Síguenos

Otros Temas

Los 5 cementerios más curiosos de España

Publicado

en

cementerios más curiosos de España

Con motivo del día de Todos de los Santos, muchos se acercarán a ver a sus familiares y seres queridos que ya no están entre nosotros.

 Ya sea por su singularidad, historia, ubicación, diseño arquitectónico o fallecidos ilustres que se encuentran ahí, muchos camposantos invitan a los visitantes a descubrir el patrimonio cultural, local y nacional.

Los 5 cementerios más curiosos de España

Cementerio de la Carriona en Avilés

Es uno de los cementerios más particulares y activos de España. Construido por el arquitecto Ricardo Marcos Bausá a finales del siglo XIX, es realmente el mayor museo al aire libre de la ciudad.

Tiene gran relevancia histórico-artística y por ello forma parte de la ASCE (Association of Significant Cementeries in Europe), además de liderar el proyecto EUCEMET, cuyas siglas en inglés significan «Cementerios europeos: jardines de almas, diversidad y patrimonio», que tiene como objetivo dar importancia a los cementerios a través de su musealización y puesta en valor. Aquí yacen el escritor Armando Palacio Valdés, la poeta Ana del Valle o el músico Julián Orbón.

Cementerio de la Carriona en Avilés,

Cementerio de la Carriona en Avilés

Roncal en Navarra

Es un precioso y pequeño cementerio sumergido en un valle de los Pirineos. Fue premiado en 1900 con la Medalla de Honor de Escultura en la Exposición Universal de París por la obra realizada con mármol de Carrara y bronce por Mariano Benlluire.

Además, en este lugar donde nació el artista se puede visitar su casa natal, que se ha reconvertido en Casa Museo, donde se encuentran objetos personales y documentación sobre su vida. Destaca también el interés por la cripta subterránea, donde se hallan los restos del tenor Julián Gayarre, uno de los mejores dentro del mundo de la ópera.

Cementerio de Roncal en Navarra

Cementerio de Roncal en Navarra

Cementerio Municipal de Valencia

Obra de los arquitectos Cristóbal Sales y Manuel Blasco, empezó a construirse en 1805 y se inauguró en 1807.  Fue concebido inicialmente como un jardín pintoresco de aspecto romántico por influencia de los cementerios parisinos del Père Lachaise, Montmartre y Montparnase.

Como mejor monumento se propone el primer panteón construido en el cementerio, el año 1848, para el marqués de San Juan, por el arquitecto Sebastián Monleón y el escultor y profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, Antonio Marzo Pardo, que tiene gran contenido simbólico.

Cementerio Municipal de Valencia

Cementerio Municipal de Valencia

El cementerio Derio de Bilbao

Inaugurado en 1902, recoge la memoria histórica de nuestra villa desde el inicio del pasado siglo. Se accede al recinto enfrentándose al impactante conjunto arquitectónico de la entrada principal.

A los lados, hay dos galerías porticadas simétricas que trazan un ángulo recto y convergen hacia el eje central donde se sitúa la capilla. Desde un punto de vista histórico y a través de sus distintos elementos queda reflejada la historia de la ciudad en el siglo XX con sus distintas fases de esplendor, guerra civil, desarrollismo, etc. Inaugurado en febrero de 2016, el Bosque del Recuerdo es un espacio específico dentro del Cementerio de Bilbao para aquellas personas que optan por la incineración.

El cementerio Derio de Bilbao

Casabermeja de Málaga

Considerado una de las joyas arquitectónicas de Málaga, gracias a sus panteones, túmulos y pináculos peculiares. Este camposanto, construido en el siglo XVIII, cuenta desde 1980 con la declaración de Monumento Nacional y desde 2006 con el título de Bien de Interés Cultural. Es uno de los emblemas del pueblo, ya que está en casi todas las panorámicas que se hacen del pueblo.

Cementerio casabermeja de Málaga

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Qué alimentos debemos quitar de la despensa antes de irnos de vacaciones?

Publicado

en

Qué alimentos debes quitar de la despensa antes de irte de vacaciones

Harinas, chocolates, pastas y otros productos que conviene consumir antes de viajar

Consejos para evitar plagas, malos olores y desperdicio de comida durante las vacaciones de verano

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción

Con la llegada del verano, muchas familias se preparan para disfrutar de unos días de descanso lejos de casa. Pero antes de cerrar la puerta e irnos de vacaciones, es fundamental revisar la despensa y eliminar ciertos alimentos que pueden estropearse o atraer plagas con las altas temperaturas. ¿Qué productos conviene consumir antes de viajar? ¿Qué hacer si nos vamos solo una semana o varias? Te lo explicamos.


🧺 ¿Por qué revisar la despensa antes de irse de vacaciones?

El calor del verano, junto con la falta de ventilación en una cocina cerrada, puede convertir tu despensa en un foco de insectos, malos olores o moho. Algunos alimentos comunes, aunque secos, son altamente sensibles al calor y la humedad, y pueden deteriorarse o ser un imán para polillas, gorgojos o cucarachas.


✅ Qué alimentos debes revisar o consumir antes de irte de vacaciones

1. Harinas y cereales

Las harinas (de trigo, avena, garbanzos, maíz…) son especialmente propensas a atraer gorgojos y polillas. Si vas a estar más de 5-7 días fuera de casa:

  • Consúmelas antes

  • Guárdalas en tarros herméticos y en el frigorífico si tienes espacio

2. Pastas y arroz

Aunque secos, estos alimentos también pueden atraer insectos si no están bien sellados. Si los paquetes están abiertos:

  • Pásalos a botes herméticos

  • O considera consumirlos antes de irte, sobre todo si vas más de dos semanas

3. Chocolate y dulces

El chocolate es muy sensible al calor y puede derretirse incluso dentro de un armario. Además, los productos con azúcar o miel pueden atraer hormigas y otros insectos.

  • Evita dejar chocolate, bombones o caramelos si te vas más de 3-4 días

  • Guarda los dulces en el frigorífico si decides mantenerlos

4. Frutos secos y semillas

Estos alimentos contienen aceites naturales que, con el calor, pueden ranciarse. También son susceptibles a insectos si están en bolsas abiertas.

  • Guarda en botes herméticos o

  • Refrigera si no los vas a consumir antes del viaje

5. Pan, galletas y bollería

  • El pan puede enmohecerse en pocos días con calor y humedad

  • Las galletas pierden textura y pueden atraer bichos

Recomendación: congela lo que puedas o consúmelo antes


🕒 ¿Qué tener en cuenta según los días de vacaciones?

🔹 Si te vas menos de una semana:

  • Puedes dejar productos secos bien sellados

  • Asegúrate de cerrar bien bolsas y botes

🔹 Si te vas más de 10 días:

  • Revisa o retira productos como harinas, dulces, chocolate, pan o cereales abiertos

  • Considera vaciar el cubo de la basura y dejar la nevera con lo justo

🔹 Si te vas más de 15 días o un mes:

  • Haz una limpieza profunda de despensa y frigorífico

  • Dona lo que no vayas a consumir

  • Guarda los productos sensibles en la nevera o congelador


🐜 ¿Y si aparecen bichos a la vuelta?

Si al volver encuentras insectos en la despensa, estos son los pasos que debes seguir:

  1. Vacía la zona afectada completamente

  2. Limpia con vinagre blanco o una mezcla de agua caliente y jabón

  3. Tira los productos contaminados

  4. Usa hojas de laurel, clavos de olor o trampas naturales para evitar futuras infestaciones


📝 Lista rápida para revisar tu despensa antes de irte:

✅ Harinas (trigo, maíz, avena)
✅ Pastas y arroces
✅ Chocolates y caramelos
✅ Frutos secos y semillas
✅ Pan y galletas
✅ Azúcar y miel
✅ Cereales infantiles
✅ Salsas abiertas (guardar en nevera)
✅ Botes o latas con fecha cercana de vencimiento

Continuar leyendo