Síguenos

Valencia

Aemet desmonta el mito: «Climáticamente, el veranillo de San Miguel no existe»

Publicado

en

veranillo de San Miguel
Una pareja busca cobijo en la sombra de una amplia avenida de Valencia,e un mes de octubre. EFE/Manuel Bruque/Archivo

 La delegación valenciana de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha explicado a través de varias publicaciones que «climáticamente, el veranillo de San Miguel no existe».

«Climáticamente, el veranillo de San Miguel no existe, es decir, no hay un patrón fijo que indique que siempre por San Miguel hace calor y tiempo soleado. Lo que sí ocurre es que a estas alturas del año, cuando el tiempo es estable, las temperaturas son muy suaves, incluso cálidas», señala la Aemet en su perfil de la red social X.

El veranillo de San Miguel

Los especialistas de esta agencia se remiten al refranero, tanto en valenciano como en castellano, para subrayar la idea de que, si bien predominan los dichos alusivos al calor, también los hay relacionados con la lluvia.

Así, indican que en el histórico de temperaturas desde 1950 entre el 20 de septiembre y el 10 de octubre se ve como hay días cálidos por San Miguel y días frescos, o incluso fríos.

Riadas históricas a finales de septiembre

Además, insisten en que sólo hay que recordar que algunas de las grandes riadas se produjeron entre los días 27 y 30 de septiembre, los más próximos al día de San Miguel. De entre las más recientes, la más catastrófica fue la del 30 de septiembre de 1997 en Alicante.

O la riada del Turia de 1515, una de las más catastróficas, si no la más, de los últimos mil años y que dio lugar a la leyenda de “la bestia del día de San Miguel”.

También se menciona la que consideran desde la Aemet como «la gran olvidada», la riada del Turia del 28 de septiembre de 1949, conocida como “la riada de las chabolas”, que fue la primera catastrófica del siglo XX sobre la ciudad de València, y de la que este jueves se cumplen 74 años.

Desde 1950, el día de San Miguel más frío en la Comunitat Valenciana fue el del año 1974 y el más cálido el de 1990.

El día de San Miguel de este año va a tener una temperatura media similar a la del 29 de septiembre de 1990 y por tanto, va a ser el primer o segundo día más cálido.

De cara al fin de semana la previsión es que las temperaturas sigan muy altas para estas fechas, con la previsión de que el pico de las máximas se alcance durante el fin de semana, con temperaturas equivalentes a las del 20 de agosto.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Polémica por las ayudas a los artistas falleros: ¿demasiadas subvenciones? Catalá discrepa de Vox y cuestiona a Compromís

Publicado

en

La alcaldesa de Valencia y presidenta del PP, María José Catalá, ha mostrado su desacuerdo con las declaraciones del diputado de Vox, Joaquín Robles, quien afirmó que los artistas falleros “ya reciben suficientes ayudas”. Las palabras del diputado se produjeron en el contexto de la votación de una propuesta de Compromís para instar a las administraciones a destinar más recursos a la Ciudad del Artista Fallero de Valencia.


Catalá señala desconocimiento del sector

María José Catalá ha subrayado que las declaraciones de Vox reflejan desconocimiento y distancia respecto al trabajo de los artistas falleros, afirmando que no comparte su valoración sobre la suficiencia de las ayudas. La alcaldesa ha defendido que el sector requiere un apoyo constante y adecuado para mantener la calidad y la tradición de las Fallas, especialmente en la formación y conservación de talleres y técnicas artísticas.


Crítica a Compromís

Al mismo tiempo, Catalá ha cuestionado la iniciativa de Compromís, alegando que el partido presenta la propuesta desde la oposición, tras haber gobernado la ciudad durante dos legislaturas sin mejorar las ayudas a los artistas falleros ni invertir en la Ciudad del Artista Fallero. Según la alcaldesa, estas acciones muestran que es más fácil promover iniciativas desde la oposición que asumir responsabilidades desde el gobierno.


Relevancia de la Ciudad del Artista Fallero

La Ciudad del Artista Fallero es un espacio clave para la producción y conservación del arte fallero, donde se elaboran los monumentos que dan vida a las Fallas de Valencia. Catalá ha insistido en la necesidad de invertir en los talleres y garantizar recursos suficientes, no solo para mantener la tradición, sino también para apoyar a los profesionales que dedican su talento a esta manifestación cultural.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo