Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Diez preguntas y respuestas sobre las vacunas contra la covid-19

Publicado

en

variante epsilon

Madrid, 23 dic (EFE).- España empezará a administrar la vacuna de Pfizer contra la covid-19 el próximo 27 de diciembre. El presidente de la Sociedad Española de Vacunología, Amós García Rojas, aclara a Efe algunas dudas que pueden surgir y es categórico: El efecto secundario «más terrorífico» es no ponérsela.

Diez preguntas (y respuestas) sobre las vacunas contra la covid-19

El presidente de la Sociedad Española de Vacunología, Amós García Rojas. EFE/Cristóbal García/ Archivo

1.- Científicos y autoridades dicen que las vacunas aprobadas son seguras, pero ¿de verdad se tiene la certeza habiéndolas desarrollado tan deprisa?

Un desarrollo tan rápido es un hito histórico de la ciencia más que un demérito, que ha posibilitado que, ante un problema muy grave de salud pública, se disponga del único instrumento que nos va permitir modular el problema en el periodo de tiempo más breve posible.

Si un fármaco es autorizado por los órganos reguladores, que están constituidos por profesionales de muy alta solvencia científica, es porque tienen meridianamente claro que el producto es seguro y tiene los perfiles de eficacia razonable, si no, con total seguridad, no lo autorizarían.

2.- ¿La vacuna protege de la infección o hace que, si me contagio, la enfermedad no sea grave?

La información que hay disponible indica que la vacuna protege de la enfermedad, pero lo que no sabemos, porque falta tiempo de vacunación por delante, es si nos protege también de la infección. Puedo estar en contacto con el virus y no desarrollar la enfermedad porque estoy vacunado, pero puedo infectarme y transmitirlo a otras personas.

Por eso es tan importante tener en cuenta que, aunque estemos vacunados, las medidas de protección con las que estamos conviviendo se tienen que seguir manteniendo, por lo menos, hasta que lleguemos al 70 % de cobertura vacunal, que es la que nos permitiría empezar a decir adiós a la pandemia.

3.- ¿Entonces, tengo que seguir llevando mascarillas, observar la distancia social y el lavado de manos por mucho tiempo?

Aunque empecemos a vacunar, vamos a seguir en pandemia. No puedo decir durante cuánto tiempo habrá que seguir con estas medidas, porque no sé el ritmo de llegada de la vacuna, ni cómo iremos venciendo las reticencias de ese sector, que las encuestas dan cómo numeroso, que tiene ciertos recelos a vacunarse inicialmente.

En principio, creo que podemos pensar que en junio o julio tengamos un porcentaje amplio de la ciudadanía vacunada, pero no tengo claro que sea el 70 %.

4.- ¿Cuáles son los efectos secundarios más normales que puedo tener?

Los más normales podrían ser fiebre, sensación de cansancio y dolor en la zona de administración.

Pero el más terrorífico es no ponértela, porque se está creando el terreno adecuado para seguir aumentando la cifra de más de un millón y medio de muertos que tenemos en el mundo por esta enfermedad.

5.- ¿Por qué hay que ponerse dos dosis y qué pasa si decido no ponerme o se me olvida la segunda?

Si no te pones la segunda dosis estás sin proteger adecuadamente. Es como los niños, en el calendario vacunal infantil se ponen varias dosis de determinadas vacunas, porque hay que ir reforzando el efecto que se consigue con cada dosis.

En este caso es igual, se requieren dos dosis para estar completamente protegido y aumentar la calidad de la respuesta protectora.

6.- ¿Corro riesgo al vacunarme si tengo algún tipo de alergias?

Si hay antecedentes de alergias graves o alergias a algún componente de la vacuna, está contraindicada. Es como si uno es alérgico a los frutos secos, que no puede comerlos.

7.- ¿Cuál es la eficacia de la vacuna?

Según los ensayos clínicos y lo evaluado por las agencias reguladoras de medicamentos, la eficacia ronda el 95 %, tanto en la vacuna de Pfizer como en la de Moderna.

Aunque una cosa es eficacia y otra efectividad. La primera se mide siempre en condiciones ideales, con grupos controlados. Otra cosa es cuando empiezas a aplicarla masivamente en la población, cuando, a lo mejor, la eficacia puede bajar un poquito, o no. En cualquier caso la eficacia es bastante alta.

8.- ¿Aunque ya haya pasado la covid-19 me tengo que vacunar?

Como no sabemos el tiempo de duración de la respuesta protectora que produce haber pasado la enfermedad por vía natural, incluso viene bien. Además, si eres portador asintomático y recibes la vacuna no pasa absolutamente nada.

9.- ¿Cuanto dura la protección, habrá que vacunarse cada año como con la gripe?

No se sabe, pero por una cuestión de tiempo. Como aún no se ha empezado a administrar no se conoce el periodo de duración que tiene la respuesta protectora. Esto no se sabe al principio con ninguna vacuna.

Hay que esperar a que empiece la vacunación para ir monitorizando la respuesta protectora. Puede ser que haya que ponérsela cada año, como la de la gripe, pero también puede no ser así, a lo mejor la respuesta protectora es muy robusta y no hace falta.

10.- ¿La nueva variante del coronavirus que ha surgido en Reino Unido puede afectar de alguna manera a las vacunas que se han hecho antes de conocerla?

No debería, porque a pesar de que la mutación afecta a la proteína spike (la que usa el virus para entrar en las células humanas) que es la que se utiliza en la vacuna, es una pequeña mutación y las vacunas actúan sobre el territorio completo, con lo cual es muy difícil que pueda afectar a la vacuna.

Carmen Rodríguez

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ábalos y Koldo a prisión provisional por riesgo de fuga ante el juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Supremo ordena prisión sin fianza para el exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García al elevarse el riesgo de fuga antes del juicio por la presunta trama de mascarillas.
La Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares del PP habían solicitado su ingreso inmediato en prisión.

El Supremo ordena prisión provisional para Ábalos y Koldo García

El magistrado del Tribunal Supremo (TS), Leopoldo Puente, ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional sin fianza del exministro José Luis Ábalos y de su antiguo asesor Koldo García, investigados por las supuestas irregularidades en contratos de material sanitario adjudicados durante la pandemia.

Se trata de un hecho histórico: es la primera vez que un diputado en ejercicio deberá entrar en prisión provisional antes de ser juzgado.

La decisión llega tras revisar las medidas cautelares que mantenían hasta hoy (retirada de pasaporte, prohibición de salir de España y comparecencias quincenales). El riesgo de fuga se considera ahora “muy elevado” ante la gravedad de las penas solicitadas.


La Fiscalía Anticorrupción alertó de un riesgo de fuga “disparado”

La medida adoptada responde a la petición expresa del jefe de Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, así como de las acusaciones populares encabezadas por el Partido Popular.
Anticorrupción sostiene que, ante la posibilidad de que ambos se enfrenten a hasta 30 años de cárcel, existe un riesgo de fuga “inequívoco”.


La llegada de Ábalos al Supremo: “No tengo dinero ni a dónde ir”

Ábalos fue el primero en llegar al Supremo, a las 9:12 horas, solo y con una mochila de cuero. En su intervención durante la vistilla, aseguró al magistrado:

“No me voy a fugar. No tengo dinero ni a dónde ir.”

Fuentes jurídicas aseguran que el exministro estaba “visiblemente destrozado”, fumando nervioso en los patios del Palacio de Justicia mientras esperaba la resolución.

Su abogado defendió que su ingreso en prisión, siendo diputado, supondría vulnerar su derecho a representación política y acusó a Anticorrupción de querer “forzar” una declaración colaborativa similar a la del empresario Víctor de Aldama.


Koldo García: “No me voy a ir a ningún sitio”

Koldo García llegó justo a la hora señalada, acompañado de su abogada, y también negó cualquier intención de fugarse:

“No me voy a ir a ningún sitio. Todos tenemos derecho a aprender poco a poco.”

Esta última frase ha sido interpretada por presentes como un reconocimiento implícito de haber cometido errores.

Su defensa alegó arraigo familiar: una madre mayor y una hija pequeña.


El fiscal, contundente: “Ningún poder del Estado puede eludir la acción penal”

El fiscal Luzón fue especialmente duro respecto a Ábalos:

“Fue su pertenencia al Gobierno lo que permitió cometer estos delitos.
Ningún poder del Estado tiene derecho a sustraerse de la acción penal. La Justicia es ciega por eso.”


Camino al juicio por la presunta trama de mascarillas

El pasado 3 de noviembre, el magistrado Puente propuso juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por su presunta participación en una trama para adjudicar contratos millonarios de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión, vinculada al empresario.

Penas solicitadas por Fiscalía

  • Ábalos: 24 años de prisión

  • Koldo García: 19 años y medio

  • Víctor de Aldama: 7 años (pena reducida por su confesión)

Los delitos atribuidos incluyen:

  • organización criminal

  • cohecho

  • tráfico de influencias

  • malversación

  • uso de información privilegiada

Penas solicitadas por las acusaciones populares

Las acusaciones que lidera el PP elevan las penas a 30 años al añadir:

  • prevaricación

  • falsedad documental


Un caso que sacude al Gobierno y tensa el clima político

El ingreso inmediato en prisión del exministro socialista supone un terremoto político en vísperas del juicio. La resolución marca un paso decisivo en una de las causas de corrupción más mediáticas derivadas de la pandemia.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo