 1980 con la declaración de Monumento Nacional y desde 2006 con el título de Bien de Interés Cultural. Es uno de los emblemas del pueblo, ya que está en casi todas las panorámicas que se hacen del pueblo.

Cementerio casabermeja de Málaga

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Los 5 objetos que debes evitar en casa para tener un buen Feng Shui

Publicado

en

objetos que debes evitar en casa para tener un buen Feng Shui
PEXELS

El Feng Shui, una antigua disciplina china, se ha convertido en una práctica cada vez más popular para armonizar los espacios y fomentar el flujo de energía positiva. En este artículo, repasamos los cinco objetos que debes evitar en casa para tener un buen Feng Shui y si deseas que fluyan las buenas vibraciones.

La energía Chi y su impacto en el hogar

El Feng Shui se basa en el concepto de «Chi», una energía vital que fluye a través de todo, incluyendo nuestros hogares. Cuando el Chi fluye libremente, se cree que trae consigo la prosperidad, la salud y la armonía. Sin embargo, ciertos objetos pueden bloquear este flujo energético, afectando negativamente la calidad de vida en el hogar.

Objetos a evitar para un buen Feng Shui

Espejos que reflejan la cama

Los espejos que reflejan la cama pueden perturbar el equilibrio del Chi en el dormitorio. Según el Feng Shui, esto puede afectar negativamente la calidad del sueño y la salud de la relación. Para mejorar la armonía, coloca los espejos donde no reflejen directamente la cama.

Plantas espinosas o puntas afiladas

Las plantas con espinas o puntas afiladas, como los cactus, pueden generar energía negativa en el hogar. Evita colocarlas en áreas de convivencia y, en su lugar, opta por plantas de hojas redondeadas que se consideran más beneficiosas para el flujo de energía positiva.

Objetos rotos o desgastados

Según el Feng Shui, los objetos rotos o desgastados pueden acumular energía estancada. Deshazte de ellos o repáralos para mantener una energía fresca y positiva en tu hogar.

Relojes que hacen ruido

Los relojes que emiten un tic-tac constante pueden generar estrés y ansiedad. Opta por relojes sin sonido o elige relojes que emitan sonidos suaves y relajantes para promover la tranquilidad en tu hogar.

Objetos con energía negativa

Evita tener objetos asociados con experiencias negativas o recuerdos dolorosos en tu hogar. Estos pueden afectar el estado de ánimo y la energía general del espacio. Opta por rodearte de objetos que te traigan alegría y paz.

Cómo equilibrar tu hogar con Feng Shui

Al evitar estos objetos en tu hogar, puedes fomentar un flujo de energía positiva según los principios del Feng Shui. Recuerda que el Feng Shui es una práctica personalizada, y ajustar tu espacio de acuerdo con tus necesidades específicas puede marcar la diferencia en la armonía y el bienestar general de tu hogar.

Qué es el Feng Shui

El Feng Shui es una antigua práctica china que busca armonizar la energía vital, conocida como «Chi», en los espacios para promover la salud, la prosperidad y el bienestar general. Se basa en la creencia de que la disposición y la orientación de los objetos en un entorno pueden influir en la calidad de la energía circulante, afectando así la vida de las personas que ocupan ese espacio.

La palabra «Feng Shui» se traduce literalmente como «viento y agua», y proviene de la observación de cómo la energía fluye como el viento y se acumula como el agua. Los practicantes del Feng Shui consideran factores como la orientación de la puerta de entrada, la disposición de los muebles, el uso del color y la elección de objetos decorativos para crear un flujo armonioso de energía en el entorno.

Los principios del Feng Shui se aplican en diversas áreas de la vida, incluyendo el diseño de interiores, la ubicación de edificaciones y la disposición de espacios exteriores. Al seguir estas pautas, se busca crear ambientes que favorezcan la salud, la prosperidad y el equilibrio emocional.

Continuar leyendo