Síguenos

Consumo

Comunicado de Air Nostrum

Publicado

en

Huelga Air Nostrum

VALÈNCIA, 19 Oct. (EUROPA PRESS) –

Air Nostrum desmiente «rotundamente» las afirmaciones de la sección del sindicato Sepla en la compañía de «continuo desvío de rutas de su producción natural –la franquicia de Iberia Regional– a terceras aerolíneas», y las enmarca en la actual negociación del convenio colectivo tras «más de 20 reuniones».

En un comunicado, la dirección de la aerolínea niega así las críticas de la sección sindical de que «la externalización esconde un vaciamiento de contenido de la producción de Air Nostrum y una precarización del empleo mediante el desvío de los puestos de trabajo a otras aerolíneas sin condiciones reguladas por convenio».

«Estas declaraciones hay que enmarcarlas en la actual negociación del convenio colectivo», subraya Air Nostrum, y recuerda al respecto que llevan «más de 20 reuniones de negociación del convenio» y estas conversaciones «siguen adelante en próximas fechas».

Por tanto, a su juicio, «no se puede admitir que el Sepla pretenda controlar la organización de la producción de la aerolínea». «La dirección de Air Nostrum ha puesto en valor muchas veces el respeto que le merecen la profesionalidad de los pilotos de la compañía», asegura.

Como ejemplo, afirma que la aerolínea «ha seguido creciendo a lo largo de 2018 y seguirá haciéndolo en 2019: En lo que va de año, ha realizado más de un centenar de contrataciones, 92 de ellas para personal de vuelo». En concreto, «en los ocho primeros meses se han incorporado 17 nuevos pilotos y se han contratado 75 nuevos tripulantes de cabina de pasajeros (TCP), además de promocionar a 21 comandantes y en los próximos meses a seis más».

Paralelamente, destaca que «la compañía ha crecido también un 10% en pasajeros transportados entre enero y septiembre», e indica que «para dar satisfacción al crecimiento de la demanda en 2018, ha alquilado aviones con tripulación a otras aerolíneas, como DAT o CanaryFly». Recuerda a su vez que la firma trabaja para compañías aéreas como SAS, Croatian Airlines y Lufthansa.

«Air Nostrum, al igual que la mayoría de las aerolíneas, necesita herramientas de flexibilidad. La aviación comercial es un modelo de negocio con altos costes fijos que deben poder reducirse rápidamente en caso de cambio de tendencia para preservar el empleo», afirma la compañía con sede en València.

En este sentido, señala que «en 2009 tenía subcontratada la operación de siete aviones propios con Denim Air, una compañía holandesa especializada en operaciones de ‘wet lease'». Y asegura: «Cuando llegó la crisis, la primera medida que Air Nostrum adoptó al reducir la producción fue rescindir su contrato con Denim Air, y gracias a ello el colectivo de pilotos vio protegido su empleo».

ARRENDAMIENTO PARA «PROTEGER EL EMPLEO»
De hecho, Air Nostrum sostiene que «el arrendamiento de aviones con o sin tripulación es una forma recurrente en muchas aerolíneas de proteger el empleo ante la fuerte estacionalidad de la demanda y los cambios de ciclo».

Esta empresa recuerda al respecto «firmó un acuerdo de organización de la producción con el colectivo de pilotos con fecha 14 de junio de 2018, fundamentalmente para proteger el empleo en Air Nostrum en caso de que se produjera una bajada del número de operaciones».

En consecuencia, la dirección insiste que «los pilotos tienen garantizado que, antes de que haya despidos por causas económicas o por bajadas de producción, se prescindirá de las compañías a las que se haya alquilado aviones con tripulación».

Respecto a los pilotos de Medops –aerolínea maltesa– que vuelan en España, Air Nostrum asegura que «trabajan con contrato laboral español, de acuerdo a normativa laboral española, bajo el régimen de la seguridad social española y pagan sus impuestos en nuestro país».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Mercadona comercializa 184.800 toneladas de patata nacional, un 35% más este año

Publicado

en

Aumento de la producción y doble cosecha

Mercadona ha comercializado en 2025 un total de 184.800 toneladas de patata nacional, lo que representa un incremento del 35% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha logrado gracias a la estrategia de dobles cosechas, que incluyen la campaña de invierno y la campaña de verano, garantizando patata española de calidad durante ocho meses.

Durante la campaña de verano, que se inició en mayo y finalizó recientemente, se han comprado 160.000 toneladas, mientras que la campaña de invierno, cultivada entre agosto y diciembre de 2024, ha aportado 24.800 toneladas.

Zonas productoras y proveedores

La patata proviene de todas las principales zonas productoras de España, incluyendo:

  • Andalucía, Región de Murcia, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Comunitat Valenciana, Euskadi, Illes Balears y Canarias.

Mercadona trabaja con proveedores locales y de confianza como Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut, garantizando un suministro estable y de calidad.

Compromiso con la calidad y el origen nacional

La compañía prioriza siempre los productos frescos de origen nacional que cumplan los estándares de calidad, destacando que el 85% del surtido de Mercadona es de origen español. La patata es un ejemplo de este compromiso, con campañas de dobles cosechas que aseguran disponibilidad continua y alta calidad.

Laura Merino, especialista en patatas de Mercadona, resalta que “gracias a la buena climatología y a la recuperación de cultivos en zonas cálidas como Andalucía, Murcia e Illes Balears, la producción ha sido excelente y la demanda ha aumentado considerablemente”.

Cobertura y disponibilidad

Con la finalización de la producción en España, Mercadona está ofreciendo patata de origen francés para cubrir la demanda el resto del año. No obstante, mantiene algunas referencias de patata nacional, como la patata especial para freír de 2 kilos en la Península e Illes Balears, o la patata de carne blanca en Galicia y Asturias, disponibles hasta principios de 2026.

A partir de enero y febrero de 2026, Mercadona retomará la comercialización de patata nacional de invierno, asegurando la presencia de producto español en todos sus lineales y continuando con su estrategia de calidad, proximidad y compromiso con el sector primario español.

Conclusión

El aumento en la comercialización de patata nacional refuerza la posición de Mercadona como líder en productos frescos de origen español, con una estrategia sostenible y de cercanía que beneficia tanto a productores como a consumidores. Gracias a las dobles cosechas y al trabajo con proveedores locales, la compañía garantiza disponibilidad, calidad y frescura durante la mayor parte del año.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo