Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Diez preguntas y respuestas sobre las vacunas contra la covid-19

Publicado

en

variante epsilon

Madrid, 23 dic (EFE).- España empezará a administrar la vacuna de Pfizer contra la covid-19 el próximo 27 de diciembre. El presidente de la Sociedad Española de Vacunología, Amós García Rojas, aclara a Efe algunas dudas que pueden surgir y es categórico: El efecto secundario «más terrorífico» es no ponérsela.

Diez preguntas (y respuestas) sobre las vacunas contra la covid-19

El presidente de la Sociedad Española de Vacunología, Amós García Rojas. EFE/Cristóbal García/ Archivo

1.- Científicos y autoridades dicen que las vacunas aprobadas son seguras, pero ¿de verdad se tiene la certeza habiéndolas desarrollado tan deprisa?

Un desarrollo tan rápido es un hito histórico de la ciencia más que un demérito, que ha posibilitado que, ante un problema muy grave de salud pública, se disponga del único instrumento que nos va permitir modular el problema en el periodo de tiempo más breve posible.

Si un fármaco es autorizado por los órganos reguladores, que están constituidos por profesionales de muy alta solvencia científica, es porque tienen meridianamente claro que el producto es seguro y tiene los perfiles de eficacia razonable, si no, con total seguridad, no lo autorizarían.

2.- ¿La vacuna protege de la infección o hace que, si me contagio, la enfermedad no sea grave?

La información que hay disponible indica que la vacuna protege de la enfermedad, pero lo que no sabemos, porque falta tiempo de vacunación por delante, es si nos protege también de la infección. Puedo estar en contacto con el virus y no desarrollar la enfermedad porque estoy vacunado, pero puedo infectarme y transmitirlo a otras personas.

Por eso es tan importante tener en cuenta que, aunque estemos vacunados, las medidas de protección con las que estamos conviviendo se tienen que seguir manteniendo, por lo menos, hasta que lleguemos al 70 % de cobertura vacunal, que es la que nos permitiría empezar a decir adiós a la pandemia.

3.- ¿Entonces, tengo que seguir llevando mascarillas, observar la distancia social y el lavado de manos por mucho tiempo?

Aunque empecemos a vacunar, vamos a seguir en pandemia. No puedo decir durante cuánto tiempo habrá que seguir con estas medidas, porque no sé el ritmo de llegada de la vacuna, ni cómo iremos venciendo las reticencias de ese sector, que las encuestas dan cómo numeroso, que tiene ciertos recelos a vacunarse inicialmente.

En principio, creo que podemos pensar que en junio o julio tengamos un porcentaje amplio de la ciudadanía vacunada, pero no tengo claro que sea el 70 %.

4.- ¿Cuáles son los efectos secundarios más normales que puedo tener?

Los más normales podrían ser fiebre, sensación de cansancio y dolor en la zona de administración.

Pero el más terrorífico es no ponértela, porque se está creando el terreno adecuado para seguir aumentando la cifra de más de un millón y medio de muertos que tenemos en el mundo por esta enfermedad.

5.- ¿Por qué hay que ponerse dos dosis y qué pasa si decido no ponerme o se me olvida la segunda?

Si no te pones la segunda dosis estás sin proteger adecuadamente. Es como los niños, en el calendario vacunal infantil se ponen varias dosis de determinadas vacunas, porque hay que ir reforzando el efecto que se consigue con cada dosis.

En este caso es igual, se requieren dos dosis para estar completamente protegido y aumentar la calidad de la respuesta protectora.

6.- ¿Corro riesgo al vacunarme si tengo algún tipo de alergias?

Si hay antecedentes de alergias graves o alergias a algún componente de la vacuna, está contraindicada. Es como si uno es alérgico a los frutos secos, que no puede comerlos.

7.- ¿Cuál es la eficacia de la vacuna?

Según los ensayos clínicos y lo evaluado por las agencias reguladoras de medicamentos, la eficacia ronda el 95 %, tanto en la vacuna de Pfizer como en la de Moderna.

Aunque una cosa es eficacia y otra efectividad. La primera se mide siempre en condiciones ideales, con grupos controlados. Otra cosa es cuando empiezas a aplicarla masivamente en la población, cuando, a lo mejor, la eficacia puede bajar un poquito, o no. En cualquier caso la eficacia es bastante alta.

8.- ¿Aunque ya haya pasado la covid-19 me tengo que vacunar?

Como no sabemos el tiempo de duración de la respuesta protectora que produce haber pasado la enfermedad por vía natural, incluso viene bien. Además, si eres portador asintomático y recibes la vacuna no pasa absolutamente nada.

9.- ¿Cuanto dura la protección, habrá que vacunarse cada año como con la gripe?

No se sabe, pero por una cuestión de tiempo. Como aún no se ha empezado a administrar no se conoce el periodo de duración que tiene la respuesta protectora. Esto no se sabe al principio con ninguna vacuna.

Hay que esperar a que empiece la vacunación para ir monitorizando la respuesta protectora. Puede ser que haya que ponérsela cada año, como la de la gripe, pero también puede no ser así, a lo mejor la respuesta protectora es muy robusta y no hace falta.

10.- ¿La nueva variante del coronavirus que ha surgido en Reino Unido puede afectar de alguna manera a las vacunas que se han hecho antes de conocerla?

No debería, porque a pesar de que la mutación afecta a la proteína spike (la que usa el virus para entrar en las células humanas) que es la que se utiliza en la vacuna, es una pequeña mutación y las vacunas actúan sobre el territorio completo, con lo cual es muy difícil que pueda afectar a la vacuna.

Carmen Rodríguez

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo