Síguenos

Salud y Bienestar

Consejos para prevenir la enfermedad del ojo seco este invierno

Publicado

en

enfermedad del ojo seco
PEXELS

La enfermedad de ojo seco (EOS) es una enfermedad ocular que altera la película lagrimal.

Es muy frecuente sobre todo en la población de edad avanzada y en mujeres tras la menopausia, pero actualmente según la Sociedad Española de Oftalmología, llega a afectar hasta el 33% en algunas poblaciones, existiendo un altísimo porcentaje de jóvenes, más de un 50%, que padecen de ojo seco por permanecer periodos prolongados frente a un monitor o pantallas de dispositivos móviles.

Síntomas del ojo seco

Sus síntomas abarcan desde dolor, ardor, enrojecimiento, ojos cansados, sensación de arenilla y visión borrosa, incluso puede afectar a la superficie de la córnea, por lo tanto, el ojo pierde sensibilidad y surgen problemas de visión.

Según la doctora Teresa Sánchez-Minguet, responsable de la Unidad de Oftalmología de Vithas Valencia Consuelo y Vithas Valencia 9 de Octubre, “un ojo seco en grado leve puede provocar molestia o necesidad de parpadear de forma constante, pero en grado medio la molestia aumenta y se produce una pesadez de los párpados, incluso se puede tener visión borrosa, provocada por queratitis e inflamaciones de la superficie ocular”.

Enfermedad del ojo seco

No hay que olvidar que esta patología se agrava durante el invierno, ya que “el frío, el viento o la calefacción, -comenta la especialista-, pueden provocar una mayor evaporación de la lágrima y otras patologías como meibomitis, una afección en la que las glándulas de los párpados cerca de las pestañas se tapan con aceite solidificado y que tiene como efecto secundario la producción de una lágrima de peor calidad”.

Sobreexposición a los rayos

La especialista también destaca la importancia que tiene en este tipo de patología la sobreexposición a los rayos UV.

“Siempre se tiende a pensar en el verano como la estación clave para protegerse de los rayos del sol por su intensidad, -agrega la profesional-, pero en invierno, aunque haya menos horas de luz, existen lugares de alta montaña con nieve donde la luz del sol se refleja en la superficie y el ojo puede sufrir quemaduras ya que la radiación UV es mayor”.

“Además, en invierno, si nos encontramos en el exterior, sobre todo con temperaturas muy bajas o con mucho viento, la sequedad del ojo es incluso mayor que con el calor y supone un problema, principalmente para las personas que sufren alguna deficiencia, ya sea en la cantidad o en la calidad de la lágrima. Si hace demasiado viento, este provoca que la lágrima se evapore demasiado rápido. Lo mejor en ambos casos es la utilización de gafas de sol homologadas y polarizadas”, comenta la doctora Sánchez-Minguet.

Recomendaciones y tratamiento

Normalmente, el tratamiento pautado a las personas que sufren de ojo seco de manera leve suele ser evitar la exposición a la calefacción por tiempo prolongado, disminuir la exposición al ordenador y utilizar gotas lubricantes para evitar las molestias.

Según la especialista, “la necesidad de aplicar lágrima artificial en ocasiones es porque forma una película protectora encima de la córnea, en la superficie del ojo, que permite mantenerlo siempre húmedo, lo lubrican y eliminan partículas extrañas”.

Visita médica

 “Sin embargo, -afirma la profesional-, los pacientes con EOS persistente, moderada o grave deben ser derivados al oftalmólogo para evitar infecciones posteriores, descartar otro tipo de patologías, realizar un estudio de los componentes de la lágrima y establecer el tratamiento más adecuado”.

No hay que olvidar que entre las enfermedades relacionadas con el síndrome del ojo seco se encuentran la artritis reumatoide, la enfermedad de Sjögren, el lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades autoinmunes. Además, el EOS puede manifestarse en mayor proporción en personas con enfermedades como diabetes o que sufren alergias.

Alimentación ayuda a combatir la sequedad ocular

Para la doctora Sánchez-Minguet juega un papel importante la alimentación. “es importante incluir frutas y verduras en la alimentación, y alimentos ricos en ácidos grasos y omega-3. Esta alimentación ayuda a combatir la sequedad ocular”.

Respecto al cuidado de los ojos en invierno, se debe procurar no poner la calefacción demasiado alta o utilizar humificadores para evitar que el ambiente esté demasiado seco, utilizar los dispositivos en sitios iluminados, a más de 40 centímetros de distancia de los ojos, tomar periodos de 20 minutos de descanso tras una hora de uso y parpadear constantemente para incentivar la producción de lágrimas de una forma natural.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Las mejores infusiones para aliviar la tos

Publicado

en

Las mejores infusiones para aliviar la tos
PEXELS

Las infusiones pueden ser una forma natural y reconfortante de aliviar la tos, especialmente si se trata de tos leve o como complemento al tratamiento médico recetado por un profesional de la salud.

Algunas infusiones que pueden ayudar a aliviar la tos:

  1. Té de jengibre: El jengibre tiene propiedades antiinflamatorias y puede ayudar a aliviar la irritación en la garganta. Puedes hacer té de jengibre pelando y cortando un trozo de raíz de jengibre fresco y hirviéndolo en agua durante unos minutos. Luego, agrégale miel y limón al gusto.
  2. Té de miel y limón: La miel es conocida por su capacidad para calmar la irritación en la garganta, y el limón proporciona vitamina C. Mezcla miel y jugo de limón en agua caliente para hacer una infusión reconfortante.
  3. Té de tomillo: El tomillo tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias que pueden ayudar a aliviar la tos. Puedes hacer té de tomillo usando hojas secas de tomillo y dejándolas reposar en agua caliente durante unos minutos.
  4. Té de menta: La menta puede ayudar a aliviar la congestión y la tos, además de proporcionar un sabor refrescante. Prepara té de menta con hojas secas de menta o utiliza una bolsita de té de menta.
  5. Té de eucalipto: Las hojas de eucalipto tienen propiedades descongestionantes y pueden ayudar a abrir las vías respiratorias. Puedes hacer té de eucalipto hirviendo hojas de eucalipto en agua y luego inhalando los vapores.
  6. Té de equinácea: La equinácea es conocida por fortalecer el sistema inmunológico. Puedes hacer una infusión de equinácea usando las raíces o las flores secas de la planta.
  7. Té de salvia: La salvia tiene propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias que pueden ser útiles para aliviar la tos. Prepara una infusión de salvia con hojas secas de la planta.

Recuerda que estas infusiones pueden ser útiles para aliviar la tos, pero no reemplazan el consejo médico. Si la tos es persistente, severa o viene acompañada de otros síntomas graves, es importante consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Continuar leyendo