Síguenos

Cultura

Cultura presenta en la Filmoteca de València la sesión ‘Berlanga en tres tiempos’

Publicado

en

Cultura presenta en la Filmoteca de València la sesión 'Berlanga en tres tiempos'

El Institut Valencià de Cultura y el Ayuntamiento de València presenta en la Filmoteca de València, el jueves 24 de febrero, a las 19 horas, la sesión ‘Berlanga en tres tiempos’, en el marco de las celebraciones del centenario del nacimiento en València de Luis García Berlanga (1921-2021).

La sesión será presentada por el concejal de Turismo e Internacionalización del Ayuntamiento de València, Emiliano García; el director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del IVC, José Luis Moreno, y la comisionada del Año Berlanga del Ayuntamiento de València, Teresa Cebrián.

En esta sesión única se proyecta el documental ‘Una conversación con España: Luis García Berlanga’ (1983), dirigido por José Cano Peral. El documental fue el primer ejercicio audiovisual del joven realizador valenciano en la Escuela de Cine y Televisión de Múnich.

Rodado en 1983, el documental fue producido por la propia Escuela de Cine y Televisión de Múnich, con la colaboración de la Universidad del Sur de California, la Diputación de Valencia y la Generalitat Valenciana.

Con una duración de 56 minutos, el documental recoge diversas entrevistas con Luis García Berlanga en las que el cineasta valenciano reflexiona sobre la sociedad de su tiempo, habla de su cine y de la relación con otros cineastas, entre otros temas. La película retrata al Berlanga que acaba de rodar ‘Nacional III’ (1982) y justo antes de empezar a dirigir ‘La vaquilla’ (1985).

El documental también recoge diversas conversaciones sobre Berlanga con personalidades históricas como Juan Antonio Bardem, Elvira Quintillá, Fernando Fernán Gómez, Diego Galán, Manuel Fraga Iribarne, Ricardo Muñoz Suay, José María García Escudero, Vicente Molina Foix, Alfonso Guerra y Pin Morales, entre otros.

Tras la proyección se celebrará una mesa redonda sobre la vida y la obra de Berlanga en la que participan el director del documental, José Cano Peral; el periodista Miguel Ángel Villena, y el director de la Cátedra de Diplomacia Cultural del Instituto Europeo de Estudios Internacionales, Joan Álvarez, moderados por la periodista María Tomás.

Los tres invitados a participar en esta mesa redonda son destacados especialistas en Berlanga que han estudiado la obra del cineasta valenciano en tres momentos históricos muy distintos:

José Cano Peral es el director del documental de los años ochenta que se proyecta en la Filmoteca; Miguel Ángel Villena es autor del libro ‘Berlanga. Vida y cine de un creador irreverente’ (Tusquets, 2021), por el que recibió el año pasado el XXXIII Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, y Joan Álvarez es autor de ‘La vida casi imaginaria de Berlanga’ (Editorial Prensa Ibérica, 1996), publicado en los años noventa.

El documental ‘Una conversación con España: Luis García Berlanga’ solo se ha podido ver en València durante la Mostra de València de 1984. Después de un par de pases, la película desapareció, hasta que el pasado mes de octubre se exhibió públicamente en el Festival de Cine Español de Edimburgo.

Sobre el documental, José Cano recuerda: «Me estrenaba en la dirección y no pude soñar tener mejor protagonista: Berlanga. Acogió a todo el equipo, una ‘troupe’ de jóvenes variopintos de varias nacionalidades que habíamos llegado desde Alemania hasta las puertas de su casa en una furgoneta Volkswagen, con afecto y comprensión. Y eso que se las hicimos pasar, por nuestra inexperiencia y arrojo juveniles, de todos los colores».

Cano recuerda también la personalidad del cineasta valenciano: «Berlanga era lo más lejano a la imagen del director con ínfulas de gran creador. Una persona disciplinada que se plegaba sin rechistar a las instrucciones propias de un rodaje. Uno de los nuestros. Nos cautivó. Cuarenta años después, las imágenes de esta película descubren, así me gusta pensarlo, cómo era Luis García Berlanga».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

San Vicente Ferrer: El predicador que transformó corazones y almas en la Valencia medieval

Publicado

en

San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer

La historia de San Vicente Ferrer es fascinante y está llena de eventos significativos que marcaron tanto su vida como su legado en la historia de la Iglesia Católica.

Nombre: San Vicente Ferrer

Fecha de nacimiento: 23 de enero de 1350

Lugar de nacimiento: Valencia, Reino de Valencia

Fecha de fallecimiento: 5 de abril de 1419

Lugar de fallecimiento: Vannes, Ducado de Bretaña (actual Francia)

Logros y Contribuciones:

  1. Predicador Incansable: Dedicó su vida a predicar el mensaje del Evangelio por toda Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra. Su elocuencia y persuasión atrajeron multitudes, y se le atribuye la conversión de miles de personas.
  2. Renovador Espiritual: Fue un líder espiritual en un período de agitación y división en la Iglesia Católica. San Vicente Ferrer promovió la reforma eclesiástica y la renovación espiritual a través de su predicación centrada en la penitencia, la virtud y el amor a Dios.
  3. Milagros y Leyendas: Se le atribuyen numerosos milagros durante su vida y después de su muerte, lo que contribuyó a su reputación de santidad. Entre los milagros más conocidos se incluyen curaciones milagrosas, resurrecciones y eventos sobrenaturales.
  4. Canonización y Legado: Fue canonizado por el papa Calixto III en 1455. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

Características Personales de San Vicente Ferrer:

  1. Carisma y Elocuencia: Dotado de un don para la oratoria, San Vicente Ferrer cautivaba a su audiencia con su elocuencia y fervor. Su habilidad para comunicar la palabra de Dios lo convirtió en un predicador excepcionalmente influyente.
  2. Devoción y Humildad: A pesar de su fama y reconocimiento, San Vicente Ferrer mantuvo una vida de humildad y devoción a Dios. Se entregó por completo al servicio de los demás y vivió una vida de austeridad y sacrificio personal.
  3. Compasión y Compromiso Social: Demostró una profunda compasión por los necesitados y los enfermos, dedicando tiempo y recursos a ayudar a los menos afortunados. Su compromiso social reflejaba su convicción de que la fe cristiana debía manifestarse en acciones concretas de amor y servicio.

Los aspectos más destacados de su vida:

  1. Orígenes y Educación: San Vicente Ferrer nació el 23 de enero de 1350 en Valencia, España, en el seno de una familia noble. Desde temprana edad, mostró una profunda devoción religiosa y una inteligencia excepcional. Estudió teología y derecho canónico en la Universidad de Lérida y más tarde en la Universidad de Montpellier, donde obtuvo su doctorado.
  2. Vida Religiosa: Después de completar sus estudios, Vicente Ferrer ingresó en la Orden de los Dominicos, dedicándose por completo a la vida religiosa y al estudio de las Escrituras. Pronto destacó por su profunda espiritualidad y su elocuencia en la predicación.
  3. Predicación y Misiones: Uno de los aspectos más destacados de la vida de San Vicente Ferrer fue su extensa labor misionera y su capacidad para atraer multitudes con sus sermones. Recorrió gran parte de Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra, predicando la palabra de Dios y convirtiendo a miles de personas.
  4. Milagros y Leyendas: Durante su vida y después de su muerte, se atribuyeron a San Vicente Ferrer numerosos milagros. Se dice que realizó curaciones milagrosas, resucitó a los muertos y predijo el futuro. Estos eventos sobrenaturales contribuyeron a su fama de santidad y a la veneración popular.
  5. Reforma Eclesiástica: En un momento de agitación y división en la Iglesia Católica, San Vicente Ferrer abogó por la reforma eclesiástica y la renovación espiritual. Sus sermones se centraban en la penitencia, la virtud y el amor a Dios, y su influencia contribuyó a revitalizar la fe de muchos.
  6. Canonización y Legado: San Vicente Ferrer fue canonizado por el papa Calixto III en 1455, apenas 36 años después de su muerte. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

La vida de San Vicente Ferrer es un testimonio de fe, devoción y entrega al servicio de Dios y de sus semejantes. Su ejemplo continúa inspirando a millones de personas en su búsqueda de una vida de virtud y amor cristiano.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo