Valencia
Dana en la Comunitat Valenciana: Cierre del Puerto de Valencia y Nieve en la CV-15
Publicado
hace 10 mesesen
València, 17 ene (EFE).–
El fuerte temporal marítimo y las nevadas que afectan a la Comunitat Valenciana han generado importantes incidencias. Desde las 06:30 horas, el puerto de Valencia permanece cerrado al tráfico marítimo debido al mal estado del mar. Mientras tanto, en el interior de la provincia de Castellón, es obligatorio el uso de cadenas para circular por la CV-15, especialmente en el tramo que atraviesa el puerto de Ares del Mestre por acumulaciones de nieve.
Según el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat, el resto de las carreteras de la región son transitables, aunque se recomienda extremar la precaución. Unidades forestales de Vistabella, Castellfort y Ballestar, en colaboración con voluntarios de Alcalatén, realizarán rutas de vigilancia durante la mañana para evaluar los efectos del temporal.
En cuanto a incidencias, el consorcio de bomberos de Castellón no ha reportado intervenciones durante la noche. Sin embargo, el consorcio de bomberos de Alicante atendió hasta cuatro emergencias en localidades como Ibi, Onil y Banyeres de Mariola, donde varios vehículos quedaron atrapados por la nieve.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene avisos de nivel amarillo en varias zonas de la región. Estos incluyen riesgo por lluvias que podrían alcanzar hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora, tormentas con granizo pequeño, y nevadas que podrían acumular espesores de 10 centímetros en el interior norte de Castellón y 5 centímetros en el interior sur, a partir de cotas de 900-1.000 metros. Además, persiste la alerta amarilla por temporal marítimo, con un impacto significativo en la costa.
El cierre de los puertos debido a las condiciones meteorológicas adversas tiene varias consecuencias tanto para las operaciones portuarias como para la economía local y regional. Aquí te explico las principales repercusiones:
1. Interrupción en el tráfico marítimo y operaciones comerciales
El cierre de los puertos afecta directamente al tráfico marítimo, lo que provoca la suspensión de la entrada y salida de barcos. Esto incluye tanto las operaciones de carga y descarga de mercancías como el transporte de vehículos, contenedores y pasajeros. En el caso del puerto de València, se ha decidido suspender la recepción de vehículos portacontenedores en la terminal APM por seguridad, lo que retrasa la logística y puede afectar la cadena de suministro.
2. Impacto en el comercio internacional
València y Gandia son puertos clave para el comercio internacional. València, en particular, es uno de los puertos más grandes de Europa, y cualquier interrupción en su actividad puede afectar importaciones y exportaciones, especialmente de productos perecederos o materiales sensibles al tiempo. La carga de contenedores también puede verse afectada, lo que genera retrasos en los plazos de entrega y aumento de los costos de transporte.
3. Efecto en la economía local
La paralización de actividades portuarias también tiene un impacto económico directo en la región. Los puertos de València y Gandia son esenciales para el empleo en la zona, no solo en las propias instalaciones portuarias, sino también en sectores como la logística, el transporte y la industria marítima. La interrupción en la actividad puede afectar a las empresas que dependen de la entrada y salida de mercancías, creando una cadena de retrasos en la producción y distribución de bienes.
4. Retrasos en los transportes de pasajeros y turismo
Si bien los puertos de València y Gandia también manejan un tráfico de pasajeros, especialmente en temporada alta de turismo, los cierres pueden generar inconvenientes para los viajeros. La interrupción de las conexiones marítimas afecta a las rutas de ferris, que son utilizadas tanto por turistas como por residentes que viajan a las islas Baleares o a otras localidades. En temporadas de alta demanda, estos cierres pueden generar cancelaciones de viajes y reprogramaciones, lo que afecta a las empresas turísticas locales.
5. Aumento del riesgo operativo para los barcos
Durante el cierre, los barcos no pueden ingresar ni salir de los puertos, lo que limita la operatividad del transporte marítimo. Las tripulaciones deben esperar en el mar o buscar puertos alternativos para amarrar, lo que también puede implicar un aumento de los costos y la navegación en condiciones más peligrosas si el temporal se agrava. Además, las autoridades portuarias deben garantizar la seguridad de las embarcaciones que están en espera o que han quedado atrapadas por el cierre.
6. Problemas en las infraestructuras
Los cierres de puertos también pueden poner presión sobre otras infraestructuras cercanas, como el puerto de Sagunto, que, aunque reabrió rápidamente, también experimentó condiciones adversas similares. Estos cierres pueden causar un efecto dominó en las operaciones de otros puertos cercanos, alterando el flujo de tráfico en toda la región.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Valencia
Pérez Llorca afronta este jueves su debate de investidura sin presencia de la dirección nacional del PP
Publicado
hace 1 horaen
27 noviembre, 2025
Juanfran Pérez Llorca, candidato del Partido Popular a presidir la Comunitat Valenciana en sustitución de Carlos Mazón, se someterá este jueves al debate de investidura en Les Corts, en una sesión marcada por la ausencia de representantes de la dirección nacional del PP, que enmarca este gesto dentro de la normalidad institucional.
Un único candidato con apoyo necesario de Vox
Pérez Llorca —secretario general del PPCV, síndic del grupo popular y alcalde de Finestrat— acude como único aspirante y necesitará el apoyo de Vox, dado que el PP cuenta con 40 escaños y la mayoría absoluta se sitúa en 50.
Tanto PSPV como Compromís ya han anunciado su voto en contra.
Vox, por su parte, mantiene su estrategia de presión y asegura que fijará su posición «tras escuchar los compromisos» del candidato. Sus exigencias se centran en:
-
Rechazo a políticas ecológicas “impuestas”.
-
Endurecimiento frente a inmigración ilegal.
-
Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la dana.
El desarrollo del debate de investidura
El pleno arrancará a las 11:00 horas con la lectura de la propuesta de candidatura a cargo de la presidenta de Les Corts, Llanos Massó.
A continuación, Pérez Llorca intervendrá sin límite de tiempo para exponer su programa y solicitar la confianza del parlamento. Tras su discurso, la sesión quedará suspendida durante un máximo de 24 horas.
Cuando el debate se retome, intervendrán los síndics de los grupos parlamentarios —José Muñoz (PSPV), Joan Baldoví (Compromís) y José María Llanos (Vox)— y finalmente el PP, con Nando Pastor, en turnos de 30 minutos.
Posteriormente habrá réplicas de 10 minutos y el candidato podrá responder durante media hora.
Una votación pública y sin opción telemática
La elección será mediante votación pública por llamamiento, siguiendo el reglamento de Les Corts.
Si el candidato logra la mayoría absoluta, será investido presidente.
Si no la alcanza, habrá una segunda votación 48 horas después, donde será suficiente la mayoría simple.
Mazón estará presente, pero Génova no
El todavía president en funciones, Carlos Mazón, ha confirmado que asistirá a la sesión, aunque no ha especificado si permanecerá toda la jornada o solo durante la votación.
Desde la dirección nacional del PP explican su ausencia como algo “habitual” y recuerdan que no han acudido a investiduras autonómicas de otros territorios. Aseguran que conocen el contenido del discurso de Pérez Llorca y avalan las negociaciones mantenidas entre el PPCV y Vox.
Un debate que marca el inicio de una nueva etapa
Con esta investidura, el Partido Popular confía en abrir una nueva etapa política en la Comunitat Valenciana, pendiente aún de cerrar el acuerdo definitivo con Vox para garantizar la estabilidad del nuevo Consell.
Vox exige compromisos “claros y nítidos” antes de votar a favor
El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, ha explicado que su formación quiere comprobar “exactamente cuál es la posición y los compromisos” de Pérez Llorca con los ciudadanos de la Comunitat. Para ello, consideran imprescindible escuchar de su propia voz qué medidas defenderá si resulta investido.
Fúster ha subrayado que Vox “va a estar muy atento” al discurso y ha insistido en que el apoyo solo está garantizado si las propuestas del candidato son “cristalinas”. Entre las prioridades que debe asumir, señalan especialmente:
-
Rechazo a las políticas ecológicas que consideran dañinas para el desarrollo económico.
-
Endurecimiento frente a la inmigración ilegal.
-
Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la registrada durante la última DANA en la Comunitat Valenciana.
“Los acuerdos firmados son papel mojado”: Vox explica por qué descarta firmar
El portavoz del partido ha sido tajante al descartar un pacto por escrito con los populares. Según Fúster, los acuerdos firmados con el PP “no sirven para nada” y Vox ha aprendido “a bofetadas” que estos documentos acaban convirtiéndose en “papel mojado”.
Por ello, en lugar de rubricar un texto conjunto, Vox prefiere escuchar el discurso de investidura y evaluar si Pérez Llorca cumple las expectativas. Fúster también ha lanzado una advertencia directa al candidato: si perciben que “pastelea” o adopta “posiciones bipartidistas”, Vox votará en contra.
Tensiones políticas antes de una investidura clave
El pulso entre PP y Vox se produce en un momento político decisivo para la Comunitat Valenciana. Con Carlos Mazón incorporado al Gobierno central, el relevo en la presidencia autonómica depende de la estabilidad del pacto entre ambos partidos. Sin embargo, Vox quiere garantizar que el nuevo presidente mantendrá las líneas ideológicas pactadas inicialmente y endurecerá determinados enfoques, especialmente en materia de infraestructuras frente a catástrofes climáticas, inmigración y políticas ambientales.
De momento, el respaldo sigue en el aire y no se despejará hasta el jueves, cuando Vox escuche públicamente la hoja de ruta de Juanfran Pérez Llorca.
Vox, pieza clave para asegurar la mayoría
Con 40 escaños del Partido Popular y 13 de Vox, la investidura depende del respaldo de este último grupo. Vox ha mostrado predisposición al acuerdo, pero sigue negociando cuestiones programáticas antes de comprometer su voto. Entre los temas encima de la mesa se encuentran propuestas fiscales, políticas migratorias, educación y medidas en materia de vivienda.
El PP mantiene que hay buena sintonía y que el acuerdo está cerca, aunque aún pendiente de cerrar detalles. La sesión del 27 de noviembre será determinante.
Así será el debate de investidura paso a paso
El reglamento de Les Corts establece una estructura precisa para el debate, que se desarrollará de la siguiente forma:
1. Apertura del debate
La presidenta de Les Corts abrirá la sesión y formulará la propuesta de candidatura.
2. Intervención del candidato
Juanfran Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa político y pedirá la confianza de la cámara.
3. Suspensión de hasta 24 horas
Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un máximo de 24 horas.
4. Turnos de los grupos parlamentarios
Al reanudarse:
-
Intervendrán los grupos de mayor a menor representación.
-
El grupo del candidato hablará en último lugar.
-
Cada grupo dispondrá de 30 minutos.
-
Pérez Llorca podrá responder de forma conjunta o separada, con un máximo de 30 minutos.
-
Habrá un turno de réplica de 10 minutos para cada grupo.
5. Fijación de la hora de votación
Una vez finalizado el debate, se anunciará cuándo se vota y se suspenderá la sesión hasta ese momento.
6. Votación por llamamiento
La votación será pública y por llamamiento:
-
Primera votación: necesita mayoría absoluta.
-
Segunda votación (48 horas después): requiere mayoría simple.
¿Qué pasa si no hay presidente?
Si Pérez Llorca no logra ser investido:
-
La Presidencia de Les Corts tramitará sucesivas propuestas entre los candidatos presentados.
-
El procedimiento será el mismo.
-
Si nadie obtiene la confianza de la cámara, se podrá abrir una nueva ronda de consultas y reiniciar todo el proceso.
Este escenario obligaría a prolongar las negociaciones y podría abocar a un bloqueo institucional.
Un relevo que marca el futuro político valenciano
La investidura del 27 de noviembre no solo supone un relevo formal en la Generalitat, sino también una prueba de fortaleza para el pacto PP–Vox y un punto de partida para la siguiente etapa política en la Comunitat Valenciana. Pérez Llorca deberá demostrar liderazgo, capacidad de diálogo y firmeza para consolidar un gobierno estable en un momento clave.
¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder