PORTADA OFFICIAL PRESS
Puig anuncia el cierre perimetral de la Comunitat durante los próximos 7 días
Publicado
hace 5 añosen

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana para proteger la salud de la ciudadanía frente al avance de la pandemia de COVID-19, de manera que, a partir de este viernes, 30 de octubre, a las 12.00 horas, y durante un periodo de siete días no se podrá entrar del territorio valenciano ni salir de él.
El president ha comparecido en el Palau de la Generalitat acompañado de la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, para anunciar en rueda de prensa las nuevas medidas destinadas a hacer frente a la expansión del coronavirus.
Este cierre perimetral de la Comunitat se alargará, inicialmente, durante un periodo de 7 días naturales, tiempo durante el que la ciudadanía valenciana sí que podrá desplazarse con total libertad entre municipios distintos y de una provincia a otra, tal y como ha explicado el jefe del Consell.
Quedará, por tanto, prohibido entrar en la Comunitat o salir de ella, con algunas excepciones, como los desplazamientos por motivos laborales, de estudios, médicos o para volver al lugar de residencia habitual o cuidar de personas dependientes, entre otros motivos recogidos en el nuevo decreto.
«Adoptamos esta nueva medida para reforzar la estrategia de prevención que nos indican los expertos de salud pública, por solidaridad con el resto de territorios de España, que están peor que nosotros, y por la inacción y la confusión» que están generando otros gobiernos autonómicos, ha señalado el president, quien también ha aludido a la necesidad de «evitar medidas más drásticas para la vida social y económica de las familias, los trabajadores y las empresas valencianas».
El president, que ha destacado que se está «en un momento muy preocupante» en toda Europa, ha señalado que «no existe oposición entre salud y economía» y ha remarcado que «proteger la vida de los ciudadanos, y su salud, ha sido, es y será la prioridad del Consell». «Nada vale más que una vida y, por desgracia, estamos perdiendo ya muchas», ha indicado.
El máximo responsable del Consell ha recordado que, hace cinco días, la Generalitat limitó la movilidad nocturna a toda la Comunitat Valenciana y la evolución desfavorable de la pandemia hace necesaria la adopción de esta nueva medida.
Ximo Puig ha subrayado que la Comunitat es la autonomía que cuenta con más rastreadores de España: un total de 1.619, a los que se suman los 150 nuevos rastreadores del Ejército que se incorporarán en breve.
El president también ha recordado que la valenciana es la comunidad con la menor incidencia de toda la península (menos de la mitad que la media de España), pero ha insistido en la necesidad de anticiparse en la adopción de medidas, después de haberse detectado que en dos semanas, se ha duplicado esta incidencia, al pasar de 101 casos a 218, y que en una semana, ha aumentado un 53%.
El president, ha argumentado además que, ante la evolución de la pandemia en todos los países del entorno y en el resto de comunidades, se está «en una carrera de fondo», y no en «un ‘sprint’, con arrancadas y frenazos»: «Por eso, lo que necesitamos es una velocidad de crucero constante en los niveles de prudencia y responsabilidad de cada uno».
«No hay ley ni policía más efectiva que la responsabilidad individual», ha señalado el president, que ha apelado al «‘trellat’ valenciano para salir de una situación para la que «no hay recetas ni soluciones fáciles». «Todos juntos lo podemos conseguir», ha añadido.
Medidas adicionales en municipios
Por su parte, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha anunciado una serie de medidas que afectan tanto a localidades en las que ya se habían adoptado medidas adicionales, como Onda, Guadassuar, Elche o Orihuela, como a otros municipios que se considera que se encuentran en un nivel de riesgo alto.
En este sentido, Barceló ha recordado que, con fecha 16 de octubre se publicaron en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana dos resoluciones por las que se adoptaron medidas adicionales durante 14 días naturales, en el municipio de Onda en la provincia de Castellón, en el municipio de Guadassuar en la provincia de Valencia, y en los municipios de Elche y Orihuela (núcleo urbano y pedanías) en la provincia de Alicante.
De acuerdo con los últimos informes, no se ha apreciado mejoría en la situación a nivel epidemiológico. En Orihuela y Elche la situación ha empeorado, como demuestran los indicadores de nivel de transmisión y de utilización del sistema sanitario asistencial, mientras que en Onda y Guadassuar se observa una tendencia a la estabilización, pero sin un franco descenso en el número de casos.
El documento de actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19, acordado en Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, sitúa a estos municipios en un nivel de riesgo alto, por lo que, además de las medidas excepcionales adoptadas por la resolución de 24 de octubre, es conveniente incrementar dichas medidas preventivas por un periodo de 14 días naturales, especialmente las que hacen referencia a las limitaciones de aforo y medidas específicas por sectores, así como medidas relativas a los centros residenciales de personas mayores y personas con discapacidad.
Por esta razón, y de acuerdo con estos indicadores, la Dirección General de Salud Pública, propone medidas preventivas adicionales en los siguientes municipios: Morella, Nules, Onda y Vinaròs en la provincia de Castellón; Algemesí y Guadassuar en la provincia de Valencia. En la provincia de Alicante se toman medidas adicionales en Crevillent, Elche, Elda, Ibi, Muro de Alcoi, Petrer, Pinoso, y los 18 municipios que conforman el departamento de salud de Orihuela: Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benferri, Bigastro, Callosa de Segura, Catral, Cox, Daya Nueva, Daya Vieja, Dolores, Granja de Rocamora, Jacarilla, Rafal, Redován, San Isidro, Orihuela y sus pedanías La Aparecida, Rincón de Bonanza, Desamparados, Arneva, Hurchillo, La Murada, La Matanza, La Campaneta, San Bartolomé, Virgen del Camino, Molins, Correntias, El Escorratel (sin la zona de Costa y Torremendo, que pertenecen al departamento de salud de Torrevieja).
Las medidas afectan a diferentes ámbitos. En velatorios y entierros, el aforo se limita a un tercio, con un máximo de 25 personas en espacios al aire libre o de 15 personas en espacios cerrados. En el caso de celebraciones, no se superará el 30% de su aforo con un máximo de 30 personas.
Por lo que respecta a establecimientos y locales comerciales minoristas y de actividades de servicios profesionales que no formen parte de centros y parques comerciales, el aforo se reduce a un tercio, y en el caso de los mercadillos, se podrán instalar hasta un máximo del 50% de los puestos habitualmente autorizados.
También se han adoptado medidas relativas a centros y parques comerciales, con limitación del aforo a un tercio. Por su parte, los establecimientos de hostelería y restauración no podrán superar un tercio del aforo, y el consumo en las terrazas no podrá superar el 50% del aforo. Además, no se permiten los servicios tipo self-service o bufet.
En los hoteles y alojamientos turísticos, las zonas comunes no podrán superar un tercio de su aforo. Y en las bibliotecas y archivos el aforo se reduce a la mitad, así como en los museos, salas de exposiciones, visitas y otras actividades culturales en monumentos y otros equipamientos culturales. También en espacios recreativos turísticos, zoológicos y acuarios. En esta línea, también hay reducción al 50% del aforo en cines, teatros, auditorios, circos de carpa y espacios similares, así como recintos y establecimientos destinados a actos culturales y espectáculos al aire libre. En el caso de recintos y establecimientos en los que se celebren actos y espectáculos al aire libre, el público ha de permanecer sentado y no se podrá superar el 50% del aforo autorizado.
Por lo que respecta a la actividad deportiva no profesional ni federada, en el interior de las instalaciones deportivas, fuera del ámbito regulado por el Consejo Superior de Deportes, no se podrá superar un tercio del aforo, garantizando ventilación. En las actividades grupales el máximo será de seis personas y no se permitirá el uso de vestuarios ni duchas. Además, las competiciones y eventos deportivos se realizarán sin público.
Por otro lado, también se han adoptado medidas relativas a congresos, encuentros, reuniones de negocios, conferencias y eventos, donde no se podrá superar en ningún caso un tercio del aforo. Tampoco estará permitido en locales y establecimientos en los que se desarrollen actividades de juegos y apuestas. En estos locales, siempre que no se supere un tercio del aforo autorizado en cada una de las salas, la ocupación máxima de cada mesa será de 6 personas.
Las piscinas recreativas deberán respetar el límite de un tercio de su capacidad de aforo para las piscinas cerradas y del 50% en piscinas al aire libre, tanto en lo relativo a su acceso como a la práctica recreativa. Y en las academias, autoescuelas y centros de enseñanza no reglada, el aforo tampoco podrá superar un tercio del permitido.
Por último, se contemplan medidas relativas a centros de personas mayores y personas con discapacidad, con restricción de las visitas, manteniendo únicamente las estrictamente necesarias por razones sanitarias, las de acompañamiento en situación de fallecimiento inminente, las de alivio de la descompensación neurocognitiva cuando así lo considere el equipo asistencial y las visitas a residentes con infección resuelta en los últimos 3 meses, extremando las medidas de precaución. No obstante, se podrá autorizar el acercamiento de familiares con cita previa para contacto visual, sin contacto físico y con las máximas medidas de prevención frente a COVID-19. En ningún caso se permitirá la entrada a personas con síntomas respiratorios o fiebre.
La resolución producirá efectos durante un periodo de 14 días naturales a contar desde su publicación, este viernes, 30 de octubre.
Limitaciones en sedes festeras tradicionales
Asimismo, la consellera ha avanzado que las reuniones en las sedes festeras tradicionales radicadas en la Comunitat Valenciana tendrán la consideración de reuniones de carácter social por lo que deberán limitarse a un máximo de seis personas.
Estas son las comunidades autónomas en cierre perimetral
El nuevo escenario legal, un estado de alarma que dota de la responsabilidad de adoptar algunas restricciones a los gobiernos de las comunidades, ha dejado el dibujo de una España asimétrica. 11 comunidades han decidido ya el cierre perimetral de su territorio, mientras otras cinco, Galicia, Extremadura, Baleares y Canarias no han restringido la movilidad. La situación de la Comunidad de Madrid sigue sin estar clara, porque ha anunciado el cierre sólo en los dos próximos puentes, anuncio que choca con el marco legal. La lista de comunidades con todo su territorio confinado es la siguiente:
Andalucía
El gobierno andaluz anunció ayer que la comunidad se cierra perimetralmente durante 10 días a partir de la medianoche del viernes hasta la medianoche del lunes, 9 de noviembre
Aragón
El ejecutivo aragonés tomó la decisión de cerrar toda la comunidad el pasado lunes. También está prohibido salir y entrar de las tres capitales de provincia: Zaragoza, Huesca y Teruel.
Asturias
Asturias adoptó el cierre perimetral de la comunidad el pasado martes. También están cerrados los tres municipios más grandes del Principado: Oviedo, Gijón y Avilés.
Cantabria
El gobierno cántabro ha tomado esta mañana la decisión de adoptar el cierre de la región desde el viernes hasta el 9 de noviembre. Además, ha suspendido la semana no lectiva que disfrutaba la comunidad del 2 al 8 de noviembre para evitar desplazamientos.
Castilla-La Mancha
La Comunidad que preside Emiliano García Page ha adoptado el cierre perimetral de su territorio desde mañana, viernes, hasta el 9 de noviembre.
Castilla y León
Castilla y León ha tomado la misma medida que la otra Castilla después de la reunión ayer en Ávila. Sólo Madrid, también presente en el encuentro, ha roto el preacuerdo..
Cataluña
La Generalitat catalana ha decidido esta misma tarde el cierre perimetral de la comunidad durante 15 días. También prohibe el desplazamiento entre municipios los fines de semana.
La Rioja
El gobierno riojano mantiene el cierre perimetral desde el pasado viernes 23 de octubre, y lo mantendrá hasta el 7 de noviembre. Además, está prohibida la entrada o salida de Logroño, la capital, y Arnedo.
Murcia
La región de Murcia anunció ayer cerrar la comunidad entera y, además, prohibir la movilidad entre sus municipios durante dos semanas.
Navarra
Navarra fue una de las primeras comunidades autónomas en decretar el confinamiento perimetral, dado que es la región española con mayor tasa de incidencia en estos momentos.
País Vasco
Euskadi también estuve entre las primeras comunidades en decretar el cierre perimetral de la comunidad. Tampoco puede haber movilidad entre municipios si no se acredita la causa.
Ciudad autónoma de Melilla
La autoridad melillense ha prohibido las entradas y salidas no justificadas a la ciudad.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
PORTADA OFFICIAL PRESS
El examante de Edwin Arrieta mantiene su querella contra Rodolfo Sancho por presunta extorsión
Publicado
hace 12 horasen
4 septiembre, 2025
Sigue la última hora del caso de Daniel Sancho, hijo del actor Rodolfo Sancho desde Official Press:
Nilson Domínguez ratifica ante un juzgado de Fuerteventura su denuncia contra el actor, al que acusa de presionarlo para mentir en el juicio de Daniel Sancho en Tailandia.
Nilson Domínguez acusa a Rodolfo Sancho de extorsión
El venezolano Nilson Domínguez, expareja del cirujano colombiano Edwin Arrieta, ratificó este miércoles en el juzgado de Fuerteventura la querella contra el actor Rodolfo Sancho, al que acusa de haber intentado coaccionarlo.
Según la denuncia, el padre de Daniel Sancho (condenado en Tailandia por el asesinato de Arrieta) habría ofrecido dinero y ejercido presiones para que Domínguez declarara falsamente durante el juicio celebrado en el país asiático.
Declaraciones del abogado de Nilson Domínguez
El letrado Alfredo Arrien Paredes explicó ante los medios que su cliente recibió ofertas económicas y promesas de más dinero a cambio de declarar en favor de Daniel Sancho. Al negarse, habría sido advertido de que se le presentaría una denuncia.
Domínguez, que intervino por vía telemática, aseguró que fue extorsionado para mentir en Tailandia y reiteró que nunca iba a declarar algo que no fuera cierto.
Rodolfo Sancho se defiende ante la jueza
El actor, que reside en Canarias, prestó declaración en el Juzgado de Instrucción número 7 de Puerto del Rosario. Allí evitó responder a las preguntas de la acusación y limitó su testimonio a la jueza.
Sancho alegó que había sido engañado con la promesa de unas declaraciones favorables a su hijo que finalmente no se produjeron.
Conversaciones de WhatsApp como prueba
El abogado de Domínguez adelantó que se han aportado conversaciones de WhatsApp como prueba de la presunta extorsión, en las que Rodolfo Sancho habría prometido varias cantidades de dinero.
El actor, por su parte, también presentó una querella por presunta estafa contra Domínguez, algo que la defensa del venezolano considera un intento de contrarrestar la acusación inicial.
Daniel Sancho en prisión en Tailandia
Mientras tanto, Daniel Sancho continúa cumpliendo cadena perpetua en la prisión tailandesa de Shurat Thani, donde convive con más de 5.000 internos. Según su abogado, el joven se encuentra en buen estado físico y mental, pasa parte del tiempo escribiendo sus memorias y mantiene contacto regular con allegados mediante videollamadas.
Cómo es la cadena perpetua en Tailandia
La cadena perpetua en Tailandia es una de las penas más severas y conlleva un encarcelamiento de por vida sin la posibilidad de libertad condicional automática. Aquí te detallo algunos aspectos clave de esta condena:
1. Duración y Condiciones
- Cadena perpetua sin revisión automática: En principio, la cadena perpetua significa que la persona estará encarcelada por el resto de su vida. No existe un período fijo tras el cual se revise automáticamente la condena.
- Posibilidad de indulto o reducción: Aunque en teoría es una pena de por vida, existe la posibilidad de solicitar un indulto real o una reducción de la pena, que pueden concederse en casos excepcionales, generalmente después de cumplir un mínimo de 10 años de condena. Sin embargo, estos indultos no son garantizados y dependen del monarca o del gobierno tailandés.
2. Condiciones de Vida en Prisión
- Condiciones penitenciarias: Las cárceles en Tailandia, especialmente las que albergan a criminales peligrosos, son conocidas por sus duras condiciones. Las instalaciones suelen estar sobrepobladas, y las condiciones sanitarias y de alimentación pueden ser muy deficientes.
- Trabajo y disciplina: Los reclusos a menudo están obligados a participar en trabajos dentro de la prisión, y el régimen disciplinario es estricto. Las actividades diarias suelen estar muy regimentadas, con poco tiempo de recreación.
3. Derechos y Visitas
- Visitas y comunicaciones: Los prisioneros tienen derecho a recibir visitas, aunque estas pueden estar restringidas en términos de frecuencia y duración. La comunicación con el exterior también está controlada, con cartas y llamadas telefónicas sujetas a monitoreo.
- Acceso a la salud: Los servicios médicos dentro de las prisiones tailandesas están disponibles, pero pueden ser limitados y de baja calidad. Los reclusos dependen en gran medida de sus familias para recibir medicinas o atención especializada.
4. Rehabilitación y Reinserción
- Programas de rehabilitación: Algunas prisiones ofrecen programas de rehabilitación y educación, aunque su efectividad varía. Sin embargo, la posibilidad de reinserción social es muy limitada para los condenados a cadena perpetua.
- Estigma y reintegración: En los casos excepcionales donde un preso obtiene la libertad después de un indulto, enfrentará un fuerte estigma social, lo que dificulta la reintegración en la sociedad.
En resumen, la cadena perpetua en Tailandia implica una vida de encarcelamiento con pocas posibilidades de reducción de la pena y condiciones muy duras dentro de las prisiones. Aunque existe la posibilidad de solicitar un indulto, este no es fácil de obtener y depende de factores ajenos al control del recluso.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder