Síguenos

Otros Temas

Cómo cortar un jamón paso a paso

Publicado

en

como cortar jamon
NAVIDUL

Cómo cortar un jamón parece una tarea complicada, pero nada más allá de la realidad. Con tan solo algunos pasos podrán aprender a cortar como todo un profesional.

Cómo cortar jamón:

1. Colocar el jamón de forma adecuada para empezar a cortar

Empezaremos por la maza, colocando el jamón con la pezuña hacia arriba. Así, se nos queda la maza del jamón mirando hacia nosotros y la contramaza hacia abajo. El codillo se ubica en la parte alta de la pieza, bajo la pezuña. La punta es la parte final del jamón al otro lado de la pezuña.

Sujeta el jamón con firmeza en el jamonero. Comprueba que el jamón no se mueve y que está situado a una altura que te permita cortar de forma cómoda.

2. Cómo empezar a cortar un jamón

Los cuchillos entran en acción. Con el cuchillo grande perfila la caña rodeándola con el filo. Deberás marcar un corte perpendicular a la pata, 2 centímetros por debajo del hueso que sobresale de la caña, conocido como corvejón.
Tras esto, haz un corte profundo hasta el hueso. Corta una porción en forma de cuña, unos dos dedos por debajo de la línea marcada en diagonal. Gracias a esta forma de corte podrás empezar degustando el codillo al dar la vuelta al jamón para cortarlo por la contramaza.
¿Hasta aquí todo bien?

3. Continuamos con la limpieza del jamón

Limpia de corteza y grasa amarilla la parte que tengas previsto cortar. Esto evitará el sabor a rancio en las lonchas que cortes. Además es aconsejable descortezar a medida que avances con el corte, ya que así el jamón no se seca.
Por cierto, descortezar no significa eliminar todo el tocino que cubre el jamón. Deja entre 1 y 2 cm de tocino “arropando” el jamón, y reserva dos lonchas largas de tocino para cubrir el corte cuando termines.

Hay una única dirección correcta, y es la que marca el eje del jamón. Teniendo esta referencia, empieza a cortar desde la parte más alta de la pieza. A medida que avances te irás acercando al hueso. Avanza siempre con pulso firme y con el cuchillo jamonero bien sujeto. Aunque no parezca importante, debes mantener un corte visualmente recto.

4. Cómo seguir cortando el jamón cuando llegamos al hueso

¿Y los huesos? Al cortar la parte de la maza, el primer hueso que te encuentras es la cadera, que aparece al final de la loncha. Debes rodearlo con el cuchillo corto de deshuesar, lo más cercano al hueso pero sin cortarlo. ¡Cuidado! Si cortas el hueso al lonchear, encontrarás esquirlas en la loncha.
Si continúas con el corte darás con el hueso inferior del jamón: el fémur. Separa el magro de la punta ósea que sobresale, a ras del hueso. Debes recorrerlo con la hoja del cuchillo. Mientras cortas el jamón, evita pincharlo más de lo que necesites, así evitas que se oxide.

5. Es momento de girar la pezuña hacia abajo

Con la pezuña hacia abajo, la superficie que queda al corte se denomina “contramaza” o “babilla”. El corte hay que empezarlo desde la parte más alta del jamón y en paralelo al corte que has hecho en la maza. No olvides limpiar lo que necesites de grasa amarilla y corteza.

Desde los primeros cortes vas a encontrar el hueso de la rabadilla, situado en la punta del jamón. Al otro lado de la loncha aparecerá el hueso de la rótula. Rodéalos con el cuchillo de deshuesar; obtendrás lonchas finas y mantendrás el corte recto.
Las lonchas de la babilla son más magras y sus bordes más consistentes por la mayor curación y menor proporción de tocino protector. Irá aumentando la superficie de hueso a medida que avances. ¡Ojo! Cuando te sea difícil obtener lascas regulares, es el momento de dejar de cortar el jamón.

6. Últimas recomendaciones para cortar un jamón de principio a fin

Vamos terminando. Cuando ya no puedas sacar más lonchas regulares porque los huesos no te lo permiten siguiendo el corte en recto, puedes lonchear (literalmente) el jamón y obtener algunas raciones más.

Puedes aprovechar el magro que queda en el jamón para hacer taquitos ibéricos o usarlos en alguna receta. Los huesos los puedes aprovechar para dar sabor a los cocidos, pucheros y caldos. Serrando los huesos en trozos del tamaño de un puño, puedes congelarlos en casa para utilizarlos en distintas ocasiones. Ya sabes lo que se dice… del cerdo se aprovecha ¡TODO!

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo