Síguenos

Fallas

Así es el manto de la Virgen de los Desamparados por el Centenario de la Coronación

Publicado

en

Centenario de la Coronación de la Virgen de los Desamparados
Foto: Víctor Gutiérrez

La Archidiócesis celebrará este próximo domingo, 8 de mayo, durante la Misa “d’Infants”, la apertura del Año Jubilar Mariano con motivo del Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de los Desamparados concedido por la Santa Sede a petición del cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares.

De esta forma, el segundo domingo de mayo, día de la Fiesta de la Patrona de los valencianos, en la la Misa “d’Infants”, que tendrá lugar a las 8 horas en el altar de la Plaza de la Virgen, se procederá a la lectura del decreto por el cual la Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede, en virtud de la facultad otorgada por el papa Francisco, concede, en este Año Jubilar, la indulgencia plenaria desde el 8 de mayo de 2022 hasta el 14 de mayo de 2023 a los fieles que cumplan las condiciones habituales: Confesión sacramental, Comunión eucarística y oración por las intenciones del Sumo Pontífice.

Centenario de la Coronación de la Virgen de los Desamparados

El decreto establece que esta indulgencia plenaria la podrán obtener los peregrinos que visiten la Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados, templo jubilar en este Año Mariano, si participan de los ritos jubilares o dedican, ante la imagen de la Patrona, una meditación concluyendo con la oración del Padrenuestro, Credo e invocaciones a la Virgen María Madre de los Desamparados.

También podrán lucrarla “los ancianos, enfermos y los que por causa grave no pueden salir de casa” si, con la intención de cumplir las condiciones habituales, “se asocian espiritualmente a las celebraciones jubilares”, indica el decreto firmado por el Cardenal Mayor Penitenciario Mauro Piacenza y el Regente, monseñor Krzysztof Nykiel.

Además, este domingo, al finalizar la Misa “d’Infants”, el Arzobispo impartirá la Bendición Papal junto con la indulgencia plenaria a todos los fieles presentes, según estipula, también por decreto, la Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede.

Sempre en lo cor

La Archidiócesis celebrará este Año Jubilar Mariano con una “gran misión diocesana” mariana desde el segundo domingo de mayo de 2022 hasta mayo de 2023, tal y como se anunció el pasado mes de enero.

El cartel del Centenario es una versión del cartel ganador del concurso que se convocó con motivo de las fiestas organizadas en 1923 en torno a la Coronación, que se convirtió en la imagen oficial anunciadora de la celebración, obra titulada “Ampáranos” creada por el artista Vicente Canet Cabellón.

El lema del Centenario es “Sempre en lo cor”, una de las frases del Himno de la Coronación, cuya letra es obra del valenciano José María Juan García. Así se subraya la permanencia de la devoción a la Mare de Déu dels Desamparats (“Sempre”) y se hace referencia al corazón (“en lo cor”), por la importancia de la cultura del cuidado que se quiere potenciar en este Año Jubilar.

Este Año Jubilar que ahora comienza culminará en mayo de 2023, cuando se cumplirá el centenario de la Coronación Pontifica de la imagen de la patrona de Valencia, ceremonia que tuvo lugar el 12 de mayo de 1923 en el Puente del Real ante una multitud de valencianos. Fue una iniciativa del entonces arzobispo de Valencia, cardenal Enrique Reig y Casanova, autorizada por Benedicto XV el 15 de octubre de 1921.

La imagen de la Mare de Déu lucirá durante el Año Jubilar del Centenario de la Coronación el “Manto del Año Mariano Universal”

La imagen de la Virgen de los Desamparados del altar mayor de la Basílica lucirá durante todo el Año Jubilar Mariano del Centenario de la Coronación uno de sus mantos históricos, conocido como el “Manto del Año Mariano Universal” del año 1954.

Se trata del manto que la ciudad de Valencia regaló a la patrona en 1954 en el marco del Año Mariano convocado por el Papa Pío XII con motivo del centenario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción.

Es una pieza de la indumentaria de la Mare de Déu “muy especial porque, es uno de los mantos históricos y se hizo con las donaciones de los valencianos”, apunta la camarera de la Virgen de los Desamparados, Dolores Alfonso.

Además, es una “gran obra de artesanía tanto por el tejido con el que está hecho, tisú de plata fina sobre seda natural de color azul celeste, como por el rico bordado en oro fino realzado por varios centenares de perlas finas”.

Este manto histórico, ocasionalmente expuesto en el Museo Mariano Virgen de los Desamparados (MUMA), consta de manto y vestido con dos mangas del Niño, mide 3 metros de extremo a extremo, y su caída delantera es de 1,47 metros y de 2 metros en la cola. Fue confeccionado por la Casa Nieto de A. Llana Torres, que proporcionó el tejido de tisú de plata.

Desde la pasada semana la imagen de la Virgen de los Desamparados luce ya, en el altar de la Basílica, este manto que en el año 2015 fue restaurado por el departamento de Conservación y Restauración de textiles de la Subdirección General de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Fallece Carmen Bueso, alma de «Flor» y referente histórico de la indumentaria valenciana

Publicado

en

Fallece Carmen Bueso
Carmen Bueso

La indumentarista que marcó una época deja un legado imborrable en el arte de vestir a las falleras mayores y cortes de honor de València

VALÈNCIA, 29 MARZO 2025 – La indumentaria tradicional valenciana está de luto. Carmen Bueso, conocida por todos como Carmen “Flor”, ha fallecido dejando un vacío imposible de llenar en el corazón de las Fallas. Su nombre ha estado unido durante décadas a la elegancia, la excelencia artesanal y el profundo respeto por la tradición. Con su partida, València pierde a una de las figuras más queridas y relevantes del mundo fallero.

Aunque recientemente se había jubilado tras cerrar su tienda de la calle Conde Altea, su legado sigue vivo en cientos de trajes que continúan desfilando por la ciudad cada mes de marzo. Su marca, “Flor. Carmen Bueso”, fue sinónimo de calidad, estilo y cariño por los detalles.

De una paquetería de barrio a vestir a las falleras mayores de València

El germen de su trayectoria profesional nació en la Paquetería Flor, un pequeño comercio junto al Mercado de Colón gestionado por la familia de su esposo, Manuel Flor. En su acogedora esquina de Conde Salvatierra, Carmen comenzó haciendo composturas y arreglos, hasta que un día decidió ir más allá: empezó a confeccionar trajes a medida con un pequeño equipo en Benimàmet, mucho antes de que el concepto de “tienda de indumentaria fallera” estuviese consolidado.

Su trabajo pronto se hizo conocido entre clientas exigentes del Pla del Remei y la Gran Vía, y su habilidad con el hilo y la aguja la catapultó a lo más alto del sector.

El espolín «Soto» y un momento para la historia

Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera llegó en 1999, cuando su sobrina, Lola Flor Bustos, fue proclamada fallera mayor de València del año 2000. Fue Carmen quien la vistió de arriba a abajo, confeccionando con su equipo en Benimàmet el histórico espolín “Soto” de color paja, tejido por Garín. Fue, además, el último traje de exaltación no entregado por el Ayuntamiento, en una época en la que las falleras mayores aún vestían trajes confeccionados por familiares o indumentaristas de confianza.

Ese momento marcó el paso de Carmen Bueso de modista a icono.

Lola Flor

El salto a su tienda en Conde Altea y una clientela de élite fallera

Con el nuevo milenio, Carmen decidió dar un paso más y abrir su propia tienda bajo su nombre: “Flor. Carmen Bueso”. Durante más de dos décadas, este espacio fue referente indiscutible en el sector de la indumentaria valenciana, por donde pasaron falleras mayores como Sara Martín, Lucía Gil, Gloria Martínez, Marta Reglero, Nela Ayora o Inmaculada Asensi, así como decenas de componentes de las cortes de honor.

Incluso fue pionera en diseñar los primeros justillos para la “dansà” en el año 2008, cuando esa prenda no era aún habitual.

La tradición familiar también continuó con las nuevas generaciones: su sobrina nieta, Lola López Flor, hija de la fallera mayor del año 2000, fue componentede la corte de honor infantil de 2024. Un legado que se ha transmitido con orgullo y pasión.

Una jubilación que no pudo disfrutar

En 2024, Carmen bajó la persiana de su tienda con la satisfacción del deber cumplido. Se retiraba para disfrutar de una merecida jubilación, traspasando el negocio y cerrando un capítulo brillante de su vida. Lamentablemente, su fallecimiento prematuro ha impedido que disfrute plenamente de esa nueva etapa.

GALERÍA| La espectacular indumentaria de los hijos de Lola Flor

Reconocimiento en vida: premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas

En junio de 2023, Carmen Bueso recibió uno de los galardones más emotivos: el premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana, en reconocimiento a una vida entera dedicada al arte textil.

“Nunca hubiera imaginado un final así a mi trayectoria profesional, rodeada de tanta gente que quiero, de personas maravillosas que me he encontrado a lo largo de este camino”, escribió entonces, visiblemente emocionada por el homenaje.

Un legado que se viste, no se olvida

A diferencia de otras disciplinas efímeras de la fiesta, como la pirotecnia o la creación de monumentos falleros, el arte de la indumentaria permanece. Los trajes de valenciana confeccionados por Carmen seguirán vivos en cada desfile, cada exaltación y cada “mascletà”, recordándonos que fue ella quien los hizo posibles.

Cada vez que uno de sus espolines salga del armario, alguien recordará: «Esto es un Flor».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo