Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Comunicado del Gobierno de España tras la llamada entre Rajoy y Trump

Publicado

en

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha mantenido esta noche una conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ambos mandatarios han abordado asuntos de interés común, como la seguridad, la economía y las relaciones bilaterales. La llamada se enmarca en los contactos que está realizando el presidente de Estados Unidos con los principales líderes de países aliados de Estados Unidos y España es uno de ellos.

 ​El presidente del Gobierno ha mostrado su disposición a desarrollar una buena relación con la nueva Administración estadounidense. Por su parte, el presidente Trump se ha interesado por la situación de la economía española. El presidente Rajoy le ha expresado que España, con un Gobierno estable y con una economía que crece a más del 3%, está en las mejores condiciones para ser un interlocutor de Estados Unidos en Europa, en América Latina y también en el Norte de África y Medio Oriente.

Ambos mandatarios han comentado la situación que se abre en Europa a raíz de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El presidente Trump se ha interesado por el futuro de la Unión y el presidente Rajoy le ha transmitido su convicción de que en los próximos meses se fortalecerá el proceso de integración y que nuestro país trabajará para ello.

Rajoy y Trump han comentado la próxima celebración, en mayo, de una reunión de líderes de la OTAN, en la que ambos participarán. Además de la participación en la Alianza Atlántica, España y Estados Unidos también mantienen una potente relación bilateral de defensa, con las bases españolas de utilización conjunta de Rota y Morón. Por ello, la seguridad y defensa han sido dos de los temas abordados. En materia de lucha contra el terrorismo de Daesh, la cooperación de ambos países es muy amplia y los militares españoles están en Irak formando al ejército iraquí para combatirlo más eficazmente. Asimismo, España y Estados Unidos mantienen una colaboración muy estrecha en inteligencia y entre sus fuerzas y cuerpos de seguridad.

Los dos mandatarios han constatado que, en el plano económico, ambos países mantienen unas relaciones de comercio e inversión equilibradas y beneficiosas. Este ha sido otro de los temas que se han tratado durante la conversación, en la que el presidente del Gobierno español ha señalado que, en los últimos años, la inversión española ha crecido en Estados Unidos hasta alcanzar un stock de 62.000 millones de dólares, lo que ha supuesto crear más de 80.000 puestos de trabajo directos.

En la conversación, que ha durado quince minutos, el presidente Trump ha transmitido al presidente del Gobierno español la cercanía y el afecto de los americanos hacia el pueblo español.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo