Síguenos

Valencia

Dana en la Comunitat Valenciana: Cierre del Puerto de Valencia y Nieve en la CV-15

Publicado

en

cierre puerto dana

València, 17 ene (EFE).–

El fuerte temporal marítimo y las nevadas que afectan a la Comunitat Valenciana han generado importantes incidencias. Desde las 06:30 horas, el puerto de Valencia permanece cerrado al tráfico marítimo debido al mal estado del mar. Mientras tanto, en el interior de la provincia de Castellón, es obligatorio el uso de cadenas para circular por la CV-15, especialmente en el tramo que atraviesa el puerto de Ares del Mestre por acumulaciones de nieve.

Según el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat, el resto de las carreteras de la región son transitables, aunque se recomienda extremar la precaución. Unidades forestales de Vistabella, Castellfort y Ballestar, en colaboración con voluntarios de Alcalatén, realizarán rutas de vigilancia durante la mañana para evaluar los efectos del temporal.

En cuanto a incidencias, el consorcio de bomberos de Castellón no ha reportado intervenciones durante la noche. Sin embargo, el consorcio de bomberos de Alicante atendió hasta cuatro emergencias en localidades como Ibi, Onil y Banyeres de Mariola, donde varios vehículos quedaron atrapados por la nieve.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene avisos de nivel amarillo en varias zonas de la región. Estos incluyen riesgo por lluvias que podrían alcanzar hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora, tormentas con granizo pequeño, y nevadas que podrían acumular espesores de 10 centímetros en el interior norte de Castellón y 5 centímetros en el interior sur, a partir de cotas de 900-1.000 metros. Además, persiste la alerta amarilla por temporal marítimo, con un impacto significativo en la costa.

El cierre de los puertos  debido a las condiciones meteorológicas adversas tiene varias consecuencias tanto para las operaciones portuarias como para la economía local y regional. Aquí te explico las principales repercusiones:

1. Interrupción en el tráfico marítimo y operaciones comerciales

El cierre de los puertos afecta directamente al tráfico marítimo, lo que provoca la suspensión de la entrada y salida de barcos. Esto incluye tanto las operaciones de carga y descarga de mercancías como el transporte de vehículos, contenedores y pasajeros. En el caso del puerto de València, se ha decidido suspender la recepción de vehículos portacontenedores en la terminal APM por seguridad, lo que retrasa la logística y puede afectar la cadena de suministro.

2. Impacto en el comercio internacional

València y Gandia son puertos clave para el comercio internacional. València, en particular, es uno de los puertos más grandes de Europa, y cualquier interrupción en su actividad puede afectar importaciones y exportaciones, especialmente de productos perecederos o materiales sensibles al tiempo. La carga de contenedores también puede verse afectada, lo que genera retrasos en los plazos de entrega y aumento de los costos de transporte.

3. Efecto en la economía local

La paralización de actividades portuarias también tiene un impacto económico directo en la región. Los puertos de València y Gandia son esenciales para el empleo en la zona, no solo en las propias instalaciones portuarias, sino también en sectores como la logística, el transporte y la industria marítima. La interrupción en la actividad puede afectar a las empresas que dependen de la entrada y salida de mercancías, creando una cadena de retrasos en la producción y distribución de bienes.

4. Retrasos en los transportes de pasajeros y turismo

Si bien los puertos de València y Gandia también manejan un tráfico de pasajeros, especialmente en temporada alta de turismo, los cierres pueden generar inconvenientes para los viajeros. La interrupción de las conexiones marítimas afecta a las rutas de ferris, que son utilizadas tanto por turistas como por residentes que viajan a las islas Baleares o a otras localidades. En temporadas de alta demanda, estos cierres pueden generar cancelaciones de viajes y reprogramaciones, lo que afecta a las empresas turísticas locales.

5. Aumento del riesgo operativo para los barcos

Durante el cierre, los barcos no pueden ingresar ni salir de los puertos, lo que limita la operatividad del transporte marítimo. Las tripulaciones deben esperar en el mar o buscar puertos alternativos para amarrar, lo que también puede implicar un aumento de los costos y la navegación en condiciones más peligrosas si el temporal se agrava. Además, las autoridades portuarias deben garantizar la seguridad de las embarcaciones que están en espera o que han quedado atrapadas por el cierre.

6. Problemas en las infraestructuras

Los cierres de puertos también pueden poner presión sobre otras infraestructuras cercanas, como el puerto de Sagunto, que, aunque reabrió rápidamente, también experimentó condiciones adversas similares. Estos cierres pueden causar un efecto dominó en las operaciones de otros puertos cercanos, alterando el flujo de tráfico en toda la región.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo