Consumo
CONSEJOS| Mayo, el peor mes para los alérgicos
Publicado
hace 8 añosen
En estas fechas se disparan los casos de alergia. Los síntomas empiezan con estornudos más frecuentes de lo habitual, picor en los ojos y humedad en la nariz. La concentración de polen puede dar lugar a que la alergia evolucione a asma bronquial, haciendo que a las personas que lo sufren les falte el aire, tosan mucho y sientan pitidos en el pecho. Ante la primera sospecha hay que consultar con un alergólogo para diagnosticar la alergia y establecer un tratamiento frente a ella, o preventivo.
¿Cómo mantener la alergia bajo control?
Siguiendo algunas pautas es posible amortiguar los efectos de la alergia en esta época:
• Evita en la medida de lo posible los paseos al aire libre o en zonas ajardinadas especialmente a primera hora de la mañana y a última de la tarde.
• Si vas en coche: ventanillas cerradas y usa gafas de sol.
• Cuidado con sacudir la ropa que ha estado tendida en el exterior dentro de casa si hay pacientes alérgicos.
• Para combatir la rinitis y la rinoconjuntivitis de la alergia necesitarás un antihistamínico vía oral con un corticoide inhalado.
• Si aparecen cuadros de asma se pueden controlar con un inhalador broncodilatador asociado a un corticoide a nivel bronquial.
¿La alergia se cura, o es para toda la vida?
“Ser alérgico es una enfermedad crónica, pero si modificamos la respuesta inmunológica con un tratamiento alergénico alteramos la historia natural de la enfermedad”, explica el doctor López Caballero. Esto quiere decir que, si tratamos y vacunamos de forma adecuada, la sintomatología del paciente va a mejorar. Si padece rinitis no desembocará en un caso de asma; si el tratamiento empieza a hacerse en otoño, en primavera los síntomas serán mínimos; y repitiendo el proceso durante varios años seguidos llegará un momento en el que el paciente apenas notará molestias en la época de las alergias.
El doctor López Caballero, alergólogo del Hospital Vithas La Salud, destaca que la alergia respiratoria es una enfermedad eminentemente de personas jóvenes, aunque también se va viendo cada vez a personas de edad más avanzada que desarrollan un proceso alérgico. Pero lo más habitual es que las personas que padecen alergia empiecen a manifestarlo desde la infancia, desarrollando intolerancia hacia alimentos como la leche o el huevo, dermatitis atópicas, rinitis y conjuntivitis. Lo normal es que el asma bronquial no aparezca hasta la edad juvenil adulta.
Además, ser alérgico también tiene un importante componente genético: si los padres presentan antecedentes es muy probable que los hijos sean alérgicos. Pero el doctor López Caballero insiste en que lo que se hereda es la posibilidad de desarrollar una alergia, pero no la alergia en sí. Un padre puede tener alergia a un medicamento, por ejemplo, y el hijo puede desarrollar una rinitis por polen; es decir, que no tienen porqué padecer la misma alergia. Pero tampoco es taxtativo: “dependerá de la carga genética, del ambiente en el que el paciente vive, y de otros factores que hacen que en un momento determinado se dispare el sistema inmune y aparezca la alergia. De hecho, hay estudios hechos en los que se ha trabajado con dos hermanos gemelos en el que uno es tremendamente alérgico y el otro no tiene ninguna alergia, aunque curiosamente al hacerse las pruebas sale positivo, pero no desarrolla los síntomas”, aclara el doctor.
El alergólogo Julián López Caballero explica que, cuando él estudiaba a finales de los 90, la tasa de personas con alergia estaba en torno al 15% de la población. Actualmente se sitúa en un 25%. Este aumento progresivo se debe principalmente al exceso de higiene de la sociedad moderna, y a la exposición constante a la contaminación por partículas de motores diésel, sobre todo en las grandes ciudades. El uso de antibióticos de amplio espectro o el estar muy vacunado frente a muchas enfermedades también propicia el desarrollo de alergia en la población. “Es por el hecho de estar superprotegidos, de no tener contacto con contaminación: el sistema inmune no puede estar parado. Si no hay epidemia, no hay infecciones, no hay suciedad contra la que luchar, el cuerpo se busca otros enemigos: el melocotón, los ácaros, el olivo…”.
El doctor López Caballero suma más de 20 años de experiencia profesional como especialista en alergología. Desde mayo de 2001 tiene su consulta en el Hospital Vithas La Salud de Granada. El Hospital Vithas La Salud pertenece al grupo sanitario Vithas, que cuenta con 19 hospitales y 25 centros especializados Vithas Salud en España.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Consumo
Se amplía la alerta sanitaria en España por listeria en más productos vendidos en unos conocidos supermercados
Publicado
hace 1 díaen
18 noviembre, 2025
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha informado de la ampliación de la alerta sanitaria emitida el viernes 7 de noviembre por la presencia de Listeria monocytogenes en chopped de la marca Nuestra Alacena, de supermercados Dia, a otro lote de este y a otros productos cárnicos elaborados por el mismo fabricante.
Productos y lotes afectados por listeria
De este modo, está afectado el producto ‘Chopped lata finas lonchas’, de la marca Nuestra Alacena (Dia), con números de lote 252761 y 252771 y fechas de caducidad 17/11/2025 y 18/11/2025, respectivamente. Se presenta envasado en lonchas, con un peso por unidad de 150 gramos y refrigerado.
La ampliación afecta a:
Productos adicionales contaminados
-
‘Pavo trufado con pistachos’, de la marca Serrano, lote 252771, fecha de caducidad 18/11/2025.
-
‘Mortadela de pavo con aceitunas’, de la marca La Tabla, lotes 252761 y 252771, fechas 17/11/2025 y 18/11/2025.
-
‘Mortadela de pavo’, de La Tabla, lotes 252761 y 252771, mismas fechas.
-
‘Chopped de pavo’, de La Tabla, lotes 252761 y 252771, caducidades 17/11/2025 y 18/11/2025.
-
‘Maxi pavo’, de La Tabla, lotes 252761 y 252763, fecha 17/11/2025.
-
‘Maxi york’, lotes 252761 y 252763, fecha 17/11/2025.
Distribución por comunidades autónomas
Según la información disponible, la distribución ha sido a las comunidades autónomas de:
-
Andalucía
-
Asturias
-
Cantabria
-
Castilla-La Mancha
-
Castilla y León
-
Extremadura
-
Comunidad de Madrid
-
País Vasco
-
Comunitat Valenciana
No se descarta que puedan existir redistribuciones a otros territorios.
Recomendaciones de AESAN a los consumidores
La AESAN, adscrita al Ministerio de Consumo, ha recomendado a las personas que tengan en su domicilio productos afectados por esta alerta que se abstengan de consumirlos.
En el caso de que ya se haya producido el consumo y se presenten síntomas compatibles con la listeriosis —como vómitos, diarrea o fiebre—, se debe acudir a un centro de salud.
Recomendaciones específicas para embarazadas
En el caso de estar embarazada, AESAN sugiere consultar las recomendaciones oficiales sobre:
-
prácticas de higiene alimentaria
-
alimentos que deben evitarse durante el embarazo
-
prevención de Listeria monocytogenes, bacteria especialmente peligrosa para mujeres gestantes y bebés en desarrollo
Además, insiste en extremar las medidas de higiene para evitar la contaminación cruzada en la cocina.
Retirada de productos y comunicación entre administraciones
Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), con el objetivo de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.
Recomendaciones a la población
El organismo, dependiente del Ministerio de Consumo, ha instado a no consumir bajo ningún concepto los productos pertenecientes a este lote.
En caso de haber ingerido el producto afectado y presentar síntomas compatibles con la listeriosis, como fiebre, vómitos o diarrea, se recomienda acudir inmediatamente a un centro de salud o a los servicios de urgencias.
La listeriosis es una infección causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que puede resultar especialmente peligrosa para determinados grupos de riesgo, como embarazadas, personas mayores o con el sistema inmunitario debilitado.
Precauciones especiales durante el embarazo
La AESAN recuerda que las mujeres embarazadas deben extremar las precauciones alimentarias, ya que la Listeria monocytogenes puede transmitirse al feto y causar complicaciones graves.
El organismo recomienda:
-
Evitar el consumo de carnes frías, embutidos o patés refrigerados de origen desconocido.
-
Mantener una higiene estricta en la cocina, evitando la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocinados.
-
Revisar los alimentos incluidos en la lista de productos no recomendados durante el embarazo, disponible en la web oficial de la AESAN.
Medidas de control y retirada del mercado
El aviso se ha transmitido a todas las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), que garantiza la retirada inmediata del producto afectado de los canales de comercialización.
Asimismo, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha sido informado para coordinar las actuaciones necesarias y supervisar el proceso de retirada y comunicación al consumidor.
Las autoridades sanitarias trabajan junto a la cadena de supermercados Dia para identificar y eliminar de forma rápida los lotes afectados y evitar cualquier posible exposición adicional.
¿Qué hacer si tienes el producto en casa?
Si un consumidor dispone de un envase del lote afectado, debe:
-
No consumir el producto.
-
Evitar su contacto con otros alimentos para prevenir contaminación cruzada.
-
Depositarlo en su punto de venta o punto limpio, según indiquen las autoridades sanitarias.
En caso de duda sobre el lote o el origen del producto, la AESAN recomienda contactar con el servicio de atención al cliente de Dia o consultar la información oficial publicada en su web y en los canales institucionales del Ministerio de Consumo.
Listeriosis: síntomas y prevención
La Listeria monocytogenes es una bacteria resistente al frío que puede desarrollarse en alimentos refrigerados. Sus síntomas suelen aparecer entre uno y 30 días después del consumo y pueden incluir:
-
Fiebre alta
-
Náuseas y vómitos
-
Diarrea
-
Dolor muscular
-
En casos graves, meningitis o complicaciones neurológicas
Para prevenir la infección, los expertos recomiendan:
-
Cocinar bien los alimentos.
-
Evitar el consumo de productos refrigerados listos para comer.
-
Mantener la cadena de frío y respetar las fechas de caducidad.
Una nueva alerta que refuerza la importancia del control alimentario
Esta alerta por Listeria monocytogenes se suma a otras similares registradas en los últimos meses y pone de relieve la importancia de la trazabilidad y el control sanitario en la industria alimentaria.
La AESAN reitera su compromiso con la seguridad de los consumidores y la transparencia informativa, recordando que España cuenta con uno de los sistemas de alerta alimentaria más rápidos y efectivos de Europa.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)




Tienes que estar registrado para comentar Acceder