Síguenos

Fallas

¿Cuánto cuesta ser fallera mayor de una falla?

Publicado

en

¿Cuánto cuesta ser fallera mayor de una falla?
Patricia Sanz en su exaltación como Fallera Mayor de Sevilla-Dénia

València, 27 sep (OFFICIAL PRESS- EFE).-La fiesta de las Fallas mueve importantes cifras económicas, detrás de lo que se ve hay una auténtica industria de profesionales que cada año sigue creciendo. Pero, ¿qué precio tiene ser fallero?, ¿cuánto cuesta ser fallera mayor de una falla?

Según el Informe sobre Impacto Económico de las Fallas 2023 elaborado por Mesval (Cátedra de Modelo Económico Sostenible de València y Entorno), el Ayuntamiento y la Universitat de València, cada familia fallera gasta 1.760’84 euros por año en la fiesta.

¿Qué precio tiene ser fallero?

Cada fallero de la ciudad de Valencia se gasta de media cada año 638’13 euros en la fiesta, y el 58 % de los gastos se destina a la indumentaria valenciana; el 12 % a bares y restaurantes; el 7 % a la compra de lotería; el 4 % a alojamiento; el 3 % en el apartado de belleza y otro 3 % a la compra de blusones y otros elementos textiles complementarios.

¿Cuánto cuesta ser fallera mayor de una falla?

Si hablamos de ser fallera mayor de una comisión el gasto se dispara hasta los 11.488’21 euros con un peso de la indumentaria del 58 % en el montante total, tal y como desprende este estudio.

Son cifras genéricas que se pueden ver aumentadas considerablemente si en la partida de indumentaria se apuesta por la confección de un espolín. Estas telas, solo el corte sin confección, está sobre los 12.000 euros, aunque si el espolín elegido es un ‘Árabe’ o un ‘Luis XVI’, el precio se puede disparar hasta los 20.000 euros. La confección de los trajes a partir de 600 euros. Si hablamos de una seda estrecha el coste puede oscilar entre los 4.000 y 7.000 euros.

La partida de las manteletas tampoco es barata, aunque la escala de precios es muy variada. Las hay desde 500 hasta una antigua que puede llegar a 8.000 euros.

En ese montante hay que incluir los gastos de maquillaje y peluquería, trajes de valenciana y de particular, así como los gastos que asume una fallera mayor de una comisión entre los que pueden estar una comida, cena o merienda para los miembros de su falla.

Cada familia fallera gasta 1.760 euros por año en la fiesta, casi el 60 % en indumentaria

Si la familia tiene miembros de honor, el 43 % se destina a la compra o confección de indumentaria valenciana; el 20 % a la adquisición de indumentaria particular; el 10 % a comida y bebida destinada al obsequio y el agasajo; el 5% a regalos protocolarios; el 3 % a bares y restaurantes y otro 3 % a fotografías.

Las comisiones falleras de la ciudad tienen un presupuesto anual de 120.432 euros de media y sus gastos anuales principales son la falla (28 %), la comida y la bebida (16 %), el casal (14 %), las distintas actividades (14 %), el alquiler de bienes muebles (8 %) y ya, a más distancia, el alquiler de bienes inmuebles, las flores, la imprenta, el protocolo o el transporte.

El Ayuntamiento de València ha gastado en las Fallas de este año 906.217’32 euros, a los que hay que añadir los 3.541.767’92 euros en subvenciones y 3.029.469’05 euros en gastos complementarios como bomberos, limpieza o subvenciones a los sectores tradicionales, entre otros.

Visit València también destinó un gasto de 38.993’43 euros a las Fallas de este año mientras que la Junta Central Fallera dedicó otros 3.583.415’47 euros.

El 58 % de los turistas de las Fallas son valencianos

En las Fallas de 2019, el 58 % de los turistas que visitaron Valencia en Fallas eran valencianos y el 31 % españoles mientras que el resto eran turistas extranjeros. En las Fallas de 2022, después de la pandemia, los turistas extranjeros ya eran el 14 %, el 27 % eran españoles y el 59 % restante provenía de algún municipio de la provincia de Valencia.

La estancia media de los turistas en la ciudad varía según la procedencia. Así, los turistas internacionales son los que días están en la ciudad (4’8 días de media) y los que más dinero se dejan (478 euros de gasto medio del total de días), el turista nacional está 3’7 días y gasta 241 euros, y el valenciano está 3’5 días y gasta 159 euros mientras que el vecino de la ciudad gasta en Fallas 126 euros.

El alojamiento es el principal gasto de los visitantes, seguida de la restauración, las compras, el ocio diurno y nocturno y el transporte.

El estudio de impacto de las Fallas de Valencia se ha realizado a partir de 800 encuestas presenciales hechas en los distritos de Ciutat Vella, l’Eixample y Extramurs, encuestas en línea hechas a 11.376 falleros y 3.611 familias falleras y 76 encuestas en línea a comisiones falleras censadas en la ciudad de València. Todos los cuestionarios se han hecho a lo largo de 2023.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje al artista fallero Manuel Algarra en el corazón del barrio que vio crecer su arte

Publicado

en

homenaje artista fallero Algarra,
Fotos: TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado este sábado en el homenaje al artista fallero Manuel Algarra, fallecido en 2022, en un emotivo acto en el que se ha descubierto una placa en su memoria en la confluencia de las calles donde el creador alcanzó algunos de sus mayores éxitos. El acto ha reunido a su familia y a las comisiones Almirante Cadarso-Conde Altea y Maestro Gozalbo-Conde Altea, dos demarcaciones fundamentales en la carrera del artista y en las que dejó monumentos que hoy forman parte de la historia reciente de las Fallas.

La alcaldesa ha destacado la amplia trayectoria profesional de Manuel Algarra y ha subrayado el «respeto que se ganó de todo el gremio y el amor que desprendió de su trabajo y que iluminó nuestra fiesta más querida».

«Gracias por haber demostrado que la grandeza no se mide sólo en premios, sino en la huella que un artista deja. Y la huella de Manolo Algarra es profunda, luminosa y eterna», ha subrayado la alcaldesa, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Un homenaje para un referente imprescindible del arte fallero

El acto ha simbolizado no solo el reconocimiento institucional, sino también el cariño del mundo fallero hacia uno de los artistas más queridos y admirados. La ubicación de la placa —en un enclave que tantas veces recorrió mientras supervisaba sus monumentos— convierte este punto de la ciudad en un nuevo espacio de memoria fallera, donde vecinos, falleros y visitantes podrán recordar su contribución a la fiesta.

Manuel Algarra fue uno de los artistas falleros con mayor proyección de las últimas décadas, autor de monumentos que se caracterizaban por la precisión técnica, el cuidado por la composición y una sensibilidad artística capaz de combinar sátira, belleza y narrativa visual. Los monumentos que firmó en secciones tan exigentes como la Especial lo consolidaron como un creador único, cuya evolución marcó un antes y un después en la estética fallera contemporánea.

Fotos: TONI CORTÉS

Un legado que sigue vivo en cada falla plantada

Durante el homenaje, familiares, amigos y representantes del sector han recordado su carácter humano, su capacidad de liderazgo en el taller y la pasión con la que afrontaba cada proyecto. Algarra no solo fue un artista premiado, sino un profesional respetado por varias generaciones de artesanos, que lo consideran un referente en técnica, creatividad y entrega.

El acto de este sábado se suma a las numerosas muestras de cariño recibidas desde su fallecimiento en 2022, y simboliza la voluntad de la ciudad de preservar su legado para las nuevas generaciones. Para muchos, Manuel Algarra no solo deja grandes fallas, sino una forma de entender el oficio basada en la humildad, el esfuerzo y el amor por la fiesta.

Continuar leyendo