Síguenos

Valencia

Reabren las playas de la Safor que estaban cerradas por contaminación fecal

Publicado

en

Cierre playas La Safor
Una gaviota sobrevuela la playa donde los operarios trabajan en la limpieza de la playa afectada por el vertido de hidrocarburos registrado este martes en tres playas del sur de la ciudad de València que afecta a la arena de las mismas pero no al agua del mar, según los técnicos que han constatado que los restos han llegado prácticamente en su totalidad a la costa. EFE/Ana Escobar

Las playas de Daimús, Xeraco y La Goleta (Tavernes de la Valldigna), en la comarca de la Safor (València), han reabierto al baño este jueves 3 de julio tras recibir notificación de la Conselleria de Medio Ambiente. La reapertura llega después de que los análisis recientes confirmaran que los niveles de bacterias fecales —especificamente enterococos intestinales— han vuelto a estar dentro de los rangos seguros recomendados.


🔍 ¿Por qué se cerraron estas playas?

  • El miércoles se detectaron niveles superiores a lo normal de enterococos intestinales, provocando la izada de la bandera roja y la prohibición del baño.

  • Las autoridades sospechan que el origen puede estar en vertidos procedentes de acequias, canales o ríos que desembocan en dichas playas. “Este tipo de contaminación es frecuente”, explicó la investigadora Maite Sebastià del Campus de Gandia.


🌊 Proceso de reapertura

  • Los municipios recibieron el aviso oficial esta tarde, una vez conocidos los resultados de los contraanálisis realizados ayer.

  • Se confirmaron que los niveles de enterococos regresaron a los valores recomendados, por lo que Medio Ambiente autorizó la reapertura.


🧩 Impacto para el turismo y usuarios

  • La reapertura devuelve la normalidad a los bañistas y los chiringuitos locales, que se vieron afectados durante la suspensión.

  • No obstante, se advierte de la posibilidad de ocurrencias periódicas debido a la sobrepoblación veraniega en la zona .


✅ ¿Qué se está haciendo para evitar futuros cierres?

  • Controles semanales del agua, a cargo de la Conselleria de Medio Ambiente.

  • Inspección de redes de alcantarillado, canalizaciones y ríos (Serpis, Vaca) para localizar posibles vertidos.

  • Avisos preventivos a los ayuntamientos y protocolos perimetrados para rápida clausura o reapertura según resultados.


🌞 Conclusión

La reanudación del baño en Daimús, Xeraco y Tavernes tras la detección de contaminación fecal es una señal de que el control medioambiental funciona, aunque resalta la problemática recurrente de vertidos residuales en la costa. La vigilancia constante y las obras de depuración y saneamiento serán clave para evitar cierres sucesivos.

✅ Recomendaciones para los ciudadanos

Qué hacer Por qué
Evitar el baño Hasta que las analíticas sean concluyentes
Atender las señales Las banderas rojas indican riesgo sanitario
Mantenerse informado Seguir actualizaciones oficiales o en medios locales

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Publicado

en

La Comunitat Valenciana lleva unos días atípicamente blanquecino, un fenómeno que ha despertado la curiosidad y cierta inquietud entre vecinos y turistas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que esta situación se debe a la combinación de humo procedente de los incendios en el noroeste de la Península Ibérica y la llegada de polvo en suspensión del desierto del Sáhara.

¿Por qué el cielo se ve blanco?

Según la AEMET, el color blanquecino del cielo no se debe a nubes bajas ni a calima intensa al nivel del suelo, sino a la presencia de partículas en capas medias y altas de la atmósfera. Esto explica que la visibilidad horizontal no sea mala, pese a la percepción de un ambiente velado o brumoso.

La nube de humo se desplaza de norte a sur, atravesando el nordeste de la Península y extendiéndose hacia el Mediterráneo occidental y Baleares, lo que provoca que el cielo pierda su azul habitual y adopte un aspecto apagado.

Influencia de los incendios y el polvo sahariano

El humo de los incendios que azotan el noroeste peninsular viaja por la atmósfera a gran altura, arrastrado por las corrientes de viento. Al mismo tiempo, un episodio de entrada de polvo en suspensión procedente del Sáhara intensifica ese efecto visual, dando como resultado un cielo de tonalidad blanca o gris clara sobre la Comunitat Valenciana.

Este fenómeno, aunque llamativo, no supone un riesgo directo para la población al encontrarse las partículas a varios kilómetros de altura. Sin embargo, podría acentuar la sensación de bochorno y afectar a la calidad de las fotografías del atardecer y el amanecer, generando tonos más apagados de lo habitual.

Conclusión

El cielo blanco en la Comunitat Valenciana de este 17 de agosto de 2025 es consecuencia directa de la superposición del humo de los incendios peninsulares y el polvo sahariano en suspensión. Una coincidencia atmosférica que transforma el paisaje habitual del verano mediterráneo y recuerda la interconexión entre los fenómenos naturales y la meteorología regional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo