Síguenos

Valencia

Diez municipios de la Comunitat Valenciana concentran el 40 % de las muertes por covid

Publicado

en

valencia
Archivo/EFE/Manuel Bruque

Diez municipios de la Comunitat Valenciana concentran el 40 % de las muertes por coronavirus desde el comienzo de la pandemia, de los que 6 pertenecen a la provincia de Alicante, 3 a la de Valencia y 1 a la de Castellón, y en todos ellos se ha superado el centenar de defunciones.

A la cabeza de este listado se sitúa la ciudad de València, la única con más de un millar de fallecidos, seguida, en este orden, por Alicante, Elche, Alcoy, Castelló, Benidorm, Torrent, Sagunto, Torrevieja y Elda, según los datos de la Conselleria de Sanidad recopilados por EFE.

Desde el comienzo de la pandemia, han muerto en la Comunitat Valenciana un total de 7.302 personas por la covid-19 (3.732 en la provincia de Valencia, 2.778 en la de Alicante y 792 en la de Castellón), de las que 2.921 lo han hecho en esos diez municipios.

MUNICIPIOS CON MÁS MUERTES

En la provincia de Valencia, la ciudad con más defunciones a causa de la covid-19 es la capital, con un total de 1.112 muertes, lo que supone una media 79 muertes mensuales desde marzo del año pasado, aunque ha habido meses, como los dos primeros de este año -los más letales de la pandemia-, en los que murieron 268 personas en enero y 222 en febrero.

Los otros dos municipios valencianos con las mayores cifras de fallecimientos de coronavirus son Torrent, con un total de 157, y Sagunto, con 120.

En la provincia de Alicante, el municipio que ha registrado más muertes a causa de la covid es la capital, con 448, a la que le siguen Elche, con 262 defunciones; Alcoy, con 232; Benidorm, con 159; Torrevieja con 110, y finalmente Elda, con 102.

En la provincia de Castellón, la localidad que ha notificado la mayor cifra de defunciones a causa del coronavirus es la capital, con 219 desde el inicio de la pandemia.

MUNICIPIOS SIN FALLECIDOS

Por el contrario, 187 de los 542 municipios que conforman la Comunitat Valenciana no han registrado ningún fallecimiento por coronavirus, lo que representa el 34,5 % del total. Son 71 municipios de la provincia de Valencia, 42 de la de Alicante y 74 de la Castellón.

De esta forma, el 26,7 % de los municipios de la provincia de Valencia no ha notificado defunciones a causa de la covid-19, mientras que en la provincia de Alicante este porcentaje se sitúa en el 29,8 % y en la de Castellón asciende hasta el 54,8 %.

En este listado destacan, por ser los municipios con mayor población, Benifairó de la Valldigna, Castelló de Rugat, Camporrobles, Xeresa, Náquera o Rótova, en la provincia de Valencia; Hondón de los Frailes, Algueña o Jacarilla, en la de Alicante; y Xilxes, Lucena del Cid, Navajas o Ribesalbes, en la de Castellón.

TASA DE FALLECIMIENTOS

Si se tiene en cuenta la tasa de fallecimientos por cada 100.000 habitantes, el municipio de toda la Comunitat Valenciana con la mayor incidencia ha sido Villahermosa del Río, una pequeña localidad de Castellón en la que han fallecido por covid 15 de sus 490 habitantes, una tasa de 3.067,48.

A continuación se sitúan Quartell (Valencia), con 34 fallecidos y una tasa de 2.078,24; Jalance (Valencia), con 14 fallecidos y una tasa de 1.686,75; Montán (Castellón), con 5 fallecimientos y una tasa de 1.351,35; Barx (Valencia) con 15 fallecidos y una tasa de 1.174,63 y Benirredrà (Valencia) con 16 fallecidos y una tasa de 1.005,03.

Estos son los 6 municipios de la Comunitat Valenciana que tienen una tasa de fallecimientos a causa del coronavirus por cada 100.000 habitantes superior a 1.000.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Novedades en Metrovalencia: 840 millones de inversión y dos nuevas líneas hasta 2030

Publicado

en

La red de metro y tranvía de la Comunidad Valenciana afronta una profunda transformación con un plan de inversiones de 840 millones de euros que se desarrollará hasta el año 2030. El proyecto, anunciado por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, contempla la creación de dos nuevas líneas, la renovación de las estaciones más antiguas, la incorporación de 22 nuevos vehículos y una modernización integral de la infraestructura.

El objetivo del plan, impulsado por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), es aumentar la capacidad, eficiencia y sostenibilidad del transporte público metropolitano tanto en Valencia como en Alicante, además de mejorar la accesibilidad y la calidad del servicio.


Dos nuevas líneas y expansión de la red

El plan prevé la prolongación de la actual Línea 10 y la construcción de dos nuevas líneas, la Línea 11 y la Línea 12, que mejorarán la conexión entre barrios y áreas metropolitanas clave.

  • La Línea 11 conectará la zona marítima de Valencia con la red central, reforzando la comunicación con el Puerto y los barrios del Cabanyal y Malvarrosa.

  • La Línea 12 extenderá el servicio hacia el hospital La Fe y el barrio de Malilla, mejorando la cobertura de transporte en el sur de la ciudad.

También se contempla la creación de tres nuevos intercambiadores metropolitanos en Empalme, Sant Isidre y Valencia-Sur, con el objetivo de integrar los servicios de metro, tranvía y autobús urbano.


Inversión por áreas y objetivos del plan

El programa de inversiones se estructura en varias líneas de actuación:

  • 240 millones de euros para ampliaciones de red y construcción de nuevas líneas.

  • 275 millones de euros para modernización de infraestructuras, estaciones y sistemas técnicos.

  • 185 millones de euros destinados a la compra de 22 nuevos trenes y tranvías.

  • 90 millones de euros para proyectos de accesibilidad, mantenimiento, atención al cliente y telecomunicaciones.

  • 50 millones de euros para reforzar la resiliencia de la red y reparar daños causados por fenómenos meteorológicos extremos como la DANA.

El objetivo es aumentar un 15 % el número de usuarios en Metrovalencia, alcanzando cerca de 105 millones de pasajeros anuales, y un 25 % en el TRAM d’Alacant, con unos 25 millones de viajeros cada año.


Renovación y accesibilidad de estaciones

El plan incluye la modernización de las estaciones más antiguas de Metrovalencia y TRAM, con intervenciones que mejorarán la seguridad, iluminación, señalización y accesibilidad universal. Se prevé la instalación de ascensores, rampas, pavimentos táctiles y sistemas digitales de información para viajeros.

Asimismo, se actualizarán los sistemas de telecomunicaciones, control de tráfico ferroviario y señalización automática, con el fin de mejorar la frecuencia de paso y reducir los tiempos de espera.


Sostenibilidad y modernización de la flota

FGV incorporará 22 nuevos vehículos —entre trenes y unidades de tranvía— que permitirán aumentar la capacidad operativa de la red y reducir el consumo energético. Estos vehículos contarán con tecnología más eficiente, sistemas de frenado regenerativo y climatización de bajo impacto ambiental.

Con esta renovación, se busca avanzar hacia un modelo de transporte público más sostenible y accesible, en línea con los objetivos europeos de descarbonización del transporte urbano.


Impacto social y económico

Carlos Mazón destacó que este plan representa “la mayor inversión en transporte público de la historia reciente de la Comunidad Valenciana”, con un impacto directo en la movilidad, la economía local y la creación de empleo.

La Generalitat prevé que la ejecución de las obras genere más de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos, además de mejorar la conexión entre zonas urbanas y áreas industriales o turísticas de Valencia y Alicante.


Retos y horizonte 2030

El principal reto será garantizar que los plazos de ejecución se cumplan y que las obras no afecten de forma prolongada a los servicios existentes. La Generalitat se compromete a mantener la coordinación con ayuntamientos y operadores de transporte para minimizar las molestias a los usuarios.

La inversión, que se desplegará en fases hasta 2030, tiene como meta consolidar una red metropolitana más eficiente, interconectada y preparada para el crecimiento urbano y turístico de la próxima década.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo