Síguenos

Ocio y Gastronomía

Todas las visitas guiadas para el Día Internacional de la Arqueología

Publicado

en

Día Internacional de la Arqueología
Fotografia cedida por la página web de la Comunitat Valenciana

El Ayuntamiento de Valencia celebra el Día Internacional de la Arqueología con un programa de visitas guiadas a los refugios de la guerra civil de la calle Serranos y de Massarrojos, y al Centro Arqueológico de l’Almoina. El próximo domingo, día 30, en el marco de la conmemoración de esta efeméride mundial, el Servicio Arqueológico Municipal, SIAM, ha preparado un programa de visitas, dirigidas al público general, que permitirán conocer más de cerca la labor de las personas profesionales de la arqueología en general, y del servicio técnico del Ayuntamiento de Valencia en particular.

Visitas guiadas a los refugios y a l’Almoina para celebrar el Día Internacional de la Arqueología

Para participar en estas visitas será necesario realizar reserva, y las plazas estarán disponibles hasta completar el aforo. La asistencia confirmarse mediante reserva telefónica a los números 962 084 173 (para l’Almoina) y 655671812 (refugios).

El Servicio Arqueológico Municipal más antiguo de España

Todas las actividades previstas se enmarcan también en la celebración del 75 aniversario de la creación del SIAM, el Servicio Arqueológico Municipal. Además, el más antiguo de España. El SIAM del Ayuntamiento de Valencia presenta, tal como han subrayado sus responsable, una ya larga tradición en investigación sobre el pasado histórico de nuestra ciudad.

En este contexto, este servicio municipal celebrará el Día Internacional de la Arqueología con un programa de visitas guiadas abiertas al público de todas las edades al Centre Arqueològic de l’Almoina y a los refugios de la guerra civil de la calle Serranos y de Massarrojos.

En primer lugar, se han programado visitas guiadas y gratuitas a la exposición “Tota pedra fa paret. Fragments d’arquitectura a València. Segles XIII-XVI”, que se puede ver actualmente en la sala de exposiciones de temporales del Centre Arqueològic de l’Almoina. Se trata de una iniciativa coordinada y comisariada de manera conjunta por el SIAM y por el profesor de la Universidad Politécnica Federico Iborra. 

La muestra expone 38 piezas arquitectónicas talladas en piedra y decoradas con motivos diversos, entre las que destacan los de carácter heráldico, los temas vegetales, los animales fantásticos y las figuras humanas. Las piezas expuestas abarcan unos cuatro siglos, desde el siglo XIII hasta el siglo XVI, ya en el Renacimiento. La mayor parte de los elementos expuestos provienen de excavaciones realizadas en las últimas décadas en varios solares de nuestra ciudad. La propia plaza de l’Almoina, el Palacio del Real, la calle del Embajador Vich o la plaza de la Reina son ejemplos de ello. Otras piezas pertenecen a fondos antiguos y proceden del antiguo Palacio Episcopal y se encuentran depositadas en el Ayuntamiento desde la destrucción del edificio durante la Guerra Civil. 

Visitas temáticas a refugios de la guerra civil

En segundo lugar, se ofrecerá también una serie de visitas temáticas a los refugios de la guerra civil de la calle Serranos y de Massarrojos. El de la calle de Serranos es uno de los refugios construidos por la Junta de Defensa Pasiva durante el conflicto bélico para preservar a la población general de los bombardeos. Fue habilitado en el año 1937 para su uso por parte de la ciudadanía. Actualmente, tras el estudio arqueológico efectuado mediante catas murarias, y el posterior proyecto de restauración, puede ser visitado por el público.

De la misma manera, se ofrecerán visitas al refugio de Massarrojos, un espacio localizado dentro del ámbito de protección del casco histórico de la localidad. Se construyó en los últimos meses de la Guerra Civil, excavado directamente en el subsuelo rocoso. Las obras de este refugio comenzaron en 1938 y, con el final de la guerra, el refugio quedó inacabado y oculto en el subsuelo, con los accesos tapiados. A diferencia del resto de refugios de la ciudad, que están construidos con hormigón armado. El de Massarrojos está excavado directamente en el suelo geológico y es el único refugio que se conserva en uno de los pueblos de València.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Almorzar en Valencia

TRUCOS| Cómo hacer las mejores torrijas

Publicado

en

como hacer torrijas

Una buena rebanada de panleche azúcarhuevo para rebozar y aceite para freír… eso sin hablar de la miel o el almíbar. Añade trabajo y cariño, y el resultado son las famosas torrijas, un dulce típico español y habitual de la Semana Santa: su gran poder energético (más de 400 kcal por ración), unido a la sencillez de sus ingredientes, básicos, lo convierten en un alimento apropiado para los ayunos de la Cuaresma.

Cómo hacer las mejores torrijas

El pan, el secreto de las torrijas

El secreto de unas buenas torrijas está en elegir bien el pan. Tradicionalmente se elaboran con pan duro de varios días, pues es necesario conseguir combinar la suavidad del pan empapado en leche, con la firmeza necesaria para que las torrijas puedan rebozarse y freírse sin deshacerse. Si usamos el del día absorberá menos leche, tendrá menos sabor, y además, se romperá con más facilidad y será difícil de manejar.

Ahora la oferta de panes es muy variada, con cualquiera de ellos se pueden hacer torrijas, pero ¿cuál es el mejor para las torrijas? Salimos de dudas con una prueba práctica: pedimos a expertos cocineros que preparan torrijas con distintos panes, de forma que sean capaces de absorber la leche infusionada con canela, limón y azúcar, ablandándose pero permitiendo el proceso de fritura.

De la clásica barra a los panes especiales, quien quiera hacer torrijas, tiene donde elegir.

Pan de barra

Si optas por este pan, debe ser pan duro, del día anterior. Tiene que mantenerse bastante tiempo en la mezcla de leche para que empape bien y se ablande la corteza. Hay que sacar rebanadas grandes evitando la greña (el corte del pan) pues si no se abriría  y rompería con la leche.

Su precio ronda 1,80 euros/kg

Pan candeal

Este pan, de miga suave, muy compacta y con poca humedad , es muy adecuado para elaborar torrijas. Es también preferible que sea del día anterior. Su corteza es algo más dura, con lo que hay que tener la precaucación de asegurarnos que también queda suficientemente empapada.

Su precio es es de unos 3 euros/kg

Pan chapata 

Este pan, más aromático, tiene gran número de alveolos (agujeros), a veces de gran tamaño. Eso hace que le resulte muy difícil captar la humedad de la leche. Su corteza es dura. Todo eso contribuye a que no sea el más adecuado para las torrijas.

Cuesta unos 2 euros/kg.

Pan de molde

Esta es una solución rápida si no disponemos de otro tipo de pan. Su textura, muy blanda, hace que se rompan con facilidad. Requiere mucho cuidado. Es mejor utilizar una rebanada gruesa, que aguante mejor el empapamiento.

El coste de este pan es de 1,50 euros/kg

Pan de torrijas de panadería

Este pan especial es una barra de miga consistente y corteza blanda. Suelen llevar un alto contenido en gluten, grasas y azúcares. Sus marcas están pensadas para hacer las rebanadas de tamaño correcto. El resultado es bueno, facilitado por su particular composición y formato.

Su precio ronda los 2 euros/kg

Pan de torrijas industrial

Son los últimos del mercado, y ya hay distintas marcas comerciales. Se presentan en un envase a modo de pan de molde, a veces con las rebanadas ya cortadas. Presentan una miga muy compacta, una corteza muy blanda. Algunos están ya aromatizados con limón y canela. Hemos probado 3 marcas, y comprobamos que soportan muy bien el proceso de empapamiento y elaboración.

Estos panes salen a unos 2,20 euros/kg

¿Cuál elijo?

Descartando la chapata, poco adecuada para esta preparación, y el pan de molde fino, los demás panes salen airosos de nuestras pruebas: pueden ser usados para preparar las torrijas.

Por su facilidad para trabajar y sus buenos resultados, los panes especiales de torrija son la mejor alternativa, si bien su coste es ligeramente superior al precio de una barra de pan convencional.

Receta de torrijas

Ingredientes: 1 barra de pan, 1 litro de leche cocida con cascara de naranja, limón canela y azúcar al gusto, huevos para rebozar, aceite y Azúcar.

Preparación: Corta con un cuchillo de sierra el pan, mejor en rodajas sesgadas de unos 2 centímetros de grosor, para que empapen bien. Cuece la leche y una vez atemperada (no fría) la ponemos sobre las torrijas. Deja que se embeban bien, como mínimo una hora.

Escurre bien y pasa después por huevo batido. Fríe las torrijas en una sartén con el aceite justo. Una vez fritas, ponlas en una fuente, y aderezalas a tu gusto: con azúcar y canela, con miel, con almíbar, con vino dulce, con mermelada, con nata montada, etc.

Una alternativa, “más ligera”, la podemos obtener modificando un poco los ingredientes y el proceso final (usando leche desnatada, horneando en vez de freir…). Y si quieres probar algo diferente, se pueden hacer torrijas con bizcochos, madalenas, panes de leche…

Vía: OCU

Continuar leyendo