Síguenos

Otros Temas

¿Cómo afecta a las mascotas la muerte de un ser querido?

Publicado

en

¿Cómo afecta a las mascotas la muerte de un ser querido?

El Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia (ICOVV) ha explicado que los animales de compañía pueden desarrollar conductas antisociales y depresivas durante varios meses tras la pérdida de un ser querido, un duelo cuyo grado dependerá de la relación que tenían con la persona fallecida y ante el que ofrecen consejos para ayudar a superarlo, además de explicarnos cómo afecta a las mascotas la muerte de un ser querido.

En un comunicado, los veterinarios señalan que la capacidad de sentir tristeza frente a la muerte de un ser querido es un sentimiento que también puede darse en las mascotas, que son seres sociales que se vinculan a sus cuidadores de una forma similar a un miembro de la familia. Por ello, notan la ausencia y extrañan las actividades que hacían con esa persona.

¿Cómo afecta a las mascotas la muerte de un ser querido?

El grado de duelo en la mayoría de los casos suele ser mayor ante la muerte de un dueño que de otro animal, ya que los vínculos establecidos entre humano y mascota son muy fuertes, han agregado.

Al respecto, el veterinario etólogo colegiado del ICOVV Juan Argüelles, ha afirmado que «se tienen pocos datos respecto al duelo animal porque está poco estudiado, pero ante la muerte de un ser querido se aprecian cambios en la conducta de los animales que pueden prolongarse hasta seis meses».

SIGNOS DE TRISTEZA Y TRATAMIENTO

La signos de tristeza por la muerte en nuestras mascotas pueden presentarse a través de irritabilidad y disminución de la conducta social. Además, el animal puede presentar comportamientos repetitivos como la acción de búsqueda de esa persona en el entorno habitual.

Para el tratamiento del duelo, desde el Colegio recomiendan acudir al veterinario para que valore el estado del animal y que no lleguen a cronificarse comportamientos antisociales o depresivos.

Como medidas que pueden contribuir a aliviarlo aconsejan restaurar en la medida de lo posible las actividades que la mascota llevaba a cabo con la persona o el compañero fallecido «Si estas no pueden ser iguales, que por lo menos sean sustituidas por otras igual de estimulantes y placenteras», ha indicado Argüelles, aseverando que lo que no se debe hacer es ignorar o castigar las conductas con las que el animal exterioriza su tristeza.

DESPEDIDA DE LA MASCOTA

Por otra parte, los veterinarios han recordado que los propietarios de animales de compañía también pasan por el duro trance de tener que despedirse para siempre de su mascota y deben conocer las opciones existentes para depositar el cadáver en caso de fallecimiento y no cometer ninguna infracción.

Son tres las posibilidades que ofrece la normativa: incineración colectiva y eliminación de las cenizas, incineración individual y recuperación de cenizas y sepultura en cementerios autorizados.

El entierro por parte del propietario debe ser autorizado expresamente por la autoridad competente, que además debe corroborar que se cumplen una serie de requisitos: que el entierro se realiza a profundidad suficiente para garantizar que ningún animal carroñero podrá excavar hasta encontrar el cadáver, certificar que el animal fallecido no tenía ninguna enfermedad contagiosa susceptible de provocar zoonosis, que no haya acuíferos cerca para evitar su contaminación y que sea una zona sin un alto número de animales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Estos son los nombres favoritos para los bebés en España

Publicado

en

nombres niños y niñas valencia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos más esperados sobre los nombres escogidos para los recién nacidos en 2024. Este año trae un cambio significativo: Sofía y Mateo se coronan como los nombres más populares, desplazando a los históricos líderes Lucía y Hugo.

Sofía y Mateo, los nuevos favoritos

Según las cifras oficiales:

👧 Nombres de niña más utilizados en 2024

  1. Sofía — 3.325

  2. Lucía — 2.830

  3. Martina — 2.364

  4. María — 2.189

  5. Vega — 2.129

  6. Julia — 2.071

  7. Olivia — 1.896

  8. Valeria — 1.792

  9. Mía — 1.646

  10. Emma — 1.617

Sofía asciende al primer puesto y Lucía pasa a ser segunda, rompiendo una larga trayectoria como líder.

👦 Nombres de niño más utilizados en 2024

  1. Mateo — 3.289

  2. Hugo — 2.734

  3. Martín — 2.693

  4. Leo — 2.550

  5. Manuel — 2.411

  6. Lucas — 2.228

  7. Pablo — 2.158

  8. Alejandro — 2.136

  9. Enzo — 2.028

  10. Álvaro — 1.949

Mateo desbanca a Hugo, convirtiéndose en el nombre masculino preferido por las familias españolas.


Tendencias: nombres que suben y bajan

Suben: Sofía, Mateo, Vega, Mía, Enzo
Bajan: Lucía, Hugo, Lucas, Julia, Valeria, Emma
Salen del top 10: Daniel (niños) y Paula (niñas)

El cambio refleja un gusto creciente por nombres cortos, internacionales y con sonoridad suave.


Comunidades autónomas: dónde triunfan Sofía y Mateo

Sofía y Mateo forman la combinación más repetida en 7 comunidades autónomas:

  • Galicia

  • Asturias

  • Aragón

  • Castilla-La Mancha

  • Madrid

  • Comunidad Valenciana

  • Canarias

En otras regiones predominan distintas preferencias:

  • Lucía y Mateo lideran en Cantabria, Navarra, La Rioja y Castilla y León.

  • Manuel es el nombre masculino más elegido en Extremadura y Andalucía.

  • En Cataluña destaca Martí como nombre de niño más frecuente.


Nombres más comunes en España (población total)

  • Femenino: María Carmen

  • Masculino: Antonio

  • Apellidos más frecuentes: García, Rodríguez, González, Fernández y López


Continuar leyendo