Síguenos

Consumo

Comunitat Valenciana e Islas Canarias, donde «más complicado» es reclamar una negligencia médica

Publicado

en

Sin médicos para este verano en España

VALÈNCIA, Ago 2018. (EUROPA PRESS) – La Comunitat Valenciana y las Islas Canarias carecen de seguro de responsabilidad civil/patrimonial por lo que los pacientes de la sanidad pública en estas regiones únicamente pueden reclamar vía administrativa una posible negligencia médica, un proceso que según advierte reclamador.es, puede alargarse hasta cuatro años y se hace «más complicado» en estas autonomías.

También el personal sanitario de ambas comunidades se ve «afectado por la falta de respuesta por parte de la Administración pública en caso de mala praxis», apuntan desde la compañía online de reclamaciones.

En este sentido, reclamador.es alerta que entre las consecuencias de la falta de seguros de responsabilidad sanitaria pública en estas comunidades se encuentra la «inseguridad legal a la que se enfrentan los pacientes valencianos y canarios debido a la falta de seguro. El proceso de reclamación de una negligencia médica no es sencillo en la gran mayoría de los casos, pero se torna todavía más complicado cuando la mala praxis se lleva a cabo en un centro de salud u hospital de estas dos comunidades», subraya.

El hecho de que estas comunidades autónomas hayan decidido no contratar un seguro de responsabilidad civil/patrimonial, conlleva –según reclamador.es– que los pacientes solamente puedan reclamar por la vía administrativa, vía que que según esta compañía «está completamente saturada desde hace años» y «se tarda un tiempo excesivo en obtener una resolución que, además, no suele ser favorable a los intereses del perjudicado».

Además, continúa reclamador.es en su comunicado, «en caso de conseguir el reconocimiento del derecho a ser indemnizado tras sufrir este largo proceso administrativo, también se dificulta el pago de la indemnización, ya que ha de ser realizado por la propia comunidad autónoma con cargo a sus presupuestos generales».

LA DIFERENCIA DE INDEMNIZACIONES CON Y SIN SEGURO

Contar con un seguro de responsabilidad civil/patrimonial en el ámbito de la sanidad pública es para reclamador.es «fundamental para garantizar el derecho de los administrados a obtener una indemnización en caso de ser perjudicados por el mal funcionamiento del servicio público de salud», ya que la compañía aseguradora es la que se encarga de consignar la indemnización que corresponda según el baremo, en los casos en los que se determina que existe responsabilidad.

Según reclamador.es esta situación deja en «grave indefensión» a los facultativos que trabajan en estos servicios de salud, dado que las reclamaciones podrían ir dirigidas directamente a ellos, aunque estén trabajando por cuenta de la sanidad pública.

La Comunitat Valenciana y las Islas Canarias únicamente tiene contratada póliza de seguro para cubrir las reclamaciones que se efectúen a los facultativos por la vía penal.

Además existe una tercera autonomía con un problema similar: Andalucía, una región que aunque sí contrató un seguro de responsabilidad civil/patrimonial, «lo ha hecho en unas condiciones que prácticamente dejan igual de desprotegidos tanto a sus facultativos como a los pacientes. Esto es así porque se establece una franquicia muy elevada y, además, solamente opera la póliza cuando se ha superado un límite global de indemnizaciones, con lo que, en la práctica, la mayoría de los casos no quedarían cubiertos por la mencionada póliza», lamentan desde reclamador.es.

En definitiva, desde reclamador. es critican que «dependiendo del territorio en el que viva el ciudadano que ha sufrido una negligencia, tendrá mayor o menor dificultad para poder obtener su indemnización por negligencia médica» por lo que aconsejan que en el caso de considerar que se ha sufrido una negligencia en la sanidad pública, se ponga en manos de abogados especialistas.917 374 699

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

El precio de la luz hoy: estas son las horas prohibitivas y las más baratas

Publicado

en

Energía para negocios: cómo elegir la mejor tarifa de luz y ser más eficiente
PIXABAY

Precio de la luz hoy, 17 de noviembre: estas son las horas más caras y más baratas de la jornada

El precio de la electricidad experimenta este lunes 17 de noviembre un notable incremento respecto al fin de semana. Tras situarse el domingo en 34,14 euros/MWh, la tarifa diaria casi se duplica y alcanza una media de 79,21 euros/MWh, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). Un arranque de semana marcado por la volatilidad y por franjas horarias muy diferenciadas entre los momentos más caros y los más baratos.

Para ayudarte a planificar el consumo, analizamos los tramos clave de la jornada.

¿Cuál es la hora más cara de la luz hoy?

El precio máximo del día se registra entre las 8:00 y las 9:00, con un coste que alcanza los 136,42 euros/MWh, el pico más alto de este lunes. Se trata de una franja especialmente desfavorable para poner en marcha electrodomésticos como la lavadora, la secadora o el lavavajillas.

A media tarde vuelve a producirse un repunte significativo:

  • De 18:00 a 19:00, el precio sube hasta los 112,82 euros/MWh.

Aunque después de este tramo el coste vuelve a descender, no baja de los 80 euros/MWh en lo que resta de jornada.

¿Cuándo es más barata la luz hoy, 17 de noviembre?

El tramo con el precio más bajo del día se encuentra en las horas centrales de la jornada:

  • De 14:00 a 15:0037,62 euros/MWh (la más barata del día)

  • De 13:00 a 14:0039,10 euros/MWh

Estas dos franjas son las más recomendables para realizar tareas domésticas de alto consumo, cargar dispositivos o programar aparatos eléctricos.

Resumen del precio de la luz por horas hoy

  • Precio medio del día: 79,21 €/MWh

  • Hora más cara: 8:00–9:00 → 136,42 €/MWh

  • Segunda hora más cara: 18:00–19:00 → 112,82 €/MWh

  • Hora más barata: 14:00–15:00 → 37,62 €/MWh

  • Segundo tramo más barato: 13:00–14:00 → 39,10 €/MWh

Cómo ahorrar con el precio de la luz este lunes

Para minimizar el impacto de la subida, se recomienda:

  • Concentrar el consumo entre 13:00 y 15:00.

  • Evitar el uso de electrodomésticos entre 8:00 y 9:00.

  • Programar dispositivos para funcionar en los tramos de menor coste.

 

Te puede interesar:

Los electrodomésticos que más consumen

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo