Síguenos

Gastronomía

Pixar y su gran teatro digital de marionetas toman la Ciudad de las Artes y las Ciencias

Publicado

en

colección Pixar museo
El Museu de les Ciències inaugura la exposición ‘La Ciencia de Pixar’, desarrollada por el Museo de Ciencias de Boston en colaboración con Pixar Animation Studios, que descubre las proezas tecnológicas que hay tras las películas de Pixar en un recorrido interactivo a través de sus personajes y escenarios más famosos. EFE/Biel Aliño

Valencia, 6 oct (OFFICIAL PRESS – EFE).- El universo creativo de la factoría Pixar, sus entresijos técnicos y la explicación práctica de cómo ha logrado crear todo un gran teatro digital de marionetas con sus películas y cortos son el hilo conductor de la exposición interactiva que la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia acoge hasta marzo.

Se podrá visitar la colección en el Museo de Ciencias todos los entresijos de la factoría Pixar

«La Ciencia de Pixar» permite desde este viernes conocer, en el Museo de las Ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas utilizadas por el equipo de artistas y científicos informáticos para llevar las películas y cortos de Pixar a las pantallas, mientras el Hemisfèric proyectará un ciclo especial con algunas de sus cintas más conocidas a partir del 16 de diciembre.

La exposición ha sido diseñada por el Museum of Science de Boston en colaboración con Pixar Animation Studios y, tras su reciente paso por el CaixaForum de Barcelona, brinda al visitante «una mirada única sobre lo que ocurre tras la pantalla y descubrir el proceso utilizado en la creación de las películas de Pixar».

Así lo ha destacado este viernes la directora general de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Ana Ortells, en la inauguración de la muestra, que según la Generalitat podrá visitarse hasta el 10 de marzo de 2024.

«En Pixar las ciencias y las artes caminan de la mano, así que esta muestra ha encontrado en la Ciutat de les Arts i les Ciències el lugar perfecto para su encuentro con el público. La creatividad e imaginación artística son inseparables de la ciencia y la tecnología empleadas en las películas de animación digital», ha destacado Ortells.

Un recorrido a todo color

La colección sobre Pixar en el museo está dividida en ocho ámbitos, correspondientes a cada uno de los pasos del proceso que utiliza Pixar para convertir una idea en una película.

Estos son el modelado, que permite crear los personajes en 3D; el «rigging», con el que se desarrollan los huesos, músculos y articulaciones virtuales; el diseño de superficies y decorados; la animación, que da vida a la historia; la simulación, que proporciona movimientos automatizados; la iluminación, con la que se logra un mayor impacto emocional, y el renderizado, que convierte escenas en 3D en imágenes en dos dimensiones.

El recorrido expositivo incluye, además, recreaciones a escala humana de muchos de los personajes de Pixar, como Buzz Lightyear (de ‘Toy Story’), Mike y Sulley (de ‘Monstruos, S. A.’) y WALL•E (de la película homónima), entre otros.

El público conoce, a través de vídeos y entrevistas con personal de los equipos de producción de Pixar, ejemplos reales de los desafíos técnicos que hay detrás de algunas de sus películas favoritas, desde ‘Toy Story’ hasta ‘Coco,’ pasando por ‘WALL·E’, ‘Monstruos, S. A.’ o ‘Buscando a Nemo’, entre muchas otras.

Fantasía y mucha técnica

La colección de Pixar en el museo ocupa más de mil metros cuadrados en la primera planta del Museu de les Ciències. Reúne decenas de elementos pensados para que el público experiemente física y virtualmente con las técnicas que utiliza este estudio cinematográfico en su día a día.

Así, podrán descubrir en primera persona cómo puede influir en nuestras emociones la iluminación de una escena o el punto de vista de la cámara.

Por ejemplo, en el ámbito «Rigging», dedicado al trabajo de los ‘riggers’. Encargados de generar la sensación de movimiento de los huesos, las articulaciones y los músculos virtuales de los personajes, un vídeo muestra que Mike Wazowski (de ‘Monstruos, S. A.’) cuenta con 7.000 controles de «rig», lo que equivaldría a una marioneta con 7.000 cuerdas.

En ‘Superficies’, mediante un interactivo, los visitantes podrán cambiar a su gusto la apariencia de los coches de «Cars» o una esfera en la cocina de «Ratatouille» en un juego de colores, texturas o brillos; en ‘Escenarios y cámaras’, los visitantes descubren cómo crear una vista de insecto para «Bichos» a través de las diferentes opciones en la ubicación y ángulos de la cámara.

La iluminación

Y en el ámbito ‘Iluminación’ pueden probar cómo ajustar las luces de una escena del salón de «Up!» para cambiar el ambiente por completo y el uso de luces para crear las escenas submarinas de ‘Buscando a Nemo’ con una amplia gama de colores.

Luces, cámara y ¡acción! Coincidiendo con la exposición, el Hemisfèric acogerá un ciclo especial de Pixar. Desde el 16 de diciembre, todos los sábados a las 18 horas se proyectarán las películas «Toy Story», «Bichos: una aventura en miniatura», «Toy Story 2». También «Monstruos, S.A.», «Buscando a Nemo», «Los increíbles», «Ratatouille», «Wall-e», «Up!», «Toy Story 3», «Brave», «Monstruos University», «Inside out», «Buscando a Dory» y «Coco».

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo