Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cocaína y alcohol, las drogas más consumidas en la Comunitat

Publicado

en

motoristas tiro cabeza Dénia

La cocaína y el alcohol son las sustancias estupefacientes más consumidas en la Comunitat Valenciana, ya que el 36,8% y el 17% de las personas que acudieron en 2018 a Proyecto Hombre en la región lo hicieron para desintoxicarse de ellas.

Así se desprende del ‘Informe 2018 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento’, elaborado por la Asociación Proyecto Hombre y presentado este viernes en el CaixaForum de Madrid.

A nivel nacional, el alcohol es la droga más consumida por las mujeres, quienes superan en un 12 por ciento la ingesta de bebidas alcohólicas realizada por los hombres. El trabajo se ha realizado sobre una muestra de 2.600 encuestas de personas mayores de 18 años que han acudido a un centro de Proyecto Hombre para solicitar tratamiento por un problema de adicción.

De todos ellos, el 14,6 por ciento eran mujeres y el 85,4 por ciento hombres, de una edad media de 38 años, el 59,3 por ciento estaban solteros, más de la mitad no tenían estudios o estos eran de primaria y el 76,4 por ciento había trabajado a tiempo completo en los últimos tres años, si bien en el momento de solicitar tratamiento, menos de la mitad tenía en su empleo la principal fuente de ingresos.

El 90 por ciento de todos ellos manifestó consumos regulares o problemáticos con el alcohol, a pesar de que esta sustancia no fuera el principal motivo de petición de ayuda. No obstante, y según ha explicado la experta de la Comisión de Evaluación de Proyecto Hombre, Mª Ángeles Fernández, el 37,3 por ciento demandó tratamiento por su adicción al alcohol, seguido del 34,9 por ciento que lo hizo por cocaína, el 8,9 por ciento cannabis y el 3 por ciento heroína.

El alcohol es también la sustancia cuyo consumo problemático se detecta a edades más tempranas (entre los 15 y 16 años), si bien es la sustancia por la que se demanda tratamiento a edades más avanzadas, a partir de los 40 años, y, por tanto, con más tiempo de consumo (29,6%). Asimismo, el consumo de cannabis se inicia de media entre los 16 y 17 años, mientras que a partir de los 19 años aparece el inicio medio consumos problemáticos de alucinógenos y anfetaminas. Ya en la edad adulta, y especialmente entre las mujeres, se produce el inicio de consumo problemático de psicofármacos.

Por comunidades autónomas, el informe ha mostrado que en Andalucía la sustancia por la que más se solicita tratamiento es la cocaína (45,6%), seguida del alcohol (22,8%); en Asturias el alcohol (42%), seguido de la metadona (9,7%); en Baleares el alcohol (23,9%), seguido de la cocaína (21,7%); en Canarias la cocaína (61,1%) y el alcohol (16,7%); en Cantabria se ha solicitado más ayuda por alcohol (36,3%) y cocaína (23,3%); en Castilla-La Mancha por cocaína (36,2%) y alcohol (34,5%); y en Castilla y León por alcohol (29,2%) y cocaína (26,6%).

Asimismo, las principales sustancias por la que se ha acudido a los centros de Proyecto Hombre en Cataluña han sido la cocaína (36,6%) y el alcohol (30,4%); en la Comunitat Valenciana la cocaína (36,8%) y alcohol (17%); en Extremadura la cocaína (50%) y el alcohol (5,6%); en Galicia la cocaína (36,6%) y el alcohol (30,7%); en La Rioja el alcohol (31,6%), el cannabis (28,9%) y las anfetaminas (26,3%); en Madrid la cocaína (30,8%) y el alcohol (28,2%); en Murcia la cocaína (42,1%) y el alcohol (16,9%); y en Navarra el alcohol (38,1%) y la cocaína (20,6%).

 

MÁS DEL 60% HA SUFRIDO ANSIEDAD SEVERA

«El alcohol acompaña a otras sustancias y por eso es importante que trabajemos entre todos en la prevención de nuestros jóvenes. Y es que, el abordaje de las adicciones no sólo consiste en tratar la adicción, sino que requiere una respuesta integral y trabajar en todas las áreas que afectan a la persona como la parte familiar, social o laboral», ha comentado la directora general de la organización, Elena Presencio.

De hecho, en el informe se ha evidenciado que el 32,4 por ciento de la población atendida padecía algún problema médico crónico, especialmente las mujeres, y hasta el 26 por ciento tomaba algún medicamento de forma regular por prescripción médica. Asimismo, se ha constatado una elevada comorbilidad de la adicción y otros problemas emocionales y psicológicos entre esta población.

En concreto, más de la mitad de las personas que han sido atendidas tomaba medicación psiquiátrica, hasta un 67,2 por ciento ha sufrido ansiedad severa, un 54,7 por ciento ha padecido depresión severa y caso un 40 por ciento ha tenido una idea suicida.

En estos casos, las mujeres presentan porcentualmente una mayor incidencia de problemas emocionales y psicológicos, depresión severa, ideas suicidas e, incluso, intentos de suicidio. No obstante, y pese a ello, las mujeres siguen tardando más en acudir a tratamiento por problemas con las drogas que los hombres.

«Todos estos datos han que sea necesario concienciar a toda la sociedad de que no se puede normalizar el consumo de alcohol y de que se tiene que pedir ayuda cuanto antes cuando aparece un problema de adicción», ha zanjado el presidente de la Asociación Proyecto Hombre, Luis Bononato.

 

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó imputado por supuesta construcción ilegal de piscina en Alboraia

Publicado

en

Joan Ribó imputado

VALÈNCIA. La presunta edificación irregular de una piscina municipal promovida por el Ayuntamiento de Alboraia en terrenos pertenecientes a València está generando controversia legal. Esta situación no solo afecta al consistorio de l’Horta Nord, sino también a la capital del Turia, ya que su exalcalde, Joan Ribó, ha sido citado a declarar como investigado en el proceso judicial.

El Juzgado de Instrucción Nº 19 de València ha admitido la solicitud de comparecencia formulada por la Asociación para la Defensa del Estado de Derecho, que ejerce la acusación popular y está presidida por la exalcaldesa de Catarroja, María Ángeles López. Según el auto judicial al que ha accedido Valencia Plaza, Ribó deberá comparecer el próximo 22 de julio.

La mencionada asociación, representada por el abogado Víctor Soriano, sostiene que existía conocimiento previo por parte de Joan Ribó y la exconcejala de Urbanismo, Sandra Gómez, sobre la construcción de la piscina, dado que su emplazamiento fue ampliamente difundido en medios de comunicación.

 

Sin embargo, afirman que no se tomaron medidas administrativas para legalizar la situación o iniciar procedimientos sancionadores.

Tanto el Ayuntamiento de València como el de Alboraia están bajo investigación por esta supuesta irregularidad urbanística. Desde 2022, el consistorio de Alboraia impulsó la construcción de la piscina en terrenos propios ubicados dentro del término municipal de València.

Según las declaraciones recopiladas en la instrucción judicial, estos terrenos se encontrarían en un proceso de segregación para ser incorporados al municipio de Alboraia.

Plan General de Alboraia

El Plan General de Alboraia los clasifica como suelo urbano, mientras que el de València los considera suelo protegido no urbanizable.

El complejo acuático en cuestión es una piscina municipal al aire libre, cuyo coste ascendió a 1,2 millones de euros, financiado parcialmente con una subvención de la Diputación de València. Su ubicación colinda con el campo de fútbol del Alboraya UD, pero según la investigación, fue construido en terrenos no urbanizables catalogados como huerta protegida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo