Síguenos

Valencia

La Diputación de Valencia presenta su nueva imagen con el lema ‘Per sempre pobles»

Publicado

en

diputación de valencia nueva imagen
El presidente de la Diputación de Valencia, Toni Gaspar, en el acto en el que se conmemora sus 210 años de historia y se presenta la nueva imagen corporativa de la institución.

València, 14 feb (OFFICIAL PRESS- EFE).- El presidente de la Diputación de Valencia, Toni Gaspar, ha presentado este martes la nueva imagen corporativa de la institución, una identidad acorde al «cambio de gestión» impulsado en los últimos años y que proyecta en el tiempo los «mejores valores del municipalismo» bajo el lema «Per sempre pobles», inspirado en el poema del escritor y periodista valenciano Vicent Andrés Estellés.

«No es un cambio de símbolo sino un símbolo de cambio”, ha asegurado Gaspar en un acto celebrado en el CaixaForum, ubicado en el Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, donde se ha celebrado la conmemoración de los 210 años de historia de la institución ante cerca de 300 asistentes, más de la mitad de ellos alcaldes y alcaldesas de la provincia.

Toni Gaspar ha puesto en valor un proyecto en el que, ha dicho, “por primera vez se ha dado voz y todo el peso de la decisión final a los profesionales del sector, con el objetivo de asegurarnos la implicación de los mejores diseñadores y el mejor resultado posible”.

«La colaboración entre los sectores profesionales y la administración pública es la fórmula que puede ayudarnos a tener instituciones acordes al tiempo y la sociedad en que vivimos”, ha indicado el presidente provincial.

Según fuentes de la Diputación, el sector «acogió con entusiasmo la mano tendida» por la corporación provincial y «celebra» el resultado de un proceso que ha servido para cambiar la imagen corporativa de las últimas tres décadas.

LA NUEVA IMAGEN DE LA DIPUTACIÓN DE VALÈNCIA

“Este proyecto va a servir de ejemplo para futuras licitaciones a nivel autonómico y nacional en la contratación de diseño”, afirma el presidente de la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV), Ángel Martínez, quien añade que otras corporaciones se han interesado ya en el pliego de la Diputación para renovar su marca.

Los socios fundadores de Atipus, el estudio que ha completado este proceso abierto y se ha encargado de crear la nueva imagen, destacan la transparencia de cada una de las fases de este camino creativo iniciado hace casi tres años.

Jordi Blanch y Eduard Duch coinciden en el peso de la tipografía en el resultado final, “un tipo de letra creado expresamente para la Diputación y que se convierte en el actor principal de la nueva identidad” y «va a proyectar la imagen de la institución hacia el futuro».
La imagen tenía que respetar el poso de los 210 años de historia de la Diputación, pero también ese tránsito hacia una gestión moderna y eficaz que refuerza el municipalismo y entiende los retos del nuevo siglo “desde el esfuerzo y la esperanza”.

Y todo esto “se ha hecho desde el respeto a todo el sector del diseño, desde el punto de partida de la igualdad, y valorando la calidad de los proyectos”, ha remarcado Martínez.

El presidente de la Diputación de Valencia, Toni Gaspar, en el acto en el que se conmemora sus 210 años de historia y se presenta la nueva imagen corporativa de la institución. EFE/ Biel Aliño

HOMENAJE AL MUNICIPALISMO

El núcleo central del acto, sustentado en el audiovisual y la música, ha tenido como protagonistas a los alcaldes y alcaldesas con los que cada día trabaja la Diputación, embajadores del municipalismo y del ‘Per sempre pobles’ inspirado en el poema del escritor y periodista valenciano Vicent Andrés Estellés.

Tras la intervención de varios alcaldes y alcaldesas, Gaspar les ha agradecido “la colaboración necesaria de todos y todas para hacer la Diputación que quieren los pueblos y que queremos las personas que la gestionamos”.

Les ha instado a hacer frente “al tono de hecatombe y el pretendido deterioro de las instituciones impidiendo su correcto funcionamiento”, ya que “es responsabilidad de todos proteger las buenas causas de los malos argumentos, sin participar en la estrategia del desgaste que nos debilita”.

Gaspar ha lamentado “estos tiempos de policrisis en los que hemos tenido que hacer frente a una pandemia, un confinamiento, una crisis energética, la hiperinflación y los peores incendios forestales, así como danas, glorias y filomenas”.

Pero, ha destacado que ninguno de estos males “ha sido excusa ni impedimento para transformar una institución del siglo XIX en una institución más próxima, justa, transparente y eficiente, propia del siglo XXI”.

210 AÑOS DE HISTORIA

Los 210 años de historia de la Diputació de València han sido el eje central del acto celebrado, al que también han asistido la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, las conselleras Gabriela Bravo, Rebeca Torró y Rosa Pérez Garijo, y diputadas y diputados de la corporación.

Durante el acto, que ha terminado con la presentación de la nueva imagen corporativa de la Diputación, se ha propuesto a los asistentes un viaje en el tiempo por los dos siglos de historia del ente nacido en 1813 al amparo de ‘La Pepa’, la Constitución aprobada un año antes.

Según fuentes de la Diputación, «la esencia no ha cambiado, velar por los intereses comunes en el ámbito provincial, pero sí ha evolucionado la forma de coordinar esas competencias que en un principio se limitaron a la conservación de carreteras, el fomento de las aguas y la cultura».

La Ley de Beneficiencia de 1849 amplió dichas competencias y llevó a la Diputación a gestionar instituciones como el sanatorio psiquiátrico fundado por el Padre Jofré, la Beneficència y Casa de Misericordia, el antiguo Hospital Provincial, del que dependían el Teatro Principal y la Plaza de Toros, y más tarde, ya en el siglo XX, el Colegio de Sordomudos conocido hoy como el Instituto Valenciano de Audiofonología (IVAF).

Se trata de una institución que ha jugado un papel fundamental en la difusión y promoción de las artes y la cultura, desde el programa de pensiones aprobado en 1863 que permitió formarse en el extranjero a artistas de la talla de Benlliure, Pinazo y Sorolla, hasta la creación de un Servicio de Investigación Prehistórica que propició, entre otros hallazgos, el del Guerrer de Moixent a comienzos de los años treinta.

La soprano María de los Llanos y la joven cantautora Mamen Escriche, médica y compositora, conocida como Carmela en Drama, han puesto la banda sonora a esta fusión de memoria y modernidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Calendario para elegir al sucesor de Mazón

Publicado

en

Reunión clave entre Feijóo y Mazón: el PP valenciano, ante horas decisivas
El presidente de la Generalitat Valenciana y del PPCV, Carlos Mazón (i) y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (d).
 (EUROPA PRESS) – El calendario para elegir al nuevo ‘president’ de la Generalitat que suceda a Carlos Mazón al frente de la Administración autonómica deja entre las posible opciones para el debate de investidura la última semana de noviembre en caso de que el PP y Vox –que suman mayoría en Les Corts– alcanzaran un acuerdo.

   Ambas formaciones encaran estos días una negociación «para alcanzar un acuerdo para una nueva investidura, consecuente con los pactos suscritos en mayo entre ambos partidos para la aprobación de los presupuestos vigentes», después de que este martes el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, llamara al presidente de Vox, Santiago Abascal, para hablar sobre el relevo de Carlos Mazón y ambos coincidieran en «la necesidad de dar estabilidad» a la Comunitat Valenciana.

En cuanto al calendario parlamentario para la elección del nuevo jefe del Consell, el Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana y la Ley 5/1983 del Consell establecen que, después de cada renovación de Les Corts y en los demás casos previstos en que hubiera de procederse a la elección de ‘president’, «la Presidencia de Les Corts, oída la Junta de Síndics, y previa consulta a los grupos políticos, propondrá un candidato, dando prioridad a aquel que en las consultas realizadas haya obtenido mayor apoyo». Este candidato «expondrá ante Les Corts el programa político de gobierno del Consell que pretende formar y solicitará la confianza de la Cámara», añade.

Para el desarrollo del proceso, el reglamento de la cámara autonómica establece en su artículo 143 que los grupos parlamentarios podrán presentar ante la Mesa las propuestas de candidatos «en el plazo de 12 días contados a partir de la fecha de constitución de Les Corts Valencianes o, en su caso, desde la comunicación a las mismas de la vacante producida en la Presidencia de la Generalitat».

DEBATE DE INVESTIDURA

Transcurrido el mismo, precisa, «la Presidencia de Les Corts, oída la Junta de Síndics, fijará la fecha de celebración del Pleno de investidura entre los tres y los siete días siguientes a la finalización de dicho plazo, proponiendo como candidato o candidata a aquel que en las consultas realizadas haya obtenido mayor apoyo por parte de los grupos políticos».

La sesión del debate de investidura, establece el reglamento, «comenzará con la propuesta que, conforme a lo previsto en el apartado anterior, formule la Presidencia de Les Corts». A continuación, «el candidato propuesto expondrá a la cámara, sin limitación de tiempo, el programa político de gobierno del Consell que pretende formar y solicitará la confianza de Les Corts». Seguidamente, la Presidencia «suspenderá la sesión por un tiempo no superior a 24 horas».

Una vez reanudada, intervendrán los grupos parlamentarios de mayor a menor, excepto el grupo parlamentario al que pertenezca el candidato, que lo hará en último lugar, por un tiempo de 30 minutos cada uno. Según el reglamento, el candidato podrá contestar conjunta o separadamente a los representantes de los grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de 30 minutos y cada uno de los intervinientes tendrá derecho a un turno de réplica de 10 minutos. Finalizado el debate, la Presidencia anunciará la hora de votación y suspenderá la sesión hasta entonces.

MAYORÍA ABSOLUTA EN PRIMERA, SIMPLE EN SEGUNDA

De acuerdo con el artículo 144, reanudada la sesión, se procederá a la votación única del candidato, que se realizará por el sistema de votación pública por llamamiento. En primera votación será necesaria la mayoría absoluta, pero si el candidato no obtuviera la misma se procederá, 48 horas después, a una nueva en la que será suficiente para su investidura el voto favorable de la mayoría simple.

En caso de que, tras las dos votaciones, el candidato no lograra la confianza para la investidura, la Presidencia de Les Corts «tramitará sucesivas propuestas, atendiendo al resto de candidatos presentados y dando prioridad a los criterios establecidos en el apartado 2 del artículo anterior». El procedimiento para el debate y votaciones será el mismo. No obstante, si ningún candidato obtiene la confianza para la investidura, la Presidencia podrá «retomar la ronda de consultas y reiniciar el procedimiento».

Finalmente, si transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato o candidata obtuviera la confianza de Les Corts, la presidenta de la cámara, por acuerdo de la Mesa, disolverá el parlamento y el ‘president’ de la Generalitat en funciones convocará nuevas elecciones.

Así, el plazo de 12 días para que los grupos parlamentarios presenten candidatos se inició este martes 4 de noviembre, después de quedar registrado el escrito de renuncia al cargo de Carlos Mazón a las 15.24 horas del lunes –seis horas después de haberlo anunciado en una comparecencia pública– y finalizará el 19 de este mes.

A partir de entonces, la Presidencia de Les Corts, oída la Junta de Síndics, fijará la fecha de celebración del Pleno de investidura entre los tres y los siete días siguientes a la finalización del plazo, esto es, entre el lunes 24 y el viernes 28 de noviembre.

ELECCIONES A FINALES DE MARZO O ABRIL

A partir de ahí, se activa el plazo de dos meses, hasta finales de enero, para que los candidatos obtengan la confianza de Les Corts. Será entonces, si ninguno lo ha conseguido, cuando el ‘president’ de la Generalitat en funciones tenga que disolver la cámara y convocar nuevas elecciones.

Sobre esta cuestión, la ley electoral valenciana, en su artículo 14, establece que la convocatoria de elecciones a Les Corts «habrá de celebrarse en un plazo no inferior a 54 días, ni superior a 60, contados desde la publicación de la convocatoria» en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV). Unos plazos que llevarían la cita electoral a una fecha entre finales de marzo y principios de abril.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo