Síguenos

Valencia

LISTADO| Los diputados elegidos por Valencia

Publicado

en

diputados elegidos por valencia

València, 29 may (OFFICIAL PRESS- EFE).- Los 40 diputados autonómicos elegidos por la circunscripción de Valencia en las elecciones de este 28 de mayo, según los resultados (15 del PP, 12 del PSOE, 8 de Compromís y 5 de Vox) son los siguientes:

Los diputados elegidos por Valencia:

PARTIDO POPULAR

1. María José Catalá Verdet. 42 años. Doctora en Derecho Público. Máster en Dirección y Gestión de Empresas. Ha sido alcaldesa de Torrent, diputada nacional y consellera de Educación y portavoz del Consell. Diputada autonómica desde 2011. Síndica del PP en Les Corts. Secretaria general del PPCV. Candidata a la alcaldía de València.

2. Vicente Mompó Aledo. 41 años. Licenciado en Ciencias Físicas y del Deporte. Alcalde de Gavarda desde 2011. Presidente provincial del PP de Valencia. Portavoz del PP en la Diputación de Valencia.

3. Pablo G. Broseta Dupré. 58 años. Empresario. Ha sido cónsul de Francia en Valencia. Hijo del profesor Manuel Broseta, asesinado por ETA, preside la Asociación de Amigos de la Fundación Manuel Broseta, de la que es patrono.

4. Elena Bastidas Bono. 54 años. Doctora en Derecho. Abogada. Profesora tutora de la UNED. Ha sido alcaldesa de Alzira y diputada nacional. Diputada autonómica. Vicesecretaria de Asuntos Sociales del PPCV.

5. Víctor Soler Beneyto. 42 años. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Diplomado en Gestión y Administración Pública. Portavoz del PP en el Ayuntamiento de Gandia. Ha sido diputado autonómico.

6. Francisca Bartual Bermell. 43 años. Graduada en Ciencias de la Actividad Física y el deporte. Diplomada en Magisterio. Maestra. Concejal en Xirivella desde 2007.

7. Ruth Merino Peña. 53 años. Licenciada en Ciencias Económicas y Emresariales. Técnico de Hacienda de la Administración del Estado. Ha sido diputada autonómica y síndica del grupo Ciudadanos en Les Corts esta legislatura.

8. Alfredo Castelló Sáez. 59 años. Licenciado en Derecho. Abogado. Ha sido concejal y alcalde de Sagunto. Diputado autonómico durante cuatro legislaturas

9. Dolores Roch Cazorla. 58 años. Licenciada en Geografía e Historia. Diplomada en Magisterio. Profesora de Secundaria. Concejala en Torrent desde 1999.

10. Ernesto Fernández Pardo. 51 años. Abogado. Concejal en el Ayuntamiento de Camporrobles. Vicesecretario de Agricultura del PPCV.

11. Magdalena González La Red. 56 años. Licenciada en Filología Hispánica. Especialista universitaria en igualdad entre hombres y mujeres. Socia fundadora de MD Mediación.

12. Laura Chuliá Serra. 41 años. Licenciada en Derecho. Concejala en Benetússer desde 2007, donde fue alcaldesa una legislatura (2011-2015).

13. Vicente Betoret Coll. 50 años. Licenciado en Derecho. Abogado. Ha sido alcalde de Vilamarxant y presidente del PP de la provincia de Valencia. Ha sido diputado autonómico dos legislaturas y diputado nacional las dos últimas.

14. Verónica Marcos Puig. 46 años. Licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Ingeniera técnica agrícola. Ha sido presidenta de Nuevas Generaciones del PPCV. Diputada autonómica cuatro legislaturas.

15. Felipe Carrasco Torres. 53 años. Diplomado en Ciencias Empresariales. Graduado en Finanzas y Contabilidad. Diputado autonómico.

Los diputados elegidos por el PSOE:

1. Ximo Puig Ferrer. 64 años. Periodista. President de la Generalitat desde 2015. Secretario general del PSPV-PSOE. Diputado autonómico de 1999 a 2011, y desde 2015. Ha sido alcalde de Morella (Castellón), diputado provincial y diputado nacional.

2. Rebeca Torró Soler. 42 años. Licenciada en Derecho. Consellera de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad desde 2022. Ha sido concejala en el Ayuntamiento de Ontinyent, director general de Vivienda, diputada provincial y secretaria autonómica de Economía.

3. Arcadi España García. 48 años. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Máster en Dirección y Gestión Pública. Conseller de Hacienda desde 2022. Ha sido conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad.

4. Gabriela Bravo Sanestanislao (independiente). 60 años. Licenciada en derecho. Fiscal de carrera. Ha sido portavoz del Consejo General del Poder Judicial. Consellera de Justicia, Administración Pública, Interior y Administración Pública desde 2015.

5. Miguel Mínguez Pérez (independiente). 69 años. Doctor en Medicina. Ha sido Jefe de sección del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Clínico de València 13 años y jefe de ese servicio dos años. Conseller de Sanidad desde 2022-

6. Cristina Martínez García (independiente). 28 años. Graduada en Ciencias Ambientales. Ha sido presidenta del Consell valencià de la joventut.

7. Toni Gaspar Ramos. 49 años. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Alcalde de Faura desde 2003. Diputado provincial desde 2015. Presidente de la Diputación de Valencia desde 2018.

8. Carmen Martínez Ramírez. 60 años. Licenciada en Medicina y Cirugía. Alcaldesa de Quart de Poblet desde 1999. Ha sido diputada provincial. Diputada autonómica desde 2011. Portavoz adjunta del grupo socialista en Les corts.

9. José Muñoz Lladró. 37 años. Licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Ha sido secretario general de Joves Socialistes del País Valencià. Secretario de Organización del PSPV-PSOE. Diputado autonómico desde 2015.

10. Mercedes Caballero Hueso. 57 años. Licenciada en Ciencias de la Información. Funcionaria de carrera. Ha sido concejal en el Ayuntamiento de València y secretaria general del PSPV-PSOE de la provincia de Valencia. Diputada autonómica desde 2015.

11. Rosa Peris Cervera. 54 años. Licenciada en Derecho. Abogada. Ha sido diputada nacional y directora nacional del Instituto de la Mujer. Diputada autonómica desde 2015.

12. Alicia Andújar Durá (independiente). 51 años. Licenciada en Derecho y en Criminología. Abogada. Fue coordinadora de Unión Progreso y Democracia en la Comunitat Valenciana.

Diputados elegidos por Compromís:

1. Joan Baldoví Roda. 64 años. Maestro y profesor de valenciano para maestros. Ha sido alcalde de Sueca (Valencia) de 2007 a 2011 y diputado nacional de 2011 a 2023.

2. Maria Josep Amigó Laguarda. 55 años. Licenciada en Derecho. Abogada. Concejala de Bonrepós i Mirambell desde 1999, donde fue alcaldesa de 2004 a 2007. Diputada provincial desde 2015. Vicepresidenta de la Diputación de Valencia.

3. Carles Esteve Aparicio. 44 años. Licenciado en Farmacia, máster en Atención Farmacéutica y en Farmaeconomía. Ha sido vicepresidente del Consell Valenciá de la Joventut y presidente del Moviment Escolta de València. Diputado autonómico.

4. Francesc Roig Oliver. 31 años. Graduado en Trabajo Social y Cooperación Internacional. Profesor asociado de la UV. Ha sido secretario general de Joves-PV.

5. Paula Espinosa Giménez. 34 años. Docente de Formación Profesional. Ha sido asesora del grupo Compromís en el Congreso. Delegada del Partido Verde Europeo.

6. Nathalie Torres García. 53 años. Licenciada en Filologia Catalana. Ha sido subdirectora general de la dirección general de Política Lingüística y Gestión del Miltilingüismo. Diputada autonómica.

7. Isaura Navarro Casillas. 49 años. Licenciada en Derecho. Abogada. Consellera de Agricultura y Transición Ecológica desde 2022. Ha sido diputada nacional, diputada autonómica y secretaria autonómica de Salud Pública.

8. Jesús Pla Herrero. 46 años. Licenciado en Derecho. Abogado. Ha sido alcalde de Agullent doce años. Diputado autonómico.

Los elegidos por VOX

1. Carlos Flores Juberías. 59 años. Doctor Derecho. Licenciado en Ciencias Políticas. Catedrático de Derecho Constitucional. Ha dado clases como profesor de Derecho durante 34 años.

2. José María Llanos Pitarch. Doctor en Derecho. Licenciado en Ciencias Políticas. Máster en Derecho Natural y Derecho Humanos. Profesor universitario. Ha sido presidente provincial de Vox en Valencia. Diputado autonómico desde 2015. Portavoz adjunto del grupo parlamentario.

3. Ángeles Criado Gonzálbez. Licenciada en Derecho. Máster en Asesoría Fiscal. Abogada. Diputada autonómica.

4. José Luis Aguirre Larrauri. Ingeniero técnico agrónomo. Diputado autonómico.

5. Míriam Turiel Mollá. 39 años. Grado en Diseño de Moda. Máster en Comunicación y Nuevas Tecnologías. Diputada autonómica.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad comunicará los resultados del cribado de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana en un máximo de 30 días

Publicado

en

Imagen de recurso de mamografía - EDUARDO BRIONES/EUROPA PRESS - Archivo

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado en su comparecencia ante el pleno de Les Corts que la Conselleria de Sanidad se compromete a garantizar la comunicación de los resultados de las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba.

Según ha explicado, las cartas de invitación que reciben las mujeres participantes en el programa ya incluyen la advertencia de que, si en ese plazo no se ha recibido notificación de resultados, deben acudir al SAIP de su hospital o enviar un correo a la dirección oficial cribado_programa_mama@gva.es

Allí se ha establecido un procedimiento específico de seguimiento para evitar retrasos y mejorar la atención.


Digitalización y comunicación más rápida para las pacientes

Gómez ha destacado que en el primer semestre de 2026 se completará la automatización integral del proceso gracias a nuevas plataformas de comunicación omnicanal. Esto permitirá que las mujeres puedan recibir toda la información del proceso —desde la invitación, citas para pruebas o resultados— a través de la App GVA Salut, que se renovará próximamente, o mediante correo electrónico, SMS u otros medios digitales.

La tradicional carta en papel dejará así de ser el único canal disponible. Con este cambio, Sanidad busca mejorar la eficacia, la rapidez y la participación en el programa, así como garantizar una comunicación más transparente y directa con las pacientes.


Impulso tecnológico y renovación de mamógrafos

El conseller ha resaltado que esta automatización supone “un paso más en el impulso tecnológico del programa de cribado”, al que se suma la renovación de 11 mamógrafos obsoletos, la incorporación de inteligencia artificial (IA) como apoyo en la lectura de las pruebas y la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios hospitalarios de radiodiagnóstico.

Según Gómez, el esfuerzo de modernización ha empezado a dar resultados: “A finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior”, afirmó, destacando el avance hacia un sistema más eficiente y centrado en las mujeres.


Recuperar un programa “en riesgo”

El titular de Sanidad recordó que, al asumir el cargo, el programa de cribado “se encontraba en riesgo, desorganizado y tecnológicamente obsoleto”, con fallos graves en los circuitos asistenciales, en la capacidad de respuesta y en la calidad de los datos.

“Nos encontramos con más de la mitad de los mamógrafos sin mantenimiento, un sistema de información desconectado y sin fiabilidad, y sin planificación de recursos humanos”, detalló Gómez. “Hoy, tras 15 meses de trabajo intenso, podemos decir que estamos en la fase final de una transformación profunda que culminará en 2026”.


Control, eficiencia y hoja de ruta

El conseller ha hecho referencia a los informes de la Inspección General de Servicios de la Generalitat, que en 2023 detectaron un aumento del 13% en la productividad pagada a radiólogos pese a una disminución de la actividad del 6%, lo que evidenciaba deficiencias estructurales.

Ante esa situación, Sanidad elaboró una hoja de ruta con seis pilares clave:

  1. Renovación de equipos tecnológicos.

  2. Incorporación de inteligencia artificial al proceso de cribado.

  3. Integración de las UPCM en la red hospitalaria.

  4. Compromiso máximo de respuesta con resultados en 30 días.

  5. Derivaciones temporales y controladas para compensar retrasos.

  6. Mejora en los canales de comunicación con las pacientes.

“Queremos un programa moderno, digital, más inteligente y con mayor trazabilidad, centrado en las personas”, subrayó Gómez.


Hacia un cribado de cáncer de mama más moderno y humano

La Comunitat Valenciana avanza así hacia un modelo de cribado de cáncer de mama más ágil, transparente y humanizado, en el que la tecnología se pone al servicio de las mujeres. El objetivo es que ninguna paciente quede sin información ni tenga que esperar meses por los resultados de una prueba crucial para la detección precoz del cáncer de mama.

El compromiso de ofrecer los resultados en un máximo de 30 días supone un hito en la gestión sanitaria autonómica y una respuesta a las quejas de mujeres que, en años anteriores, denunciaron retrasos de hasta tres meses en recibir sus informes.

Con la implementación de este nuevo sistema, Sanidad busca recuperar la confianza en el programa de cribado, mejorar la participación y reducir la ansiedad de las pacientes ante la espera de resultados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo