Síguenos

Fallas

El Corpus Christi de Valencia, en imágenes

Publicado

en

Corpus Christi 2024 Valencia

València celebra este domingo el día grande de la festividad del Corpus Christi 2024, la ‘festa grossa’ de la ciudad. A pesar de las altas temperaturas, la ciudadanía ha salido a las calles durante la mañana para disfrutar de la cabalgata del Convit, destacando la danza de la Moma, la ‘Degolla’ y la posterior ‘poalà’ como principales atracciones de la primera parte de la jornada.

El desfile del ‘Convit’, que se realiza desde 1516, invita a la ciudadanía a asistir a la procesión de la tarde. El ‘Capellà de les Roques’, representado este año por Juanfran Barberá tras la jubilación de Donís Martín, ha iniciado la cabalgata. La Guardia Municipal Montada y varias comparsas le precedieron.

La Moma

Las ‘banderoles’ abrieron la marcha, seguidas por el ‘Capellà de les Roques’ y las danzas: ‘La Moma’, ‘La magrana’, ‘Els cavallets o morets’, ‘Els llauradors’, ‘Els pastorets’, ‘Els arquets’, ‘Els turcs’ y la ‘Dansa de les vetes’. Luego fue el turno de los ‘Misteris’: ‘Adán y Eva’, ‘Sant Cristòfol i els pelegrins’ y ‘el Rei Herodes’.

La ‘Degolla’ repartió caramelos y ‘carxotades’, mientras que los vecinos vertían cubos de agua desde los balcones de las calles Cavillers y Avellanas, en la conocida ‘poalà’.

El recorrido habitual del desfile inició en la plaza de Manises y continuó por la calle Caballeros, plaza de la Virgen, calle del Miguelete, plaza de la Reina, Cavillers, Avellanas y finalizó en la plaza de la Almoina y la calle Palau.

La Degolla

Los miembros de la ‘Degolla’, vestidos con trajes de arpillera y coronas de pámpanos, portaban ‘fuets’ (cachetes). La ‘Degolla’ forma parte del ‘misteri del rei Herodes’ y representa a los soldados romanos que ejecutaron la orden del rey de degollar a todos los niños de Belén menores de dos años.

La ‘Cabalgata’ o ‘Convit’ es menos antigua que la procesión, pero ya en 1516 se tiene noticia de su existencia. Era una invitación de los jurados de la ciudad, a través del ‘Capellà de les Roques’, para que las autoridades y el pueblo asistieran a la procesión del Corpus Christi.

La celebración ha sufrido modificaciones y suspensiones, especialmente entre 1867 y 1874 y de 1965 a 1977, pero se recuperó en 1977 gracias a un acuerdo con el Ayuntamiento, manteniendo el formato del siglo XVIII.

Las danzas representadas en el desfile tienen su origen en el siglo XV y XVI, algunas con precedentes medievales y otras con influencias barrocas.

Repique de campanas por el Corpus

Antes de la cabalgata, de 09.00 a 09.30 horas, se realizó el repique de campanas desde la torre del Micalet, seguido de la misa en la Catedral. De 12.00 a 12.30 horas, hubo volteos de campanas correspondientes a la festividad del Corpus desde el Micalet.

En la eucaristía, a la que asistió la alcaldesa de València, María José Catalá, el arzobispo Enrique Benavent destacó la importancia de vivir las diferencias desde la caridad y evitar el lenguaje agresivo para construir una sociedad justa basada en el amor.

Tras la cabalgata, a las 14.00 horas, la plaza del Ayuntamiento acogió una ‘mascletà’ a cargo de Pirotecnia Valenciana, correspondiente a la cancelada el pasado 3 de marzo.

Por la tarde, a las 16.30 horas, pasaron las rocas, a las 17.15 horas los carros de la murta y poco después los ‘gegants’ y ‘cabuts’, la ‘magrana’ y la Moma. La procesión, con 300 personajes bíblicos, comenzó a las 19.00 horas, recorriendo desde la Catedral hasta la plaza de la Virgen, las calles Cavallers, Tossal, Bosseria, Mercat, Maria Cristina y Sant Vicent, la plaza de la Reina, Mar, Avellanes, Palau y la plaza de l’Almoina, finalizando en la Catedral. A las 21.00 horas, se realizó el tradicional volteo de campanas desde el Micalet.

El Corpus Christi 2024 de Valencia, en imágenes

Fotos: TONI CORTÉS

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

¿Habrá mascletà el Día de la Madre en València? Catalá responde

Publicado

en

Floristerías de València piden el cambio de fecha para la mascletà del Día de la Madre

La decisión del Ayuntamiento de València de programar una mascletà aplazada de Fallas para el Día de la Madre, el 4 de mayo, ha generado una fuerte polémica entre el colectivo de floristas de la ciudad. Las floristerías, especialmente las situadas en la Plaza del Ayuntamiento, se han mostrado preocupadas por el impacto negativo que esta festividad puede tener sobre sus ventas en una de las fechas más importantes del año.

Restricciones por la mascletà y pérdidas para las floristerías

Según indican los afectados, la programación de la mascletà en el Día de la Madre «supone un grave perjuicio económico» para las floristerías, al coincidir con una de las jornadas de mayor volumen de ventas del año, cuando el acceso peatonal y de vehículos a la zona quedará restringido debido al dispositivo de seguridad del evento.

«Este día supone un elevado porcentaje de venta para las floristerías ubicadas en la Plaza del Ayuntamiento», advierten los comerciantes en un comunicado dirigido a la alcaldesa María José Catalá.

Las floristerías, especialmente las de la Plaza del Ayuntamiento, reclaman al consistorio que reconsidere la fecha del espectáculo pirotécnico, debido a que limita su actividad en una jornada clave para su economía.

València, tierra de flores… ¿o de pólvora?

Las floristerías, que son consideradas un emblema de la tradición valenciana, subrayan que su actividad en la plaza «es un símbolo de nuestra identidad cultural». Además, alertan que esta programación podría afectar a numerosos empleos directos e indirectos dentro del sector floral, un colectivo que trabaja intensamente durante esta época del año.

“Estamos seguros de que muchas madres preferirán recibir flores en lugar de pólvora”, afirman los floristas en un tono reivindicativo.

Petición formal al Ayuntamiento

Los floristas de València solicitan al Ayuntamiento que traslade la mascletà a otra fecha que no interfiera con el desarrollo normal del comercio el Día de la Madre, apelando al equilibrio entre las festividades y las necesidades económicas locales.

La polémica sigue ganando relevancia a medida que se acerca el 4 de mayo, con la esperanza de que el consistorio valore la importancia de las tradiciones valencianas en todos sus aspectos.

Catalá garantiza la mascletà del Día de la Madre en València y asegura medidas para minimizar el impacto en los floristas

El Ayuntamiento asegura que trabaja con los comerciantes de la plaza para acotar el cierre y proteger las ventas en una fecha clave

 


La mascletà del 4 de mayo sí se celebrará, pese a coincidir con el Día de la Madre

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha confirmado que la mascletà especial prevista para el 4 de mayo, coincidiendo con el Día de la Madre, se celebrará como estaba previsto. Según explicó, el disparo se programó en esta fecha debido a que no pudo llevarse a cabo durante las pasadas Fallas.

“Se debe disparar pronto, ya que los pirotécnicos tienen el material preparado”, ha indicado la alcaldesa, subrayando que se trata de una situación excepcional que no se repetirá todos los años.

Estas son las fechas para disparar las tres mascletaes suspendidas en Fallas

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo