Síguenos

Cultura

‘Corregudes de Joies’ de Pinedo: horarios y ubicación

Publicado

en

 'Corregudes de Joies' de Pinedo
Imagen de archivo de un jinete participando en los tradicionales Corregudes de Joies. EFE/Biel Aliño

La pedanía valenciana de Pinedo da inicio a las tradicionales ‘Corregudes de Joies’, una fiesta con más de 140 años de historia que este año cuenta con la participación de una docena de caballos. Este evento, de interés turístico provincial, es conocido por sus emocionantes carreras de caballos en la playa.

Fechas

Del 12 al 15 de agosto, la playa de la Creu de la Conca de Pinedo acoge la tradicional Correguda de Joies.

Una Tradición de Más de 140 Años

Las ‘Corregudes de Joies’ son una tradición que se celebra durante la fiesta en honor a la Virgen del Rosario. En estas carreras, los jinetes compiten en un recorrido de 700 metros sobre la arena de la playa. Lo característico de esta competición es que se realiza a lomos de los caballos sin silla de montar. Los participantes luchan por ganar un pañuelo de seda, conocido como ‘joia’, que en sus orígenes se regalaba a la persona amada.

Actividades y Organización

La jornada inaugural del lunes estará dedicada a entrenamientos y revisiones veterinarias de los caballos. Las carreras oficiales se llevarán a cabo hasta el 15 de agosto. El evento es organizado por la Associació Corregudes de Joies i Sant Antoni Abat de Pinedo, en colaboración con el Ayuntamiento de València, que ha concedido una subvención de 30.000 euros para apoyar la celebración.

Historia y Significado

La fiesta comenzó hace más de un siglo por los antiguos labradores que competían por el ‘joia’. Este pañuelo de seda, adornado con una corona de laurel, se entregaba a la mujer estimada al finalizar la carrera. Hoy en día, el premio sigue siendo el mismo y las ‘Corregudes de Joies’ incluyen tanto jinetes como amazonas de varios municipios.

En 2022, el evento fue declarado Fiesta de Interés Turístico Provincial por la Generalitat, destacando su importancia cultural, social y deportiva. La fiesta no solo celebra la habilidad ecuestre, sino también valores como el esfuerzo, el compañerismo, la disciplina, el respeto por el medio ambiente y los animales.

Apoyo y Logística

El Ayuntamiento de València contribuye significativamente a la organización del evento, cubriendo gastos esenciales como la participación de las caballerías, los servicios veterinarios, trofeos, alquiler de escenario y gradas, así como seguridad y asistencia médica. Además, se publica un ‘llibret’ con detalles del evento y la historia de las ‘Corregudes de Joies’.

Conclusión

Las ‘Corregudes de Joies’ en Pinedo son mucho más que una simple competición de caballos; son una celebración vibrante de la tradición y la cultura valenciana. Con su rica historia y el entusiasmo que rodea el evento, esta fiesta sigue atrayendo a visitantes y locales que buscan experimentar una de las tradiciones más singulares de la región.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo