Síguenos

Salud y Bienestar

Cómo elegir un buen centro auditivo en Valencia

Publicado

en

Cómo elegir un buen centro auditivo en Valencia
Cómo elegir un buen centro auditivo en Valencia

Seguro que tienes a alguien a tu alrededor que, en algún momento ha sufrido un problema de audición. Y si no lo tienes, es que eres tú. La pérdida de audición está a la orden del día y es una realidad para muchas personas. Bien es cierto que muchas de ellas acuden inmediatamente a un centro especializado, como es el centro GrandAudition en Valencia, pero otras deciden alargarlo en el tiempo simplemente porque no saben bien dónde pedir ayuda. Y es que elegir un centro auditivo de adecuado es fundamental para tratar el problema de forma efectiva, así que a continuación te vamos a contar cómo elegir un centro que se adapte de verdad a tus necesidades y te cuide como te mereces. Toma nota que arrancamos.

Asegúrate siempre que los profesionales estén altamente cualificados

Parece una obviedad, pero se trata de uno de los aspectos más importantes a la hora de elegir un centro auditivo. El personal debe estar compuesto por audiólogos y especialistas auditivos que estén certificados debidamente. Recuerda que las credenciales y experiencia puedes verificarlas para quedarte totalmente tranquilo depositando tu confianza en auténticos expertos.
Además, es importante que sepas que un buen centro auditivo debe ofrecer evaluaciones auditivas completas y exhaustivas. En el caso de que haya pérdida de audición, no es suficiente únicamente con medirla, sino también identificar la causa para así poder abordar un buen tratamiento. Entender en profundidad la situación auditiva del paciente permitirá a los profesionales adaptar las soluciones de forma mucho más concreta y precisa.
Por otro lado, para llegar a un buen diagnóstico, es necesario contar con una amplia variedad de dispositivos y tecnologías, así como un gran abanico de soluciones que hagan la vida más fácil a los pacientes, desde audífonos básicos hasta modelos más avanzados que se puedan personalizar.

El trato personalizado consigue mejores resultados y pacientes altamente satisfechos

Como es evidente, no todo es la formación ni la infraestructura de una clínica. El trato humano se convierte en uno de los pilares con mayor importancia de todo el proceso. Sentirse arropado por profesionales de la salud es, sin lugar a dudas, un motivo de peso para volver a una clínica. Por ello, un buen centro auditivo no solo se preocupa de vender dispositivos, sino también de cuidar a sus pacientes en el ámbito más emocional. Entenderlos, ponerse en su piel y llegar juntos a la mejor solución posible.
En cualquier caso, el boca a boca es uno de los métodos más fiables, así que fíjate bien en recomendaciones y reseñas de otros pacientes. Saber qué opinión tienen otras personas te ayudará a tener una idea de la calidad del servicio que ofrecen. Es una información muy valiosa que construye parte de la reputación de un centro, así que no dudes en consultarlas antes de tomar una decisión.

En conclusión, elegir un buen centro auditivo es un paso fundamental hacia el cuidado de tu salud en general, porque cuidar tu audición impacta directamente en tu bienestar emocional, desarrollo cognitivo, productividad, seguridad, conciencia del entorno y, por supuesto, prevención de problemas a largo plazo. Así que no retrases más la visita a tu centro auditivo de confianza, porque lo agradecerás hoy y siempre.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo