Síguenos

Valencia

Alcàsser: se buscan evidencias contra Anglés 25 años después de la sentencia

Publicado

en

Alcàsser: se buscan evidencias contra Anglés 25 años después de la sentencia
Cartel con dos fotografías de Antonio Anglés Martíns, buscado como supuesto autor del asesinato de las tres niñas de Alcàsser. EFE/Cárdenas

València, 3 sep (EFE).- El próximo lunes se cumplen 25 años desde que la Audiencia de Valencia condenase a 170 años de prisión a Miguel Ricart por el triple crimen de Alcàsser, una causa con un eco mediático sin fin que también sigue viva en el juzgado a la búsqueda de evidencias contra Antonio Anglés, el prófugo más buscado en España.

La sentencia, que fue confirmada en mayo de 1999 por el Tribunal Supremo, declaró probado que las tres niñas, que tenían entre 14 y 15 años, fueron raptadas el 13 de noviembre de 1992 por Ricart, otro varón identificado que no fue detenido (Anglés) y posiblemente alguna persona más.

Las menores fueron violadas y asesinadas en un paraje de Tous (Valencia) conocido como La Romana, donde sus cuerpos fueron descubiertos en enero de 1993.

La investigación judicial sobre lo sucedido, de la que es responsable el Juzgado de Instrucción número 6 de Alzira, está completamente agotada, aunque queda abierta una pieza dedicada exclusivamente a la localización de Anglés, uno de los prófugos más perseguidos de toda Europa.

LA REACTIVACIÓN DEL CASO

En los últimos años se han realizado diferentes pesquisas orientadas a su búsqueda en el extranjero a raíz de unas llamadas y correos electrónicos que recibió la hermana de Anglés, que resultaron infructuosas, y también se han analizado restos óseos hallados en las costas de Irlanda, donde se sospecha que pudo llegar o haber fallecido Anglés.

La reciente personación en la causa de la acusación popular que ejerce la Asociación Laxhsmi para la lucha contra el Crimen ha dado un nuevo impulso tanto a la búsqueda como a la posible certificación, mediante técnicas de análisis modernas, de la posible presencia de Anglés en escenarios del crimen.

En los últimos meses ha promovido el análisis de pelos y otros posibles restos forenses en los vehículos de Ricart y Anglés, una búsqueda que resultó infructuosa por el mal estado de estos restos.

Además, ha impulsado la búsqueda de ADN en la ropa interior de las tres niñas asesinadas y otros restos encontrados en varios escenarios relacionados con este suceso, como la alfombra en que fueron envueltas tras su violación, tortura y asesinato.

Así, tras recibir el visto bueno del juzgado instructor, se ha ordenado analizar de nuevo en busca de posibles restos una sábana blanca que cubría un colchón de espuma en la caseta de La Romana (donde supuestamente se retuvo a las niñas durante la noche), varias fibras del forro de un colchón hallado en el mismo lugar, ropa interior de Toñi, las camisetas de Desirée y Miriam, un pedazo de tapizado del Opel Corsa de Miguel Ricart, unas raspaduras tomadas del interior de la citada caseta y de un trozo de madera del mismo lugar, así como de la moqueta en la que se envolvió a las víctimas.

TECNOLOGÍA DEL SIGLO XXI PARA UN CASO DE LOS AÑOS 90

Según el experto en genética y director del Laboratorio de Genética Forense del Instituto de Medicinal Legal de Las Palmas, José Juan Pestano, y el criminólogo y responsable de la asociación Laxshmi, Félix Ríos, las técnicas de amplificación de ADN actuales pueden permitir encontrar rastros genéticos donde no se obtuvieron en los años 90.

Algunas de esas muestras dieron positivo entonces, en pruebas orientadoras sobre semen o sangre, pero o bien no dieron confirmación en pruebas posteriores o no se practicaron análisis detallados por falta de tiempo, ni se obtuvo ADN, posiblemente por la baja sensibilidad de las pruebas y tecnología de ADN de la época, opinan los especialistas que han instado estas pruebas.

Asimismo, y también a instancias de esta acusación popular, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, a través de dos de sus laboratorios ubicados en Madrid y Barcelona, analizará muestras de pelos hallados en varios escenarios de este crimen y los comparará con los de siete hombres que fueron considerados en su día sospechosos.

Tres de estas personas son hermanos de Antonio Anglés, uno es Miguel Ricart, único condenado por los crímenes, y los otros tres son amigos o conocidos de Anglés, compañeros de delincuencia en algún caso, o relacionados con la venta o el consumo de estupefacientes en otro.

El único condenado por estos hechos, Miguel Ricart, tiene actualmente 52 años y salió del centro penitenciario de Herrera de la Mancha (Ciudad Real) en noviembre de 2013, tras ver reducida su sentencia a 21 años por la suspensión de la denominada doctrina Parot.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Maribel Vilaplana, la testigo clave en el juicio de la DANA: este lunes declara ante la jueza de Catarroja

Publicado

en

Maribel Vilaplana juicio
La periodista Maribel Vilaplana en imagen de archivo-LEVANTE UD

Una declaración decisiva en el caso de la DANA

La periodista Maribel Vilaplana comparecerá este lunes ante la jueza Nuria Ruiz Tobarra, instructora del caso de la DANA de Valencia, una tragedia que causó 229 víctimas mortales en octubre de 2024. Su testimonio, en calidad de testigo, podría resultar determinante en el proceso judicial que investiga la gestión de la emergencia y, en particular, el papel desempeñado por el president de la Generalitat, Carlos Mazón.

Vilaplana se encuentra en el centro de la investigación por haber almorzado con Mazón durante la tarde de la DANA en el restaurante El Ventorro, en Valencia, mientras el temporal devastaba buena parte de la provincia. Lo que ambos hablaron en esa comida y las llamadas que el presidente realizó o dejó de atender durante esas horas serán ahora objeto de preguntas directas en el juzgado.

El almuerzo de El Ventorro, eje del debate

La ex presentadora acudió a aquel encuentro tras impartir un curso de comunicación en Almussafes. Sobre las tres de la tarde, entró en el restaurante El Ventorro, donde ya la esperaba el president. Según la investigación, el objetivo de la reunión habría sido ofrecerle la dirección de À Punt, un extremo que su entorno ha desmentido, alegando que la periodista rechazó esa propuesta días antes.

Mientras ambos permanecían en el restaurante —una comida que se prolongó más de cuatro horas—, la situación meteorológica en la Comunitat Valenciana empeoraba. La Aemet había decretado alerta roja, y el río Magro ya comenzaba a desbordarse.

Durante ese almuerzo, Vilaplana recibió un mensaje con un vídeo de las inundaciones en Utiel, emitido por À Punt. La periodista respondió con un emoticono, y desde entonces existen versiones contradictorias sobre si mostró o no ese contenido al president. Será una de las preguntas clave que deberá responder ante la magistrada.

Un testimonio bajo lupa

El testimonio de Maribel Vilaplana llega tras meses de especulaciones y versiones contradictorias. En el último año, ha modificado su relato en varias ocasiones: primero afirmó que se despidió de Mazón a las 17:45; después, en una carta pública, corrigió la hora a las 18:45; y finalmente, trascendió que el president podría haberla acompañado hasta el aparcamiento donde tenía su coche.

La jueza ha solicitado a la periodista el tique del aparcamiento Glorieta-Paz, donde estacionó aquel día, para verificar los tiempos exactos. La precisión de esta información podría esclarecer un tramo crucial de aquella jornada en la que Mazón, según la investigación, no atendió varias llamadas de su consejera de Interior, Salomé Pradas, mientras se desbordaban los cauces y aumentaban las víctimas.

Máxima expectación en torno a su comparecencia

La declaración de Vilaplana ha despertado una enorme expectación mediática y política. Su testimonio podría arrojar luz sobre si el president fue plenamente consciente de la gravedad de la situación mientras comía en El Ventorro y si tomó las decisiones adecuadas durante las horas críticas de la catástrofe.

El juzgado de Catarroja ha blindado la sesión para garantizar la confidencialidad de las preguntas y evitar filtraciones. Según fuentes judiciales, la comparecencia podría prolongarse durante varias horas y se centrará en tres aspectos esenciales:

  • La duración exacta de la comida con Mazón.

  • Las comunicaciones y llamadas recibidas durante el encuentro.

  • La posible coordinación de su relato con Presidencia o el entorno del president.

Días de presión y ansiedad para la periodista

La comunicadora, que en los últimos días ha sido objeto de una fuerte presión mediática, sufrió este sábado una crisis de ansiedad que la llevó a acudir a un hospital, donde fue atendida y recibió el alta pocas horas después. Según su entorno, “está cansada, pero firme en su voluntad de colaborar con la justicia y decir la verdad”.

Desde hace meses, Vilaplana mantiene una postura de discreción absoluta, evitando declaraciones públicas. Se apoya en una asesora de comunicación con la que prepara con detalle cada paso en este proceso judicial, que la sitúa en el foco mediático y político.

El futuro político de Mazón, en el aire

La declaración de Maribel Vilaplana podría tener consecuencias directas sobre el futuro político de Carlos Mazón. Si su testimonio confirma omisiones o contradicciones relevantes en la gestión de la emergencia, podría abrir la puerta a nuevas actuaciones judiciales.

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) sería el único órgano competente para imputar al president, dada su condición de aforado. Por el momento, Mazón ha rechazado comparecer voluntariamente ante la jueza, amparándose en su derecho a no declarar.

Una jornada clave en el caso de la DANA

Este lunes, el foco mediático se centrará en los juzgados de Catarroja, donde la periodista valenciana Maribel Vilaplana deberá responder a las preguntas de las acusaciones y de la magistrada. Su relato podría ayudar a reconstruir las horas más críticas de la catástrofe y determinar si existieron errores de coordinación en la respuesta institucional.

Más allá de su repercusión judicial, su comparecencia simboliza el peso de la verdad en un caso que marcó a toda la Comunitat Valenciana. Una tragedia que dejó 229 muertos y que aún exige respuestas claras sobre lo que ocurrió aquella tarde en El Ventorro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo