Síguenos

Otros Temas

8 consejos para ir con niños a la playa

Publicado

en

consejos para ir con niños a la playa
PIXABAY

Llega la época de ir con los niños a la playa, por eso es fundamental tomar nota de algunos consejos. Según la edad, podemos encontrarnos con algunos problemas. La combinación de niños de diferentes edades puede agravar la atención. A cada edad, un riesgo. Por ejemplo, entre los más pequeños, el exceso de sol, la deshidratación y las rozaduras producto de la arena. Cuando ya caminan pero no nadan, la posibilidad de darse un buen trago de agua o, ya más seriamente, un posible ahogamiento. Un simple descuido puede resultar fatal, dicen los expertos. En el caso de que tu hijo nade, la confianza de que pueda adentrarse en el agua y, llevado por las corrientes, pueda irse a zonas muy profundas en las que no toque pie y, dependiendo del estado del mar, no pueda salir.

Es, en todo caso, una estresante jornada para los padres o cuidadores, pero ha de ser una gran jornada de diversión huyendo del calor para los niños, que podrán jugar en la arena, bañarse, bucear, jugar a la pelota, a la pala, divertirse con sus amigos, pasear, etc… Pero tú siempre tendrás que estar muy atenta para no perder detalle de nada. Os damos algunos consejos que no te permitirán llegar a casa no cansado, pero sí de que todo ha ido perfectamente y que, por supuesto, no has muerto en el intento de pasar un buen día de playa con el o los más peques de la casa. Repasamos esos consejos.

 

 

¡OJO CON EL SOL!
Aunque es una recomendación para todos, es mucho más importante para los más pequeños, los bebés. Es recomendable, cremas protectoras de alto factor (superior al 30), y también evitar las horas centrales del día, cuando la radiación solar —y de rayos ultravioleta— es más fuerte. En el caso de los peques un poco más mayores, proteger constantemente con cremas que, aunque sean resistentes al agua, hay que ir renovando si se va a estar mucho tiempo en la playa.

 

 

CUIDA LA HIDRATACIÓN DE TUS HIJOS
Si va a pasar muchas horas en la playa, es conveniente que se provea de alimentos y también de bebidas, que especialmente deben estar frescas en una nevera. Los líquidos fríos previenen la insolación, producto de muchas horas expuestos al sol. Es recomendable el agua y las bebidas hidratantes antes que la que tienen azúcar —los refrescos— En cuanto a alimentos, dos aspectos. Uno, alimentos que proporcionen, además, hidratación, como frutas y/o verduras; y dos, que no generen deshechos ni sean necesarios muchos utensilios, tales como bocadillos, sandwiches, galletas, frutas, etc…

 

INFÓRMATE SOBRE LA PLAYA
Sobre todo si vas a una playa no conocida, tienes que encontrar información. Lo relacionado con corrientes, horas del día con el agua más picada o que forma la famosa ‘resaca’ que introduce a los bañistas hacia la profundidad del mar. También las medusas, con sus picaduras, pueden ser una fuente de problemas. Entérate si hay hablando con los socorristas. La información es importante porque pude evitar que te lleves un buen susto al mínimo descuido.

 

 

CONSEJOS ÚTILES
Por ejemplo, nadar en paralelo a la playa, para evitar que en un descuido alguno de tus hijos se meta muy adentro en la playa. Estáis más tranquilos porque vuestro hijo ya sabe nadar y, aunque sufra un ‘revolcón’ por alguna ola o caiga en una mala posición, difícilmente se ahogará. Lo más importante es que hables de ello con tus hijos, y estén avisados.

 

 

JUGAR EN EL AGUA
Divertidos para chicos y mayores. Pero cuidado con ellos. Un descuido puede hacer que el hinchable u otro instrumento de recreación en el agua, pueda irse hacia dentro del mar. En zonas de playa con mucho oleaje, cuidado porque pueden ser peligrosos. Atención a las fugas de aire, sobre todo si se permite que vayan con ellos a zonas más profundas. Y, por último, es conveniente que vayan bien amarrados a un adulto, si el mar está algo picado o se trata de una zona con fuertes aires que pueden resultar peligrosos junto a las corrientes submarinas.

 

 

SOCORRISTAS
Ante cualquier incidencia, la labor del socorrista puede ser decisiva. Unos segundos pueden salvar una vida. Llegar a una playa y mirar dónde están los socorristas —casetas, torres, etc…— es muy útil. Si se observa anomalía, avisar enseguida y ponerse en manos de especialistas. Querer sacar a un niño de un mar difícil puede resultar doblemente funesto.

 

IDENTIFICAR EL LUGAR
Igual que los niños han de tener colores chillones en su ropa de agua —bañadores, bikinis, gorras, etc—, también es importante que ayudes a tus hijos a identificar el lugar donde estás en la playa con el fin de evitar que e pierdan y te lleves un disgusto. Aunque siempre has de tenerlos a la vista, a veces ellos se desorientan dentro del agua porque la corriente les ha llevado varios metros en horizontal. Una identificación de tu lugar —sombrilla, referencia visual,— siempre les ayudará a encontrarte.

 

 

CONSEJOS DE SALUD
Para los más pequeños, evitar las rozaduras producto de la arena una vez abandones las playa. Para ello, lava bien las zonas con pliegues: agua sin sal y toallitas que saquen la arena de esas zonas evitarán que salgan las temidas rozaduras. Además, es importante llevar ropa de recambio, tanto para los más pequeños como para los mayores. Si cambia el tiempo o aparece el aire más fresco, es conveniente no permanecer con la ropa húmeda.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos

Publicado

en

Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.

Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.

A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.


🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión

El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.

Sin embargo, existen otros precedentes:

  • El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.

  • Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.

  • Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.

A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.


Por qué se come pavo en Acción de Gracias

El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:

  • era abundante en la región,

  • tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,

  • no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.

Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.

Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.


5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce

1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente

En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.


2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno

Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.


3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial

Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.


4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración

Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.


5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas

Thanksgiving no sería lo mismo sin:

  • El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.

  • El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.

  • Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.


Una fiesta que combina historia, cultura y tradición

Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo