Síguenos

Valencia

Así son las despedidas de soltero/a en Ruzafa, según un estudio

Publicado

en

Despedidas de soltero ruzafa valencia

Un estudio de la plataforma Convivir Russafa, formada por colectivos empresariales y sociales de ese barrio valenciano, concluye que en las despedidas de soltero/a observadas en la última campaña de concienciación y sensibilización han desaparecido las charangas y los vestuarios y complementos de carácter sexual y las celebraciones están compuestas por grupos de personas menos numerosos.

Así se desprende de los resultados del estudio de observación y campaña de sensibilización sobre estas celebraciones sociales, bajo el nombre “Que Vivan los Novios que Respetan Russafa” , que cumple su quinta edición y que ha llevado a cabo la plataforma Convivir Russafa, a través de la ONG Controla Club y con la colaboración del Ayuntamiento de València.

El colectivo ha vuelto a sacar a las calles del barrio a expertos en acciones de concienciación y sensibilización en zonas de ocio de la ONG Contra Club, según  ha informado Convivir Russafa en un comunicado.

El informe de la quinta edición de esta campaña concluye que de las 26 celebraciones observadas durante la campaña, 19 eran despedidas y 7 cumpleaños y otro tipo de quedadas en grupo. De éstas, ninguna iba acompañada de charangas ni megafonía; mientras en 2019, el 28,5 % de celebraciones analizadas utilizaban pitos, megáfonos y música.

También se mantiene la reducción del tamaño de los grupos que componen las celebraciones sociales, ya que han pasado de ser de 12,5 personas en 2019, a una media de 9,1 en 2023 y de 8 personas en 2024.

Otro de los datos que se desprende del estudio es que ninguna de las celebraciones observadas iba con vestuario y complementos de carácter sexual, y que se populariza el uso de camisetas con mensajes y disfraces. El 65,4 % llevaban algún tipo de disfraz.

Sobre el perfil de los integrantes, la media de edad se sitúa en 31,6 años y el gasto medio por persona durante la fiesta es de 57,85 euros. Destaca también el carácter turístico de las despedidas y celebraciones sociales en el barrio, ya que el 57 % estaban compuestas por público turistas y el 43 % era de procedencia local (ciudad de Valencia y provincia).

Con respecto a la tipología de los grupos, el 26,9 % eran de hombres, el 38,5 % de mujeres y el 34,6 % mixtos. Crece así el número de celebraciones mixtas en comparación con 2019 ( 20 %) y 2023 ( 28,57 %).

Por otra parte, el 34,6 % de las personas que acudieron a Russafa para asistir a alguna de las celebraciones lo hizo en coche, el 23,1 % en tren, el 15,3 % en metro y autobús de la EMT, el 7,7 % acudió al barrio andando.

Trabajo de concienciación y sensibilización

Para Convivir Russafa, estos datos son «claves» para poder hacer un diagnóstico de los focos que provocan «molestias» en el barrio y actuar sobre ellos a través de los trabajos de concienciación y sensibilización a las personas que disfrutan del ocio en Russafa. En este sentido, ponen como ejemplo el trabajo en concienciación a lo largo de estos cinco años, ya que “está dando sus frutos”.

De hecho, el 73,1 % de los grupos preguntados este año admitieron ser conscientes de que ir acompañados de música, estar de fiesta o cantar en la vía pública genera molestias. Una percepción mayor que la observada en 2023, ya que el porcentaje de los grupos que había reflexionado sobre esta cuestión era del 57,14 %.

Asimismo, el colectivo agradece la colaboración de la Concejalía de Turismo, por haber dado visibilidad a la campaña y extenderla a otros puntos de la ciudad mediante mensajes en soportes publicitarios digitales en la vía pública (“mupis”) y pantallas de las líneas de la EMT.

Convivir Russafa es una plataforma integrada por la Asociación de Vecinos y Comerciantes (Russafi), la Asociación por una Hostelería Responsable en Russafa (Al Balansi), la Agrupación de Fallas de Russafa y por entidades culturales y deportivas del barrio.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo