Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Comunicado de Cabify

Publicado

en

Cabify pide a Fedetaxi que cese su campaña difamatoria contra ellos a través de un comunicado, en el que esperan que la federación del taxi deje de sembrar las dudas sobre la legalidad de las operaciones de Cabify a través de campañas en las que los medios de comunicación, aseguran, han hecho de portavoz. Este es el texto íntegro del comunicado de Cabify.

COMUNICADO DE CABIFY
Tras la difusión sistemática de informaciones infundadas y difamatorias por parte de Fedetaxi contra Cabify en los últimos meses, la compañía solicita a la asociación del taxi que cese en su empeño de sembrar la duda en la opinión pública sobre la legalidad de sus operaciones, utilizando a los medios de comunicación como altavoz y con el objetivo de dañar su imagen de manera reiterada.

En relación al comunicado emitido hoy por Fedetaxi sobre la denuncia que pretenden realizar contra Cabify ante la Fiscalía de delitos económicos por la supuesta constitución de un entramado de sociedades para la reventa de VTC (Autorizaciones de vehículos de alquiler con conductor) la compañía quiere aclarar los siguientes puntos por alusión directa:

  • La transmisión de licencias VTC a favor de un nuevo titular debe ser, en todo caso, autorizada por la Administración Pública, tal y como establece el artículo 20.1 de la Orden ministerial FOM/36/2008, de 9 de enero (conforme a la redacción dada por la Orden FOM/2799/2015, de 18 de diciembre, que la modificó).
    Por lo tanto, la transmisión de licencias VTC, al igual que sucede con la transmisión de licencias de taxi, debe ser conocida y autorizada por la Administración Pública para que tenga validez y despliegue a efectos jurídicos.
    En este contexto, destacar que todas las licencias VTC que explotan los transportistas que colaboran con Cabify han sido legítimamente autorizadas por la Administración autonómica, motivo por el cual la acusación de transmisión “desregulada” de las VTC carece de fundamento y es absolutamente falsa.
  • Del mismo modo, carece de sentido también sostener que Cabify traslada el importe de las licencias VTC a los usuarios de la Aplicación, puesto que dichas licencias no son operadas por la compañía, sino por las empresas VTC con las que colabora.
    En otras palabras, el coste de adquisición de la licencia VTC lo soporta el transportista (que es quien la explota), quien fijará (de mutuo acuerdo con Cabify) las tarifas del servicio y la comisión por la intermediación de la plataforma. En tales negociaciones, el precio que pudiera haber abonado por el transportista para obtener su licencia no es un factor que se considere para la fijación de dichas condiciones económicas del servicio.
  • En la obtención de licencias VTC los transportistas siempre repercuten o soportan (según corresponda) el importe correspondiente al IVA que grava dichas operaciones de transmisión. Por lo tanto, Fedetaxi nuevamente se confunde al afirmar que la transmisión de licencias en el sector de la VTC no cumple con la normativa tributaria española.
  • La estructura societaria del grupo Cabify es sobradamente conocida por la Administración Pública española, a quien se la ha facilitado con total transparencia y rigor cualquier información requerida.

Sobre el supuesto entramado de sociedades y pese a las diversas inspecciones soportadas (a solicitud, en muchos casos, de la propia Fedetaxi), no se ha incoado a Cabify procedimiento sancionador alguno por razón de su actividad u organización societaria, puesto que no existe indicio alguno de ilegalidad que justifique la iniciación de ningún procedimiento por tales motivos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo