Síguenos

Cultura

VIDEO| El huracán Chanel barre Benidorm Fest y representará a España en Eurovisión 2022

Publicado

en

chanel eurovisión 2022

Javier Herrero.Benidorm (Alicante), 29 ene (EFE).- «Señora’ y señore'», Chanel, un huracán de origen cubano y componente catalana que nadie vio venir hace solo una semana, ha barrido esta noche el primer Benidorm Fest hasta hacerse con el «Micrófono de bronce» y el derecho a representar a España en Eurovisión 2022 con su tema «SloMo«.

«Eurovisión huele a Chanel», ha declarado la artista, exultante en la rueda de prensa posterior, antes de asegurar que lo va a dar todo para traerse desde Italia el otro micrófono codiciado, el de cristal.

Detrás se ha quedado la gran favorita de partida, Rigoberta Bandini y su canto a la maternidad y la libertad del cuerpo femenino, «Ay Mama», a tan solo 5 puntos de diferencia, a 6 las Tanxugueiras y «Terra», en una gala con la que concluye la sobresaliente experiencia de esta nueva preselección nacional celebrada en el Palau d’Esports L’Illa de Benidorm (Alicante).

Desde este viernes se percibía el aluvión de «eurofans» llegados a Benidorm que ya hoy, en las horas previas a la gala final, le han dado a la ciudad en enero un aire festivo y rejuvenecido. Así, entre cánticos de «Ay Mamá» o «Raffaella», no era extraño toparse por sus soleadas calles a grupos caracterizos como Betty Misiego y su bandada de niños cantores.

Pocas veces una preselección española para Eurovisión había despertando tal efusividad, con datos de audiencia como el 14,2 % de cuota de pantalla del pasado jueves (1,7 millones de personas) o las 10.000 peticiones a RTVE para asistir como público al evento. Hoy mismo se han recibido 1.000 votos por segundo hasta alcanzar los 192.000 entre SMS y llamadas.

Pocas veces asimismo había habido tanta divergencia en los apoyos a las candidaturas, con una amplia masa a favor de Bandini (un éxito en plataformas como Spotify), pero también con Galicia volcada a favor de sus paisanas y una legión súbita de admiradores del aspirante «tapado» de esta edición, Chanel, a quien casi nadie esperaba en esta terna, pero que llegó a la primera semifinal para «reventar caderas, corazones» y votaciones.

Esa electricidad contagió a todos, anónimos, famosos e incluso al Gobierno, algunos de cuyos miembros mostraron en las últimas semanas sus afinidades, como la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que apoyó a sus tres paisanas, u hoy mismo la de Ciencia e Innovación, Diana Morant, a «Ay, Mama»: «Mensaje feminista, por la igualdad y la paz, en una actuación cargada de simbolismo, creatividad y talento».

NOCHE DE GRANDES ACTUACIONES

Lo vivido tanto en esa primera semifinal como en la segunda ha servido en general a los aspirantes para afinar sus puestas en escena e interpretaciones esta noche, especialmente en el caso de la realización del «Terra» de Tanxugueiras, mucho más vívida y en consonancia con la contundencia de su folk épico, recogido de las viejas pandereteiras y pasado por la electrónica contemporánea.

El caprichoso azar, que volcó a los grandes favoritos al principio, quiso que ellas fuesen las segundas en actuar, justo después de su amigo Rayden, que con «Calle de la llorería» ha vuelto a predicar con verbo rápido la vulnerabilidad como baza de otro tipo de masculinidad, a través de una actuación fluida y muy medida para ser disfrutada desde casa.

El espíritu de «Raffaella» (Carrá) se ha aliado después con los sintetizadores voladores y el ánimo orgullosamente hortera de la banda Varry Brava, que se va de Benidorm Fest con una de las grandes canciones de su repertorio en el bolsillo.

También la suerte quiso que las dos grandes triunfadoras de las semifinales se hayan cruzado frente a frente: primero, Chanel, perfecta en la ejecución, ardiente a base de golpes de melena, mirada y «booty hypnotic» en ese «SloMo» que, envuelto con lazo (blanco esta vez), está listo para presentarse directamente en Turín (Italia) el próximo 14 de mayo.

También empoderada ha llegado Bandini, con una declaración pop que habla desde el humor a favor de la libertad del cuerpo femenino, de pezones al aire. Porque «sin tetas no habría humanidad ni habría belleza», reza lo que sobre todo es una celebración de la maternidad con un «crescendo» final que ha arrastrado a cientos de almas a cantar, brincar y vivir en el Palau como una sola. «¡Rigo a Eurovisión!», han clamado en un éxtasis colectivo.

A partir de ahí en la gala poco más se podría añadir. Mala suerte para Xeinn al recalar justo después con su «Eco» ochentero, pegadizo pero liviano, igual que para Gonzalo Hermida, que tampoco ha podido actuar hoy, aún confinado por covid-19 (lo que ha obligado a emitir de nuevo el videoclip de «Quién lo diría).

Cabe destacar el remate con otro mensaje de fuerte compromiso, el de Blanca Paloma y «Secreto de agua» a favor de la investigación de un presunto caso de violencia de género que fue archivado y para el que reclaman justicia la familia y esta canción que parece ancestral y se clava desde su engañosa levedad musical.

APRETADA Y EMOCIONANTE VOTACIÓN

Se presagiaba noche de emociones fuertes desde el arranque de la gala con la revisión de una de las ya emblemáticas páginas de España en Eurovisión, «Quédate conmigo» con Pastora Soler caminando por un pasillo de luces como una gran estrella. Y ya en el tramo final, con la lectura de resultados, esas emociones se han desbordado.

Ha sido definitivo el fallo del jurado, que ha otorgado su mayor puntuación a Chanel, 5 más que a Bandini, la misma diferencia que no ha podido ya levantar por la pujanza en el voto popular de Tanxugueiras, acreedoras del máximo televoto y el demoscópico, que es fruto de las valoraciones de 350 personas que vienen a ser una muestra a escala de España por edad, género y comunidad autónoma.

Como resultado, la primera edición de Benidorm Fest ha concluido con este palmarés: 1. Chanel (96), 2. Rigoberta Bandini (91), 3. Tanxugueiras (90), 4. Rayden (67), 5. Blanca Paloma (61), 6. Varry Brava (55) 7. Xeinn (45) y 8. Gonzalo Hermida (35).

Al recoger el ansiado «Micrófono de bronce» de manos de su predecesor, Blas Cantó, esta cubana afincada en Cataluña desde los 3 años se mostraba aún incrédula y agradecida: «Yo vengo de otro mundo», ha recordado incapaz de contener las lágrimas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La historia de las letras de Cullera

Publicado

en

Párroco cuidadora muerte anciano Cullera
Las letras de Cullera (Valencia) cumplen este año su 52 aniversario. ¿Os habéis preguntado alguna vez acerca del letrero en la montaña de Cullera? ¿Quién lo creó? ¿Cuándo? ¿Con qué motivo? En esta entrada os relatamos la increíble historia que se esconde detrás de uno de los letreros más famosos de toda España. Para ello, vamos a remontarnos a finales de los años 60…

La historia de las letras de Cullera

La idea surgió en 1969 a manos de Enrique Torres Gómez, un marmolista y escultor de Cullera con una gran visión turística y que dedicó parte de su vida a contar historias y  leyendas y crear guías turísticas de Cullera.

El objetivo del letrero era dotar a la población de una gran visibilidad vía carretera y captar la atención de todo aquel que pasase cerca ya que la montaña impedía (e impide) ver desde la distancia todas las maravillas situadas detrás, justo en la parte occidental de la ciudad (la vertiente de la costa).

Para ello, en pleno boom turístico, se pensó en la creación de una valla de grandes dimensiones con el nombre de la población para situarla en la montaña. También, otra de menor tamaño pero igualmente efectiva para situarla en el suelo a dos kilómetros de la localidad con el texto de bienvenida ‘Cullera, bahía de los naranjos’.

Con el paso del tiempo, después de pensar en posibles riesgos, contratiempos y la necesidad de ajustarse el proyecto a la vertiente legislativo-administrativa, se decidió que las letras finalmente serían pintadas sobre la superficie rocosa de la montaña.

El proyecto se cerró finalmente en 1973 cumpliendo todas las expectativas que se pusieron en él.

A día de hoy son muchas las personas que le guardan un cariño especial al letrero, especialmente los turistas, a los que se les dibuja una sonrisa en la cara cuando ven aparecer a lo lejos ‘Cullera’ después de un largo viaje.

Así, el letrero de Cullera ha quedado inmortalizado en miles y miles de álbumes fotográficos familiares y espacios online dándole voz por sí mismo a uno de los destinos turísticos costeros más importantes del panorama Europeo.

Descubriendo Cullera: Un Destino Mediterráneo lleno de Encanto

Situada en la Comunidad Valenciana, Cullera es una joya costera que ofrece una combinación única de playas paradisíacas, rica historia, y un vibrante ambiente cultural. Este destino mediterráneo es perfecto para aquellos que buscan una escapada que combine relax, gastronomía y actividades al aire libre. A continuación, exploraremos qué hace a Cullera un lugar especial y por qué deberías considerarlo para tu próxima visita.

Playas de Ensueño

Cullera es famosa por sus extensas playas de arena dorada y aguas cristalinas. La Playa de San Antonio, una de las más conocidas, se destaca por su amplitud y sus excelentes servicios. Ideal para familias y aquellos que buscan comodidad, esta playa ofrece numerosos bares y restaurantes a pie de playa. Por otro lado, la Playa del Raco es perfecta para quienes prefieren un ambiente más tranquilo y menos concurrido.

Además de sus playas principales, Cullera cuenta con varias calas escondidas que son perfectas para quienes buscan un poco más de privacidad. La Cala de la Escollera, por ejemplo, es un lugar idílico para disfrutar del sol y el mar en un entorno más íntimo.

Un Patrimonio Histórico y Cultural

Cullera no solo atrae por sus playas, sino también por su rica herencia histórica y cultural. La ciudad cuenta con varios monumentos que reflejan su pasado y que enriquecen la experiencia de los visitantes:

  • Castillo de Cullera: Situado en una colina que domina la ciudad, el castillo ofrece vistas espectaculares del mar y de los alrededores. Su historia se remonta al período musulmán, y es uno de los principales atractivos históricos de la región.
  • Museo del Arroz: Cullera tiene una fuerte tradición agrícola, y el Museo del Arroz ofrece una visión fascinante de la historia y la importancia del cultivo del arroz en la zona.
  • Iglesia del Salvador: Este edificio de gran relevancia histórica y arquitectónica destaca por su impresionante fachada y su interior decorado.

Gastronomía Local

La oferta gastronómica en Cullera es tan variada como deliciosa. La cocina local se basa en productos frescos del mar y de la huerta. Platos como la paella, un clásico de la Comunidad Valenciana, y la fideuá, una especie de paella pero con fideos en lugar de arroz, son imperdibles. Además, Cullera es conocida por sus arroces, que se preparan con recetas tradicionales y técnicas transmitidas a lo largo de generaciones.

Los restaurantes y bares en la ciudad ofrecen una experiencia culinaria que combina lo mejor de la cocina mediterránea con un ambiente relajado y acogedor. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de una comida con vistas al mar en uno de los muchos restaurantes a pie de playa.

Actividades y Ocio

Cullera ofrece una amplia gama de actividades para todos los gustos. Desde deportes acuáticos como el surf, el paddle surf y el buceo, hasta excursiones en la naturaleza y paseos en barco. El Parque Natural de la Albufera, cercano a Cullera, es ideal para aquellos que desean explorar la naturaleza y disfrutar de rutas de senderismo.

Para los amantes de la vida nocturna, Cullera cuenta con una variada oferta de bares y discotecas que animan la ciudad hasta bien entrada la noche. Durante el verano, la vida nocturna se intensifica con eventos y festivales que atraen a locales y turistas por igual.

Festividades y Tradiciones

Cullera celebra varias festividades que reflejan su rica cultura y tradiciones. Las Fallas de Cullera, que se celebran en marzo, son una de las fiestas más destacadas, con grandes figuras de cartón piedra y una serie de eventos que culminan en la tradicional quema de las fallas.

La Semana Santa también es una época de gran importancia, con procesiones que recorren las calles de la ciudad y ofrecen una experiencia única para los visitantes.

Cómo Llegar y Alojarse

Cullera es accesible por carretera desde Valencia, a unos 40 minutos en coche. También cuenta con una estación de tren que conecta la ciudad con Valencia y otras localidades cercanas.

En cuanto al alojamiento, Cullera ofrece una amplia gama de opciones, desde hoteles de lujo hasta apartamentos y casas de vacaciones, lo que permite a los visitantes elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades y presupuesto.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo