Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

COMUNICADO| El IVO toma medidas ante el incumplimiento de los plazos marcados por Sanidad

Publicado

en

La Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO) informa que desde la firma del acuerdo de acción concertada para la atención integral oncológica, hace escasos dos meses, se están produciendo disfunciones en el procedimiento de admisión generando demoras injustificadas e incertidumbre en los pacientes en la tramitación de las solicitudes de acceso al IVO. Las principales irregularidades son las siguientes:

1. Se está incumpliendo la instrucción de 6 de octubre de 2017, que dispone que los pacientes pueden presentar las solicitudes de admisión en la Fundación IVO. La Conselleria está condicionando la tramitación de las solicitudes a que sean presentadas por el paciente en el Consultorio de Tendetes y no en la Fundación. Además, dicho Centro no se encuentra incluido dentro del listado de “Registros” habilitados para la aceptación de instancias de la Conselleria de Sanidad.

2. La tramitación y gestión de las solicitudes de acceso a la acción concertada se está produciendo de manera opaca, sin que la Fundación IVO pueda conocer el estado y situación de cada uno de los expedientes. En muchos casos la Conselleria no está comunicando a la Fundación IVO de forma expresa y fehaciente las resoluciones favorables o denegatorias y, en otros casos, está realizando la comunicación transcurrido un plazo superior al de tres días, previstos en la citada instrucción.

Esta situación sitúa al IVO y, sobre todo, a los enfermos de cáncer en una suerte de “limbo” de duración indeterminada que genera más incertidumbre a una situación ya de por sí complicada para el paciente.

Por todo ello y, ante el desconcierto general producido, la Fundación, entendiendo que el acto médico debe prevalecer sobre el acto administrativo, ha informado a la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública que a partir del día 13 de diciembre y, mientras siga vigente la instrucción de 6 de octubre de 2017, que va a aplicar escrupulosamente el contenido y procedimiento previsto en la misma “para facilitar la vía de acceso rápido a los pacientes con sospecha oncológica acreditada que soliciten atención en el propio IVO”-tal como recoge la propia instrucción-. Por tanto, a partir de dicha fecha la Fundación:

– Admitirá las solicitudes presentadas en el IVO por los pacientes que tengan interés en ser beneficiarios de la acción concertada.

– Gestionará diariamente las solicitudes remitiéndolas a la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública mediante su presentación en los Registros de Entrada legalmente previstos.

– Entenderá estimadas (por aplicación del instituto del silencio positivo previsto expresamente en la Instrucción de 6 de octubre de 2017) todas aquellas solicitudes respecto de las que no haya recibido de forma expresa y fehaciente resolución desestimatoria dentro de los tres días siguientes a su presentación; siendo hasta ese momento responsabilidad de la Administración la asistencia médica del paciente y cualquier incidencia que pudiera producirse.

– Como consecuencia de ello, respecto de los pacientes a los que se refiere el apartado anterior, iniciará la prestación del servicio de asistencia sanitaria integral (en la modalidad que corresponda de las previstas en la Cláusula Primera del acuerdo de acción concertada).
El IVO quiere manifestar su máxima preocupación ante esta situación, agravada por la actitud mantenida por la Conselleria. El pasado 17 de noviembre la Fundación realizó una propuesta a la Conselleria para mejorar y solucionar las deficiencias del proceso de tramitación, ofreciendo sus medios personales, técnicos y económicos, que no han sido tenidas en consideración.

La Fundación IVO cree firmemente en una colaboración leal, profesional y estratégica dirigida a disminuir el impacto del cáncer, que es la segunda causa de mortalidad en la Comunidad Valencia y una de las prioridades de acción de la Conselleria de Salud Universal y Salud Pública. Una colaboración que se debe desarrollar de manera coordinada, transparente y eficaz. Así es como se ha venido produciendo durante años y lo que ha distinguido a Valencia como un modelo de colaboración eficaz y referente tanto a nivel nacional como internacional para la asistencia integral al paciente con cáncer.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La variante ‘Frankenstein’ del coronavirus se cuadruplica en un mes y podría ser la más contagiosa hasta la fecha

Publicado

en

Covid nueva variante FLiRT

La OMS vigila de cerca la expansión de ‘Stratus’, una mutación híbrida que ya domina los contagios en el Reino Unido

4 de julio de 2025 — Una nueva variante del coronavirus, bautizada como ‘Stratus’ y apodada por algunos científicos como la variante ‘Frankenstein’, está generando preocupación entre la comunidad médica internacional tras multiplicar por cuatro su presencia en apenas un mes. Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, ha pasado de representar el 10% de los casos de Covid-19 al 40% en junio, convirtiéndose en la cepa dominante en el país.

¿Qué es la variante ‘Stratus’ del Covid-19?

Stratus es el resultado de una coinfección de dos linajes previos del coronavirus, denominados XFG y su subvariante XFG.3, que habrían generado una mutación recombinada. Esta combinación ha llevado a que se le conozca como la variante ‘Frankenstein’ por su naturaleza híbrida y su capacidad de propagación.

El virólogo Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, advierte que el descenso en la inmunidad poblacional —tanto por la caída de infecciones como por el menor número de personas vacunadas con dosis de refuerzo— podría aumentar la vulnerabilidad frente a Stratus. “Esto podría provocar una nueva ola de infecciones”, advierte, aunque matiza que aún es difícil predecir su magnitud.

¿Es más peligrosa la variante ‘Frankenstein’?

Por el momento, no hay pruebas de que la variante Stratus cause síntomas más graves que otras cepas anteriores del SARS-CoV-2. Sin embargo, su alta capacidad de transmisión ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la variante está “bajo vigilancia”, lo que significa que se están recopilando datos de su comportamiento, transmisión y posibles efectos clínicos.

Otras variantes bajo vigilancia

Esta no es la única variante emergente que mantiene en alerta a los epidemiólogos. En mayo, la OMS también incluyó en su lista de seguimiento a NB.1.8.1, derivada de XDV.1.5.1. A diferencia de Stratus, los expertos indican que NB.1.8.1 no presenta un mayor nivel de transmisión ni un escape inmunológico preocupante. En España, solo representa el 3,2% de los casos, frente al 7,6% en el conjunto europeo, según datos de la plataforma GISAID.

¿Qué se recomienda ante esta nueva variante?

Los expertos insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar hospitalizaciones y cuadros graves. Las nuevas variantes, aunque más contagiosas, siguen respondiendo en gran medida a la inmunidad inducida por vacunas actualizadas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo