Síguenos

Otros Temas

Consejos para implementar una plataforma SASE

Publicado

en

Consejos para implementar una plataforma SASE

Secure Access Service Edge o SASE es un servicio de seguridad virtual que fue creado en el 2019 por la empresa Gartner y que busca garantizar la seguridad de las redes que se manejan desde nubes híbridas.

Este sistema nace ante la inminente transformación digital a la que actualmente se enfrentan las empresas y organizaciones, y tiene como objetivo principal evitar que sus redes sean vulneradas y corrompidas. Lo mejor, es que además de ventajas de seguridad, su implementación trae otros beneficios como mejorar el rendimiento de las gestiones de la organización o ahorrar en costes por equipos y operatividad.

Si quieres proteger los recursos e información de tu red con este servicio de seguridad, a continuación, te presentamos una serie de consejos para implementar una plataforma SASE en tu empresa.

Determinar el perímetro al que se le va a implementar SASE

La implementación de SASE debe ser metódica y requiere de paciencia. En primer lugar, la empresa debe definir las diferentes circunstancias en las que su red puede ser vulnerada y ante esto, debe establecer las reglas o mecanismos SASE para hacerle cara a tales situaciones.

La manera más sencilla para lograrlo y obtener resultados exitosos es irlo haciendo por partes, es decir, ir determinando perímetros de seguridad que sean controlados, para posteriormente implementarles las nuevas reglas y así ir avanzando de acuerdo con las exigencias de la misma red.

Conocer a los usuarios y las aplicaciones a las que tienen acceso

Con la implementación de la plataforma SASE se pretende garantizar la seguridad al momento en el que los usuarios y sus equipos ingresan a la red, sin embargo, es necesario tener noción de cuáles son los colaboradores que verdaderamente requieren el acceso. De igual modo, se debe determinar cuáles son las aplicaciones a las que deben acceder y en dónde están alojadas.

Aplicar estrategia de seguridad SASE – Zero Trust

Para garantizar un nivel de seguridad extremo, es aconsejable aplicar una estrategia SASE – Zero Trust. Esta es una estrategia de confianza cero en la que se combinan ambos servicios de seguridad virtual para garantizar un acceso seguro y para reducir significativamente la vulnerabilidad del sistema.

Con esta estrategia los usuarios de la red solo podrán ingresar a las aplicaciones a las que tienen acceso y sus actividades podrán ser monitoreadas y controladas. Por otra parte, los posibles atacantes no podrán ingresar debido a que no tienen ni las credenciales ni la autorización para hacerlo.

Clasificar las aplicaciones y servicios

La clasificación de aplicaciones y servicios dentro de la nube es necesaria y se hace con la finalidad de que los proveedores de servicios no bloqueen la red. Ante esto, lo más recomendable es crear una arquitectura en la que se le dé un lugar específico a cada aplicación y en la que se establezca una vía de acceso lo más corta posible, a través de la cual el usuario pueda ingresar a su ubicación de forma sencilla y rápida.

Optimización del ancho de banda

Debido a la cantidad de usuarios que pueden tener acceso remoto a la red, es conveniente que la plataforma SASE a implementar sea flexible y que se adapte a las necesidades y movilidad de cada colaborador. Para que esto se lleve a cabo, es preciso optimizar el ancho de banda, ya que de esta manera se evitan situaciones indeseadas como interrupciones y puntos de bloqueo. Además, esto favorece las acciones críticas que se ejecutan dentro del sistema.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Así puedes instalar el DNI digital en el móvil

Publicado

en

DNI en el móvil
POLICÍA NACIONAL - Archivo

El DNI físico tiene los días contados. La Policía Nacional ha recordado a través de un vídeo en TikTok que desde el pasado mes de abril los ciudadanos pueden llevar su documento nacional de identidad en el móvil gracias a la aplicación oficial ‘MiDNI’, disponible para dispositivos Android y Apple.

Aunque esta versión digital no sustituye todavía al documento físico para viajar al extranjero o realizar trámites administrativos, sí permite identificarse dentro del territorio español sin necesidad de llevar la tarjeta encima.

Según explica la Policía, la app está conectada directamente con el sistema centralizado de expedición del DNI y cuenta con los mismos estándares de seguridad que el documento físico, a diferencia de otros métodos no válidos como fotografías o fotocopias.


Qué es la app ‘MiDNI’ y para qué sirve

La aplicación ‘MiDNI’ es la nueva herramienta desarrollada por la Dirección General de la Policía para digitalizar el Documento Nacional de Identidad y facilitar su uso en gestiones cotidianas, como identificarse ante un agente o en edificios públicos.

Además, está pensada para complementar al DNI electrónico (DNIe) y facilitar el acceso a servicios digitales con mayor seguridad y comodidad. Su uso es totalmente gratuito y voluntario.


Requisitos para activar el DNI digital en tu móvil

Antes de instalar la app, los usuarios deben tener en vigor el PIN del DNI electrónico y los certificados digitales asociados. Ese código se entrega en un “sobre ciego” al renovar el documento en la comisaría y puede modificarse en los Puntos de Actualización del DNI (PAD).

También es necesario disponer de un móvil con tecnología NFC (Near Field Communication), que permite la lectura inalámbrica del chip del documento al acercarlo al teléfono, a menos de un centímetro.

Otra opción es activar el DNI digital desde un ordenador con lector de tarjetas, si se prefiere hacer el proceso telemáticamente.


Cómo obtener el DNI digital paso a paso

1. Registro previo en la plataforma

El primer paso consiste en registrarse en la plataforma oficial a través de midni.gob.es

Este trámite puede hacerse:

  • Telemáticamente, con un lector de tarjetas conectado al ordenador.

  • De forma presencial, acudiendo a un Puesto de Actualización de Documentación (PAD), ubicados en las unidades de documentación de la Policía Nacional o en determinados ayuntamientos.

Durante la renovación del DNI, los ciudadanos también pueden aprovechar para activar el chip electrónico y cambiar el PIN en el mismo momento.

2. Descarga y activación de la app

Una vez completado el registro, se debe descargar la app oficial ‘MiDNI’ desde la Play Store (Android) o la App Store (iPhone).
Es importante verificar que el desarrollador es la Dirección General de la Policía, para evitar estafas o aplicaciones fraudulentas.

La activación requiere introducir el número del documento, el soporte físico (el código alfanumérico que figura en el reverso del DNI) y crear un método de bloqueo seguro. Puede ser una contraseña de al menos ocho caracteres, reconocimiento facial o dactilar.
Por último, se enviará un SMS con un código de verificación que completará el proceso de activación.


Dónde se puede usar el DNI digital

El DNI digital en el móvil permite acreditar la identidad dentro de España en situaciones cotidianas, como:

  • Identificación ante agentes de seguridad.

  • Acceso a edificios públicos o privados que requieran control de identidad.

  • Verificación en servicios digitales o plataformas seguras que lo habiliten.

Aún no se puede usar para viajar fuera del país, firmar documentos oficiales o acceder a trámites administrativos complejos, aunque el Ministerio del Interior prevé que la app amplíe sus funciones en futuras actualizaciones, hasta convertirse en un sustituto total del documento físico.


Seguridad y ventajas del nuevo DNI digital

La Policía Nacional asegura que la app MiDNI cumple con los más altos estándares de ciberseguridad, al estar vinculada al sistema oficial de expedición del documento.
Cada acceso requiere autenticación biométrica o PIN, evitando así el uso no autorizado en caso de pérdida o robo del móvil.

Además de su seguridad, ofrece comodidad y accesibilidad, al permitir llevar siempre el DNI encima sin depender de la tarjeta física.

El objetivo del proyecto es modernizar la identificación ciudadana y avanzar hacia un modelo de identidad digital europea dentro del marco eIDAS 2.0, que será obligatorio en todos los países de la UE en los próximos años.

La evolución del DNI en España:

  1. Introducción del DNI electrónico (DNIe): Una de las transformaciones más significativas ocurrió con la introducción del DNIe en 2006. Este documento incorpora un chip electrónico que almacena información biométrica y permite la autenticación digital. Además, posibilita la realización de trámites en línea y la firma digital.
  2. Actualizaciones de seguridad y diseño: A lo largo de los años, se han implementado mejoras en las medidas de seguridad del DNI para prevenir la falsificación y el uso fraudulento. Estas actualizaciones han incluido elementos como hologramas, microtextos y marcas de agua.
  3. Cambios en el formato y la presentación: El formato físico del DNI ha experimentado modificaciones en términos de tamaño y diseño. Estos cambios buscan mejorar la legibilidad y la identificación visual del documento.
  4. Renovación y caducidad: Las autoridades españolas suelen establecer períodos de validez para los DNIs, y los ciudadanos deben renovar su documento al llegar a la fecha de caducidad. Durante este proceso, es posible que se realicen actualizaciones tecnológicas y de seguridad.
  5. Incorporación de datos biométricos: El DNI actual incluye datos biométricos como la fotografía y las huellas dactilares, lo que contribuye a una identificación más precisa y segura.
  6. Digitalización de trámites: Con la introducción del DNIe, se ha fomentado la digitalización de trámites administrativos, permitiendo a los ciudadanos realizar gestiones de manera electrónica, lo que agiliza y simplifica procesos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo