Síguenos

Salud y Bienestar

Cómo elegir un buen centro auditivo en Valencia

Publicado

en

Cómo elegir un buen centro auditivo en Valencia
Cómo elegir un buen centro auditivo en Valencia

Seguro que tienes a alguien a tu alrededor que, en algún momento ha sufrido un problema de audición. Y si no lo tienes, es que eres tú. La pérdida de audición está a la orden del día y es una realidad para muchas personas. Bien es cierto que muchas de ellas acuden inmediatamente a un centro especializado, como es el centro GrandAudition en Valencia, pero otras deciden alargarlo en el tiempo simplemente porque no saben bien dónde pedir ayuda. Y es que elegir un centro auditivo de adecuado es fundamental para tratar el problema de forma efectiva, así que a continuación te vamos a contar cómo elegir un centro que se adapte de verdad a tus necesidades y te cuide como te mereces. Toma nota que arrancamos.

Asegúrate siempre que los profesionales estén altamente cualificados

Parece una obviedad, pero se trata de uno de los aspectos más importantes a la hora de elegir un centro auditivo. El personal debe estar compuesto por audiólogos y especialistas auditivos que estén certificados debidamente. Recuerda que las credenciales y experiencia puedes verificarlas para quedarte totalmente tranquilo depositando tu confianza en auténticos expertos.
Además, es importante que sepas que un buen centro auditivo debe ofrecer evaluaciones auditivas completas y exhaustivas. En el caso de que haya pérdida de audición, no es suficiente únicamente con medirla, sino también identificar la causa para así poder abordar un buen tratamiento. Entender en profundidad la situación auditiva del paciente permitirá a los profesionales adaptar las soluciones de forma mucho más concreta y precisa.
Por otro lado, para llegar a un buen diagnóstico, es necesario contar con una amplia variedad de dispositivos y tecnologías, así como un gran abanico de soluciones que hagan la vida más fácil a los pacientes, desde audífonos básicos hasta modelos más avanzados que se puedan personalizar.

El trato personalizado consigue mejores resultados y pacientes altamente satisfechos

Como es evidente, no todo es la formación ni la infraestructura de una clínica. El trato humano se convierte en uno de los pilares con mayor importancia de todo el proceso. Sentirse arropado por profesionales de la salud es, sin lugar a dudas, un motivo de peso para volver a una clínica. Por ello, un buen centro auditivo no solo se preocupa de vender dispositivos, sino también de cuidar a sus pacientes en el ámbito más emocional. Entenderlos, ponerse en su piel y llegar juntos a la mejor solución posible.
En cualquier caso, el boca a boca es uno de los métodos más fiables, así que fíjate bien en recomendaciones y reseñas de otros pacientes. Saber qué opinión tienen otras personas te ayudará a tener una idea de la calidad del servicio que ofrecen. Es una información muy valiosa que construye parte de la reputación de un centro, así que no dudes en consultarlas antes de tomar una decisión.

En conclusión, elegir un buen centro auditivo es un paso fundamental hacia el cuidado de tu salud en general, porque cuidar tu audición impacta directamente en tu bienestar emocional, desarrollo cognitivo, productividad, seguridad, conciencia del entorno y, por supuesto, prevención de problemas a largo plazo. Así que no retrases más la visita a tu centro auditivo de confianza, porque lo agradecerás hoy y siempre.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo