PORTADA OFFICIAL PRESS
COMUNICADO| Pere Valenciano, candidato a la dirección de RTVV, impugnará la elección por «paripé»
Publicado
hace 9 añosen
De
Pere Valenciano, uno de los candidatos a dirigir la nueva RTVV, ha hecho publico un comunicado de prensa para dar a conocer que va a impugnar la decisión de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicacions al considerar todo el proceso de selección como un «paripé»:
«Como otros 19 profesionales, decidí presentarme al concurso del que saldría el director o directora general de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicacions, la nueva Radiotelevisió Valenciana. Decidí hacerlo porque por primera vez se convocaba un concurso abierto a aquellas personas que cumplieran unos requisitos y unos méritos. Convencido de que los cumplía y estaba capacitado por mi experiencia, decidí dar el paso.
Sin embargo, hay varias cuestiones que merecen la denuncia ante la opinión pública y que evidencian que el proceso ha sido un tongo disfrazado de concurso público para aparentar lo que no es. Después de varios días pensando en si dar este paso o no, mi conciencia me empuja a hacerlo. Siempre he denunciado los procesos de oposiciones amañados como otra forma de corrupción. Incluso uno de ellos, en Canet d’En Berenguer, dio paso a una extensa investigación que ha llevado a su ex secretario municipal y la ex alcaldesa de La Pobla de Farnals, a condena de cárcel. Cuento este episodio porque ahora, en el caso de la nueva radiotelevisión valenciana, he sentido que debía cumplir con mi obligación como periodista de denunciar lo que a todas luces es un paripé para elegir entre una terna de profesionales afines ideológicamente a los que están en el poder.
Vayamos por partes. En cualquier concurso público de cualquier administración, la baremación se conoce previamente a la presentación de los proyectos. En el caso que nos ocupa, el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana publicaba el 7-12-2016 la resolución 1 de diciembre del Consejo Rector con las bases de la convocatoria del concurso para la propuesta de nombramiento de la persona que ocupará la Dirección General de la Societat Anònima de Mitjans de Comunicació de la Comunitat Valenciana. En las mismas se recoge en el apartado 4 de requisitos y méritos variados, pero sin establecer la puntuación de cada uno de ellos, simplemente una enumeración. Entre los méritos que me animaron a mí a dar el paso se encontraba el 4.2.a: tener conocimientos de idiomas distintos de los oficiales de la Comunitat Valenciana, b) tener formación en el ámbito de la comunicación c) tener habilidades de liderazgo, dotes de comunicación y dirección de equipos, así como de planificación, determinación de prioridades, toma de decisiones y solución de conflictos y f) tener experiencia profesional o en la gestión de medios audiovisuales.
La única ‘pista’ sobre la puntuación se resumía en el apartado 8.2. En la valoración final, el proyecto supondrá un 60%; el curriculum vitae, el 30% y la entrevista, un 10%.
Sin embargo, el baremo con la puntuación pormenorizada llegó en la reunión del 19 de enero de 2017 por parte de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació, esto es, 10 días después de finalizar el plazo de presentar los proyectos y, por tanto, cuando ya se conocían los candidatos, sus Curricula y sus proyectos. Aquí ya se supo que los idiomas extranjeros puntuaban un máximo de 7’5 puntos, la capacidad de liderazgo puntuaba hasta 15 puntos, tener experiencia profesional o en la gestión de medios audiovisuales, un máximo de 30…
Además de la cuestión anterior, los medios recogen -entre ellos Valencia Plaza y Las Provincias- que los consejeros -9 a propuestas de los partidos con representación en les Corts y uno por UGT- se repartieron los trabajos a propuesta del director del Consell Rector, Enrique Soriano. Se los llevaron a casa para valorarlos -algunos consejeros dos trabajos y otros sólo uno-, para debatir a lo largo del domingo 18 de febrero qué nota habían puesto a cada uno. Según se desprende de lo publicado por la prensa, y en ningún momento corregido ni rectificado por el Consell Rector, no valoraron cada uno de los consejeros todos los proyectos de los candidatos para hacer nota media -llegaron a la fase final 15 de los 20 iniciales-, por lo que se desconoce cómo se hizo la puesta en común, ni quién votó cada trabajo ni cómo acabaron imponiéndose los tres finalistas, a los que el jueves 23 de febrero se les hizo la entrevista personal -el 10% de la nota- para elegir finalmente a Empar Marco.
Más allá de estas cuestiones, desde principios de enero ya se sabía que iban a quedar entre los tres finalistas, tanto Josep Ramon Lluch como Salvador Enguix y la tercera en discordia sería una mujer, en principio Mar Adrián, pero una noticia sobre su trayectoria en un medio catalán poniendo en cuestión su trabajo al frente de la televisión balear IB3 parece que la descabalgó, dejando a Empar Marco. En una mesa de debate celebrada el último viernes de enero en el Club de Líders, así lo comenté cuando me preguntaron quiénes pensaba que quedarían finalistas. Cuando otros candidatos y profesionales me dijeron a principios de enero quiénes eran los elegidos, no quise creerlos. Pensaba que realmente era un proceso de concurrencia pública y no de meras adscripciones ideológicas y personales, pero la terna de tres candidatos dio en el clavo sobre estas reflexiones. De la misma manera que el mismo domingo en que se dieron a conocer a los finalistas, una fuente solvente me garantizó que la directora general iba a ser Empar Marco, como así publiqué en mi muro de Facebook y como así ha sucedido.
Quiero concluir dejando claros algunos puntos:
1. todos los profesionales me merecen el mayor de los respetos, naturalmente también los tres finalistas, avalados todos por sus trayectorias
2. he sido muy crítico con el cierre de Canal 9 por parte del Consell de Alberto Fabra en todas las tertulias radiofónicas y televisivas en las que participo frecuentemente y en artículos impresos. Lo digo para que ningún partido quiera sacar rédito político ahora. Sólo mi conciencia me empuja a dar este paso de denuncia pública
3. deseo que se abra pronto y en condiciones una radiotelevisión pública, de calidad y en valenciano, pero que lo haga correctamente, evitando de origen los errores del pasado».
Atentamente,
Pere Valenciano de la Fuente»
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
-
Mompó no se descarta como candidato a la Generalitat y defiende a Mazón: “Los valencianos no decidimos cuándo un president dimite, sino qué president queremos”
-
Comunicado de Irene Rosales tras su ruptura con Kiko Rivera
-
COMUNICADO| Alejandro Sanz rompe su silencio y responde con firmeza a Ivet Playà
PORTADA OFFICIAL PRESS
El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”
Publicado
hace 1 horaen
4 noviembre, 2025
El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.
“El fiscal general me había destrozado públicamente”
Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.
“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.
El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.
De una negociación fiscal a un caso mediático
Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.
“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.
A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.
El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales
El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.
Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.
Un juicio histórico en la democracia española
El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.
Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.
El origen del caso: el correo del abogado de González Amador
Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.
Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.
La posición del fiscal general
Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.
El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:
“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.
Un proceso sin retransmisión pública
Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.
Qué consecuencias puede tener el juicio
Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:
-
Entre 4 y 6 años de cárcel,
-
12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,
-
y una multa superior a los 400.000 euros.
Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)



Tienes que estar registrado para comentar Acceder