Síguenos

Ocio y Gastronomía

Conoce la oferta aérea de Valencia que conecta la ciudad con 60 destinos internacionales

Publicado

en

La concejala presidenta de la Fundación Turismo Valencia, Sandra Gómez, ha presentado la oferta aérea disponible desde el Aeropuerto de Valencia para esta temporada. Según ha explicado Gómez, Valencia está conectada con un total de 60 destinos internacionales y 17 destinos nacionales. El acto de presentación de las conexiones aéreas ha contado también con la participación del director de la Fundación Turismo Valencia, Antonio Bernabé, junto al presidente de la Asociación Empresarial Valenciana de Agencias de Viajes, Miguel Jiménez, y de la vicepresidenta de la Confederación Española de Agencias de Viajes, Eva Blasco.

“En 2017, Valencia está más conectada que nunca. Por ello, hemos lanzado una campaña promocional en nuestra ciudad, precisamente bajo este lema, a través de los circuitos de información municipal. La campaña pretende dar a conocer a los ciudadanos y ciudadanas de Valencia la oferta de rutas disponibles desde el Aeropuerto de Valencia y apoyar el incremento de movimientos turísticos, también como mercado emisor”, ha asegurado Gómez.

Emitir turistas a otros destinos ayuda a reforzar la actividad turística y contribuye a favorecer el atractivo de Valencia como destino para las compañías aéreas. De esta manera, incrementa el interés por mantener su apuesta en nuestra ciudad, repercutiendo positivamente tanto en el aumento de nuevas rutas como de las plazas en las rutas ya establecidas.

Conjuntamente con las iniciativas de promoción que desarrollan en los mercados potenciales y la colaboración con otros agentes turísticos, esta campaña contribuye a dinamizar el turismo, consolidar la conectividad aérea y atraer nuevas rutas, fomentando el incremento de tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de Valencia y los visitantes a nuestra ciudad.

“El trabajo coordinado de empresas e instituciones en materia de conectividad resulta clave porque impacta directamente en los resultados turísticos, y así lo impulsamos desde la Fundación Turismo Valencia”, ha destacado Sandra Gómez.

En el marco de este trabajo conjunto, la campaña se presenta como una oportunidad para poner en valor la actividad de las agencias de viajes como especialistas, como el mejor canal para el asesoramiento y comercialización, que supone en torno al 80 % de las ventas de trayectos de las aerolíneas, de ahí que en la campaña especifique “Consulta con tu agencia de viaje”. Así, la iniciativa ha sido valorada muy positivamente tanto por Miguel Jiménez, presidente de la Asociación Empresarial Valenciana de Agencias de Viajes, como por Eva Blasco, vicepresidenta de la Confederación Española de Agencias de Viajes.

CONECTIVIDAD VALENCIA 2017

Desde el Aeropuerto de Valencia se puede viajar a un total de 60 destinos internacionales, entre otros Alemania (Düsseldorf, Stuttgart, Frankfurt, Weeze, Berlín, Colonia, Hamburgo, Múnich), Bélgica (Charleroi y Bruselas), Dinamarca (Copenhague), Holanda (Ámsterdam, Rotterdam, Eindhoven), Italia (Bari, Milán, Pisa, Bolonia, Venecia, Trieste, Turín, Nápoles, Roma), Marruecos (Casablanca y Marrakech), Portugal (Oporto, Lisboa), Rusia (Moscú), Suiza (Ginebra, Zúrich) o Turquía (Estambul). Asimismo, estamos conectados con 17 destinos nacionales como Ibiza, Mallorca, Menorca, Santiago o Málaga.

De estos 77 nuevos destinos, como novedades encontramos 24 nuevas conexiones: Ryanair a Copenhague, Cracovia, Craiova, Glasgow, Hamburgo, Lanzarote, Malta, Marrakech, Marsella, Nápoles, Santander, Sevilla, Varsovia; Easyjet a Hamburgo, Londres Luton, Toulouse; Vueling a Barcelona y Orán; Monarch a Birmingham; Transavia a Rotterdam; Fly One a Chisinau; Blue Air a Iasi; Volotea a Santander, e Iberia / Air Nostrum a Barcelona y Vigo.

La amplia conectividad de la ciudad permite enlazar directamente con 77 destinos turísticos y la conexión con los principales hubs –Londres, París, Zúrich, Frankfurt, Estambul…–, multiplicando la oferta turística de largo radio.

Desde Turismo Valencia, además, se ha diseñado una batería de acciones promocionales en mercados con los que existen rutas, así como actuaciones de refuerzo de la actividad en esas ciudades. Así, en los próximos meses se va a trabajar con los profesionales del sector turístico en Glasgow, Hamburgo, Sevilla, Bucarest y Iasi. Durante el segundo trimestre se desarrollarán, también, acciones directas en mercados como España (Barcelona y Madrid), Irlanda (Dublín y Belfast), Estados Unidos (Nueva York y Boston), Italia (Roma), China (Shanghai y Chengdu), Holanda (Ámsterdam) y Rusia (Moscú).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo