Otros Temas
Coche parado durante la cuarentena: 5 consejos fundamentales
Publicado
hace 6 añosen
Hace unos días el gobierno endureció las medidas del confinamiento con el objetivo de evitar un mayor número de contagios y frenar la pandemia. En concreto, el ejecutivo optó por suprimir temporalmente todos los trabajos presenciales no esenciales. Una decisión que ha reducido todavía más el tráfico de vehículos en las carreteras españolas y que ha llevado a muchos usuarios a plantearse diversas cuestiones.
Porque, ¿es posible dar de baja el seguro del coche durante un tiempo?, ¿debemos desconectar la batería?, ¿qué ocurre si nos caduca la ITV?, ¿cómo podemos preparar nuestro vehículo para estar parado una larga temporada? El comparador de seguros de coche Acierto.com responde a estas y otras dudas al respecto.
El mantenimiento del coche durante la cuarentena
Así, para mantener el coche en perfecto estado durante el confinamiento, lo más recomendable es tener una serie de precauciones. Entre otras revisar los líquidos regularmente para evitar fugas, que se evaporen… Esto incluye la gasolina: lo más recomendable es mantener lleno el depósito para evitar que se deteriore, sobre todo si nuestro coche es antiguo.
Comprobar los filtros y aumentar la presión de los neumáticos –las ruedas se desinflan más rápido con el coche parado y podría ser peligroso al volver a cogerlo–, desconectar la batería –podría agotarse por completo– y arrancarlo de vez en cuando –deberíamos hacerlo de forma progresiva–y darnos una pequeña vuelta por el garaje son otras recomendaciones.
Tampoco podemos perder de vista, tal y como indica Acierto.com, los elementos electrónicos del vehículo como los elevalunas, los que sirven para regular los asientos y los retrovisores, y demás. Lo idóneo es activarlos de vez en cuando, inclusive el aire acondicionado. De esta manera evitaremos que se aculume la suciedad en las toberas.
Asimismo, verificar el estado de las correas será imprescindible, así como limpiarlo para evitar humedades y malos olores. Colocar un paño en el tubo de escape para evitar la entrada de agentes externos es otro punto interesante. Los expertos también recomiendan, siempre que sea posible, no poner el freno de mano para que las pastillas de freno no se peguen.
El seguro del coche, ¿puedo darlo de baja?
Una de las dudas que surge estos días es si podemos dar de baja el seguro del coche durante la cuarentena. Tal y como apunta el comparador de seguros Acierto.com, la respuesta es clara: no. Así lo estipula el Real Decreto 8/2004 sobre la responsabilidad civil y el seguro en la circulación de vehículos a motor.
La razón es sencilla: si nuestro vehículo causa un percance (incluso sin estar en uso), deberemos hacernos cargo de la responsabilidad civil y de los daños que se deriven del mismo. Por ejemplo: imaginemos que nuestro coche está aparcado en el parking del edificio y que este tiene cierta pendiente. Imaginemos también que falla el freno de mano y que impacta sobre otro vehículo o, peor, sobre un vecino. Deberemos correr con los gastos y con la indemnización.
“El seguro de coche no se puede dar de baja, aunque esté parado. Hay gente que lo tiene en un garaje mucho tiempo y piensa también que se puede, pero no. Porque el aseguramiento en España es obligatorio solo por el mero hecho de tener el vehículo, debido a la responsabilidad civil que puede derivar. Es decir, que mientras el coche esté en activo –dado de alta en tráfico– ha de tener seguro” comenta Amanda Cuns, experta de Acierto.com. “La cobertura obligatoria es la que marca la ley: la responsabilidad civil obligatoria, el resto no es necesario contratarlas”, matiza.
Además, dar de baja el seguro –a no ser que el vehículo también se dé de baja de forma temporal o definitiva– implica incurrir en un delito. En caso de accidente, el propietario podría enfrentarse a una sanción que oscila entre los 600 y 3.000 euros; además de al depósito o precinto del vehículo durante un mes.
Dicho lo cual, lo que sí podemos hacer es dar de baja temporalmente el vehículo a través de la página web de la Dirección General de Tráfico aportando la correspondiente documentación.
¿Y si caduca la ITV?
Respecto a la ITV, el Real Decreto que regula el estado de alarma amplía los plazos administrativos. En concreto, apunta: “se suspenden términos y se interrumpen los plazos para la tramitación de los procedimientos de las entidades del sector público. El cómputo de los plazos se reanudará en el momento en que pierda vigencia el presente real decreto o, en su caso, las prórrogas del mismo”.
En definitiva: en caso de que tuviésemos cita para pasarla o que nos caduque en este periodo no sufriremos ninguna sanción. Es decir, podremos circular con ella caducada siempre y cuando sea por los motivos estipulados por el gobierno.
Las limitaciones de circulación
Para terminar, el comparador recuerda que las limitaciones de circulación únicamente permiten acceder a las vías públicas para comprar alimentos o productos farmacéuticos, ir a centros sanitarios o al trabajo, acudir a una entidad financiera y pasear al perro. También es posible salir para asistir a personas con discapacidad, dependientes o que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
El comparador Acierto.com recuerda –desmintiendo algunos bulos que han circulado durante estos días por la red– que si tenemos un accidente con nuestro vehículo durante estos días, el seguro se responsabilizará, incluso ante viajes no permitidos por las autoridades.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Otros Temas
La batería de estado sólido: la revolución del coche eléctrico se acerca
Publicado
hace 19 horasen
17 noviembre, 2025
La industria del automóvil vive una de las batallas tecnológicas más decisivas de su historia: el desarrollo de la batería de estado sólido, una tecnología que promete resolver las mayores limitaciones del coche eléctrico actual. Más autonomía, cargas ultrarrápidas y mayor seguridad son las tres promesas que han puesto en marcha una carrera global entre fabricantes japoneses, chinos, europeos y norteamericanos.
Las previsiones apuntan a que esta nueva generación de baterías podría estar lista antes de 2030, abriendo la puerta a eléctricos con más de 1.000 kilómetros de autonomía y recargas en apenas diez minutos.
Qué es una batería de estado sólido y por qué cambiará el coche eléctrico
A diferencia de las baterías de iones de litio actuales, las nuevas baterías de estado sólido sustituyen el electrolito líquido —inflamable, más pesado y menos estable— por un material sólido (cerámico, polimérico o compuesto).
Esto se traduce en beneficios clave:
-
Más densidad energética → más kilómetros con menos peso.
-
Mayor seguridad → riesgo de incendio casi nulo.
-
Carga ultrarrápida → tiempos similares a repostar combustible.
-
Mayor vida útil → hasta cuatro veces más ciclos que las baterías actuales.
Aunque el principio electroquímico es similar —los iones de litio se mueven entre ánodo y cátodo— la estructura sólida permite un rendimiento muy superior.
Japón toma la delantera: Nissan y Toyota lideran la carrera
Nissan: autonomía de 1.300 km y producción en 2028
Nissan avanza con uno de los proyectos más sólidos del mercado. Su prototipo, desarrollado junto a LiCap Technologies, promete:
-
1.300 km de autonomía
-
Coste de fabricación de 75 dólares/kWh
-
Despliegue industrial en 2028
Los primeros modelos en montar estas baterías serían vehículos de gama alta o edición limitada, debido al coste inicial.
Toyota: carga del 10% al 80% en 10 minutos
Toyota, que lleva años investigando esta tecnología, asegura que sus primeras celdas de estado sólido llegarán entre 2027 y 2028, con cifras que marcan un antes y un después:
-
1.200 km de autonomía
-
Carga 10–80% en 10 minutos
-
Implementación inicial en la gama premium (Lexus)
China acelera: BYD, CATL y Chery muestran músculo tecnológico
BYD: hasta 1.900 km con 400 Wh/kg
El gigante chino afirma estar probando baterías que casi duplican la densidad energética actual, con autonomías cercanas a los 1.900 km. Aun así, reconoce que aún no existe un modelo listo para salir al mercado.
CATL: las primeras “semisólidas” antes de 2030
CATL, proveedor número uno del mundo, trabaja en una versión semisólida que servirá de transición. Las baterías completamente de estado sólido no llegarían, según la propia compañía, antes de 2030.
Chery: 1.500 km y densidad de 600 Wh/kg
Chery asegura estar cerca de introducir baterías con 600 Wh/kg y hasta 1.500 km de autonomía, listos para producción en 2027.
Europa no quiere quedarse fuera: Volkswagen, Mercedes y Stellantis contraatacan
Volkswagen y QuantumScape
La alianza con QuantumScape ha dado lugar a baterías con:
-
844 Wh/l
-
Carga del 10 al 80% en 12 minutos
Estas celdas podrían integrarse en la gigafactoría PowerCo de Sagunto a finales de la década.
Mercedes: objetivo 2030
Mercedes presentó este año un prototipo capaz de recorrer 1.350 km gracias a su alianza con Prologium. La marca espera lanzar sus primeros modelos con estado sólido en torno a 2030.
Stellantis y Factorial Energy
Las celdas FEST, desarrolladas por Factorial Energy, ya superan:
-
375 Wh/kg
-
Más de 600 ciclos completos
-
Carga del 15 al 90% en 18 minutos
Modelos como el Dodge Charger Daytona son los primeros candidatos a montar esta tecnología.
Samsung y BMW: estado sólido para 2027
Samsung SDI avanza en su celda ASSB sin ánodo, destinada a BMW y otros fabricantes. La producción podría comenzar en 2027, con una densidad energética prevista de 900 Wh/l.
Panasonic diversifica: robots e industria antes que automóviles
Panasonic planea lanzar baterías de estado sólido en 2027, inicialmente destinadas a robots y maquinaria industrial. Su estrategia consiste en perfeccionar la fiabilidad antes de dar el salto masivo a la automoción.
Los retos pendientes: producción masiva y estabilidad
Aunque las ventajas son enormes, los desafíos siguen presentes:
-
Fabricación compleja y costosa
-
Compatibilidad entre materiales
-
Estabilidad térmica a largo plazo
-
Problemas potenciales de dendritas de litio, según nuevos estudios
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que incluso los electrolitos poliméricos podrían generar estas dendritas, lo que obliga a seguir mejorando los materiales.
¿Cuándo será realidad? El horizonte del 2030
Los primeros modelos comerciales llegarán entre 2027 y 2028, pero la adopción masiva no se espera antes de 2030. Cuando eso ocurra, se acabará la ansiedad por autonomía y la recarga será tan rápida como repostar.
El coche eléctrico, por fin, alcanzará su madurez tecnológica.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder