Síguenos

Fallas

¿Cuánto cuesta ser fallera mayor de una falla?

Publicado

en

¿Cuánto cuesta ser fallera mayor de una falla?
Patricia Sanz en su exaltación como Fallera Mayor de Sevilla-Dénia

València, 27 sep (OFFICIAL PRESS- EFE).-La fiesta de las Fallas mueve importantes cifras económicas, detrás de lo que se ve hay una auténtica industria de profesionales que cada año sigue creciendo. Pero, ¿qué precio tiene ser fallero?, ¿cuánto cuesta ser fallera mayor de una falla?

Según el Informe sobre Impacto Económico de las Fallas 2023 elaborado por Mesval (Cátedra de Modelo Económico Sostenible de València y Entorno), el Ayuntamiento y la Universitat de València, cada familia fallera gasta 1.760’84 euros por año en la fiesta.

¿Qué precio tiene ser fallero?

Cada fallero de la ciudad de Valencia se gasta de media cada año 638’13 euros en la fiesta, y el 58 % de los gastos se destina a la indumentaria valenciana; el 12 % a bares y restaurantes; el 7 % a la compra de lotería; el 4 % a alojamiento; el 3 % en el apartado de belleza y otro 3 % a la compra de blusones y otros elementos textiles complementarios.

¿Cuánto cuesta ser fallera mayor de una falla?

Si hablamos de ser fallera mayor de una comisión el gasto se dispara hasta los 11.488’21 euros con un peso de la indumentaria del 58 % en el montante total, tal y como desprende este estudio.

Son cifras genéricas que se pueden ver aumentadas considerablemente si en la partida de indumentaria se apuesta por la confección de un espolín. Estas telas, solo el corte sin confección, está sobre los 12.000 euros, aunque si el espolín elegido es un ‘Árabe’ o un ‘Luis XVI’, el precio se puede disparar hasta los 20.000 euros. La confección de los trajes a partir de 600 euros. Si hablamos de una seda estrecha el coste puede oscilar entre los 4.000 y 7.000 euros.

La partida de las manteletas tampoco es barata, aunque la escala de precios es muy variada. Las hay desde 500 hasta una antigua que puede llegar a 8.000 euros.

En ese montante hay que incluir los gastos de maquillaje y peluquería, trajes de valenciana y de particular, así como los gastos que asume una fallera mayor de una comisión entre los que pueden estar una comida, cena o merienda para los miembros de su falla.

Cada familia fallera gasta 1.760 euros por año en la fiesta, casi el 60 % en indumentaria

Si la familia tiene miembros de honor, el 43 % se destina a la compra o confección de indumentaria valenciana; el 20 % a la adquisición de indumentaria particular; el 10 % a comida y bebida destinada al obsequio y el agasajo; el 5% a regalos protocolarios; el 3 % a bares y restaurantes y otro 3 % a fotografías.

Las comisiones falleras de la ciudad tienen un presupuesto anual de 120.432 euros de media y sus gastos anuales principales son la falla (28 %), la comida y la bebida (16 %), el casal (14 %), las distintas actividades (14 %), el alquiler de bienes muebles (8 %) y ya, a más distancia, el alquiler de bienes inmuebles, las flores, la imprenta, el protocolo o el transporte.

El Ayuntamiento de València ha gastado en las Fallas de este año 906.217’32 euros, a los que hay que añadir los 3.541.767’92 euros en subvenciones y 3.029.469’05 euros en gastos complementarios como bomberos, limpieza o subvenciones a los sectores tradicionales, entre otros.

Visit València también destinó un gasto de 38.993’43 euros a las Fallas de este año mientras que la Junta Central Fallera dedicó otros 3.583.415’47 euros.

El 58 % de los turistas de las Fallas son valencianos

En las Fallas de 2019, el 58 % de los turistas que visitaron Valencia en Fallas eran valencianos y el 31 % españoles mientras que el resto eran turistas extranjeros. En las Fallas de 2022, después de la pandemia, los turistas extranjeros ya eran el 14 %, el 27 % eran españoles y el 59 % restante provenía de algún municipio de la provincia de Valencia.

La estancia media de los turistas en la ciudad varía según la procedencia. Así, los turistas internacionales son los que días están en la ciudad (4’8 días de media) y los que más dinero se dejan (478 euros de gasto medio del total de días), el turista nacional está 3’7 días y gasta 241 euros, y el valenciano está 3’5 días y gasta 159 euros mientras que el vecino de la ciudad gasta en Fallas 126 euros.

El alojamiento es el principal gasto de los visitantes, seguida de la restauración, las compras, el ocio diurno y nocturno y el transporte.

El estudio de impacto de las Fallas de Valencia se ha realizado a partir de 800 encuestas presenciales hechas en los distritos de Ciutat Vella, l’Eixample y Extramurs, encuestas en línea hechas a 11.376 falleros y 3.611 familias falleras y 76 encuestas en línea a comisiones falleras censadas en la ciudad de València. Todos los cuestionarios se han hecho a lo largo de 2023.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Festividad San Vicente Ferrer: todo el programa de actos (incluidos los pirotécnicos)

Publicado

en

Festividad de San Vicente Ferrer
Foto: Toni Cortés

El patrón de València será homenajeado el lunes 28 de abril con actos religiosos, culturales y festivos por toda la ciudad

La ciudad de València se prepara para celebrar el próximo lunes 28 de abril de 2025 la festividad de Sant Vicent Ferrer, patrón de la ciudad, con un amplio programa de actividades organizadas por la Junta Central Vicentina (JCV). Altares, representaciones teatrales, mascletà, fuegos artificiales, ofrendas y la tradicional procesión desde la Catedral conforman una de las jornadas más emblemáticas del calendario festivo valenciano.


‘Concurs de Miracles’ en València: arte, tradición y cultura popular

Uno de los actos más singulares de la festividad es el ‘Concurs de Miracles’, donde más de 150 niños menores de 14 años participan en pequeñas obras teatrales en valenciano que representan los milagros de Sant Vicent Ferrer. Estos se escenifican sobre los tradicionales altares vicentinos, declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

  • Fechas del concurso: 22, 23 y 24 de abril a las 15:30 h

  • Lugar: Delegación Territorial de la ONCE (Gran Vía Ramón y Cajal, 13)

Participantes por día:

  • Martes 22: Altar de Riba-roja, Fiesta de los Niños de la calle Sant Vicent, Asociación de la Pila Bautismal y Cofradía de la Canyada

  • Miércoles 23: Altar del Tossal, Russafa y Pilar

  • Jueves 24: Altar del Carme, Mercat, Mocadoret, Xirivella y Mar

Entrega de premios y representación final:

  • Viernes 25 de abril: anuncio de ganadores del concurso

  • Sábado 26 de abril a las 11:00 h: representación del ‘Miracle’ ganador en la plaza de la Mare de Déu

  • 21:00 h: Castell de Pals ‘a l’antiga’ a cargo de Pirotecnia Nadal-Martí en la plaza de la Crida


Lunes 28 de abril: actos oficiales del día de Sant Vicent Ferrer

🕙 10:00 h – Misa Pontifical

Celebrada en la Catedral de València, presidida por las autoridades religiosas y civiles.

💐 12:00 h – Ofrenda floral

Recorrido desde la plaza de l’Ajuntament por la calle de Sant Vicent y la calle de la Pau hasta la Casa Natalicia de Sant Vicent Ferrer, donde se instala un tapiz de flores.

🎇 14:00 h – Mascletà en plaza Tetuan

Disparo a cargo de la prestigiosa Pirotecnia Vulcano, en uno de los emplazamientos más emblemáticos del centro de València.


Procesión de Sant Vicent Ferrer en València

🕖 19:00 h – Procesión solemne desde la Catedral

Itinerario:

  • Salida desde la puerta de los Hierros de la Catedral

  • Plaza de la Reina

  • Calle de la Pau

  • General Tovar

  • Plaza de Tetuan

  • Iglesia de Santo Domingo

  • Calle del Mar

  • Plaza Sant Vicent Ferrer

  • Trinquet dels Cavallers

  • Plaza Nàpols i Sicília

  • Iglesia de San Esteban

  • Calle de Edeta

  • Calle del Palau

  • Regreso a la Catedral de València


Tradición viva: los altares vicentinos y la figura del santo

Los altares de Sant Vicent Ferrer son pequeñas estructuras teatrales que se levantan en diferentes barrios de la ciudad, donde niños y adolescentes representan con gran devoción los milagros del santo. Estas representaciones son uno de los grandes símbolos de la cultura popular valenciana y se han convertido en un elemento único de la festividad.

Tal y como destaca la concejala de Fiestas y presidenta de la JCV, Mónica Gil:

“Los niños son los protagonistas de la fiesta y la garantía de que la devoción a Sant Vicent Ferrer seguirá mientras continúen representando los ‘Milagros’. Es una figura muy querida, que ha dejado un legado imborrable”.

 

Dónde es festivo por San Vicente Ferrer

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo