Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Diez preguntas y respuestas sobre las vacunas contra la covid-19

Publicado

en

variante epsilon

Madrid, 23 dic (EFE).- España empezará a administrar la vacuna de Pfizer contra la covid-19 el próximo 27 de diciembre. El presidente de la Sociedad Española de Vacunología, Amós García Rojas, aclara a Efe algunas dudas que pueden surgir y es categórico: El efecto secundario «más terrorífico» es no ponérsela.

Diez preguntas (y respuestas) sobre las vacunas contra la covid-19

El presidente de la Sociedad Española de Vacunología, Amós García Rojas. EFE/Cristóbal García/ Archivo

1.- Científicos y autoridades dicen que las vacunas aprobadas son seguras, pero ¿de verdad se tiene la certeza habiéndolas desarrollado tan deprisa?

Un desarrollo tan rápido es un hito histórico de la ciencia más que un demérito, que ha posibilitado que, ante un problema muy grave de salud pública, se disponga del único instrumento que nos va permitir modular el problema en el periodo de tiempo más breve posible.

Si un fármaco es autorizado por los órganos reguladores, que están constituidos por profesionales de muy alta solvencia científica, es porque tienen meridianamente claro que el producto es seguro y tiene los perfiles de eficacia razonable, si no, con total seguridad, no lo autorizarían.

2.- ¿La vacuna protege de la infección o hace que, si me contagio, la enfermedad no sea grave?

La información que hay disponible indica que la vacuna protege de la enfermedad, pero lo que no sabemos, porque falta tiempo de vacunación por delante, es si nos protege también de la infección. Puedo estar en contacto con el virus y no desarrollar la enfermedad porque estoy vacunado, pero puedo infectarme y transmitirlo a otras personas.

Por eso es tan importante tener en cuenta que, aunque estemos vacunados, las medidas de protección con las que estamos conviviendo se tienen que seguir manteniendo, por lo menos, hasta que lleguemos al 70 % de cobertura vacunal, que es la que nos permitiría empezar a decir adiós a la pandemia.

3.- ¿Entonces, tengo que seguir llevando mascarillas, observar la distancia social y el lavado de manos por mucho tiempo?

Aunque empecemos a vacunar, vamos a seguir en pandemia. No puedo decir durante cuánto tiempo habrá que seguir con estas medidas, porque no sé el ritmo de llegada de la vacuna, ni cómo iremos venciendo las reticencias de ese sector, que las encuestas dan cómo numeroso, que tiene ciertos recelos a vacunarse inicialmente.

En principio, creo que podemos pensar que en junio o julio tengamos un porcentaje amplio de la ciudadanía vacunada, pero no tengo claro que sea el 70 %.

4.- ¿Cuáles son los efectos secundarios más normales que puedo tener?

Los más normales podrían ser fiebre, sensación de cansancio y dolor en la zona de administración.

Pero el más terrorífico es no ponértela, porque se está creando el terreno adecuado para seguir aumentando la cifra de más de un millón y medio de muertos que tenemos en el mundo por esta enfermedad.

5.- ¿Por qué hay que ponerse dos dosis y qué pasa si decido no ponerme o se me olvida la segunda?

Si no te pones la segunda dosis estás sin proteger adecuadamente. Es como los niños, en el calendario vacunal infantil se ponen varias dosis de determinadas vacunas, porque hay que ir reforzando el efecto que se consigue con cada dosis.

En este caso es igual, se requieren dos dosis para estar completamente protegido y aumentar la calidad de la respuesta protectora.

6.- ¿Corro riesgo al vacunarme si tengo algún tipo de alergias?

Si hay antecedentes de alergias graves o alergias a algún componente de la vacuna, está contraindicada. Es como si uno es alérgico a los frutos secos, que no puede comerlos.

7.- ¿Cuál es la eficacia de la vacuna?

Según los ensayos clínicos y lo evaluado por las agencias reguladoras de medicamentos, la eficacia ronda el 95 %, tanto en la vacuna de Pfizer como en la de Moderna.

Aunque una cosa es eficacia y otra efectividad. La primera se mide siempre en condiciones ideales, con grupos controlados. Otra cosa es cuando empiezas a aplicarla masivamente en la población, cuando, a lo mejor, la eficacia puede bajar un poquito, o no. En cualquier caso la eficacia es bastante alta.

8.- ¿Aunque ya haya pasado la covid-19 me tengo que vacunar?

Como no sabemos el tiempo de duración de la respuesta protectora que produce haber pasado la enfermedad por vía natural, incluso viene bien. Además, si eres portador asintomático y recibes la vacuna no pasa absolutamente nada.

9.- ¿Cuanto dura la protección, habrá que vacunarse cada año como con la gripe?

No se sabe, pero por una cuestión de tiempo. Como aún no se ha empezado a administrar no se conoce el periodo de duración que tiene la respuesta protectora. Esto no se sabe al principio con ninguna vacuna.

Hay que esperar a que empiece la vacunación para ir monitorizando la respuesta protectora. Puede ser que haya que ponérsela cada año, como la de la gripe, pero también puede no ser así, a lo mejor la respuesta protectora es muy robusta y no hace falta.

10.- ¿La nueva variante del coronavirus que ha surgido en Reino Unido puede afectar de alguna manera a las vacunas que se han hecho antes de conocerla?

No debería, porque a pesar de que la mutación afecta a la proteína spike (la que usa el virus para entrar en las células humanas) que es la que se utiliza en la vacuna, es una pequeña mutación y las vacunas actúan sobre el territorio completo, con lo cual es muy difícil que pueda afectar a la vacuna.

Carmen Rodríguez

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Dónde ha puesto el foco inversor Amancio Ortega?

Publicado

en

Donaciones DANA empresas

El fundador de Inditex refuerza su apuesta por Estados Unidos y la diversificación hacia activos logísticos y residenciales de lujo. Norteamérica ya aporta el 65,7% de los ingresos inmobiliarios de Pontegadea.


Amancio Ortega refuerza su apuesta por el ladrillo internacional

Amancio Ortega, fundador de Zara y máximo accionista de Inditex, continúa consolidando su imperio inmobiliario a través de Pontegadea Inversiones, su family office. Las cuentas de 2024 revelan que el 65,7% de los ingresos inmobiliarios —unos 781 millones de euros— provienen de Norteamérica, principalmente de Estados Unidos, su mercado más rentable.

Esta estrategia confirma que Ortega mantiene su foco inversor en los mercados más sólidos y seguros, priorizando la ubicación premium, la estabilidad de inquilinos y el flujo de rentas a largo plazo.


EE UU, el epicentro de su cartera inmobiliaria

La última gran operación de Pontegadea ha sido la compra del Sabadell Financial Center en Miami, adquirido por 236 millones de euros a KKR y Parkway. Con esta operación, Ortega vuelve a su mercado favorito, el estadounidense, donde también ha adquirido recientemente naves logísticas en Miami y California, arrendadas a gigantes como Amazon y Walmart.

El empresario gallego no recurre al endeudamiento: financia sus compras con los dividendos de Inditex, que en 2025 superarán los 3.000 millones de euros. Su perfil es el de un inversor que busca estabilidad y seguridad patrimonial, más que rentabilidades agresivas.


Diversificación: logística, oficinas y residencial de lujo

En los últimos años, Pontegadea ha diversificado su portafolio más allá de las oficinas y locales comerciales. La logística y las viviendas de alquiler de alta gama se han convertido en nuevos pilares de su estrategia.

Entre sus últimas adquisiciones destacan:

  • 🏢 Nueve centros logísticos en EE UU por 905 millones (2022), alquilados a Amazon, FedEx, Home Depot y Nestlé.

  • 🏙️ Rascacielos residenciales en Nueva York (500 millones), Seattle (300 millones) y Chicago (210 millones).

  • 🏨 Hotel y centro logístico en Países Bajos (230 millones).

  • 🏨 Hotel Banke en París (97 millones) y edificio junto a la Ópera (200 millones).

  • 🏢 Edificio de oficinas en Dublín (70 millones).

  • 🏦 Royal Bank Plaza en Toronto (800 millones), sede del Royal Bank of Canada.


Regreso al mercado español con grandes operaciones

Aunque el foco sigue en el exterior, Ortega también ha vuelto a invertir en España. En 2025 cerró la compra de la sede del Grupo Planeta en Barcelona por 250 millones de euros, la mayor operación inmobiliaria nacional desde que adquirió la Torre Cepsa en 2016 por 490 millones.

España representa actualmente el 22,5% de los ingresos inmobiliarios de Pontegadea, mientras que el resto de Europa aporta un 10,4% y Asia (principalmente Corea del Sur), un 1,8%.


Desinversiones y nuevos sectores estratégicos

Ortega también ha realizado algunas desinversiones selectivas, como la venta de una tienda en Seúl por 18,5 millones y de un edificio en París por 90 millones, en mercados que han perdido atractivo estratégico.

Más allá del ladrillo, el empresario coruñés ha apostado por la diversificación industrial, con participaciones en Redeia, Q-Park (aparcamiento) y PD Ports (infraestructura portuaria británica), reforzando así su perfil como inversor global de largo plazo.


El modelo Ortega: estabilidad, ubicación y diversificación

Su filosofía sigue guiándose por la clásica máxima inmobiliaria “location, location, location”. Ortega prefiere activos prime en las principales capitales económicas del mundo, ocupados por inquilinos de alto perfil y contratos a largo plazo.

A sus 89 años, el fundador de Zara mantiene una fortuna estimada en 123.900 millones de dólares (106.635 millones de euros), situándose entre las mayores del planeta según Bloomberg Billionaires Index.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo