Síguenos

Otros Temas

Spiny, el dispositivo valenciano que transforma en 5 segundos una bicicleta en eléctrica

Publicado

en

dispositivo transforma bicicleta en eléctrica
Marco Cocchiarella, CEO de Spiny. EFE/Ana Escobar

València, 12 oct (OFFICIAL PRESS-EFE).- Se llama Spiny y es el dispositivo valenciano de bajo peso, apenas 2,2 kilos, que transforma cualquier bicicleta en eléctrica en cinco segundos y con «un solo clic» gracias a una instalación que solo lleva diez minutos.

Así lo explica a EFE su creador, Marco Cocchiarella que, junto a Maxi Gross e Iván Docampo, crearon la empresa Spiny en 2020, que ahora alterna su sede en Alicante y en València, donde están integrados en la aceleradora Lanzadera, del empresario Juan Roig.

El kit más liviano del mercado

Cocchiarella, que nació en Rosario (Argentina), valora que Spiny es el «kit más liviano del mercado», que se puede instalar y utilizar «solo cuando se quiera» y que se puede retirar para recargarlo o evitar que sea robado.

«Lo importante es que no pierdes tu bici. Lo instalas en ella y la conviertes en eléctrica», destaca Cocchiarella, que recuerda que en Europa hay 38 millones de personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte.

Cuenta que el proyecto empezó con el objetivo de «querer ayudar a la gente a convertir una bici en eléctrica» y que hicieron muchas pruebas y entrevistas hasta advertir que «había mucha gente que realmente lo necesitaba».

«En mi familia ya lo había visto, pero descubrimos que había mucha gente que no quería usar la bici por no hacer tanto esfuerzo o por cualquier otra razón; había realmente una necesidad de hacer fácil el ir en este transporte», añade.

Entre las ventajas de su dispositivo, además de su bajo peso, destaca su fácil instalación a la bicicleta: «Con solo dos tornillos que dejan la parte fija acoplada a la bici, pones y quitas el dispositivo fácilmente».

Dar servicio a la sociedad

El grupo de creadores de Spiny tiene «un perfil tecnológico y de negocio», pues algunos ya tenían experiencia en la generación de una empresa y han hecho una combinación «para solucionar el problema de la gente».

«Nuestro jefe es el cliente. Estamos dando un servicio a la sociedad; sin ello, no hay empresa, no tiene sentido», afirma el empresario.

En 2020 construyeron varios prototipos «con desarrollos propios y mucha ingeniería» hasta que vieron «lo que la gente necesitaba realmente» e hicieron una versión del dispositivo, «diferente a la actual y que salía mucho más cara».

Expandirse en Latinoamérica

«En 2023 salimos con la versión anterior a la actual, en abril de 2024 la nueva versión se lanzó en Berlín (Alemania) y en mayo en España», donde tienen su sede entre Alicante y València desde 2022, comenta para subrayar que actualmente crecen mensualmente a un ritmo de al menos un 60 %.

«Estamos vendiendo online en el marketplace de Decathlon y también lo puedes adquirir en diferentes distribuidores. Hemos vendido en Italia, Alemania y España y ahora acabamos de hacer una venta grande en Turquía», detalla. Su objetivo es expandirse por Latinoamérica, donde ya han empezado también a vender.

«Tenemos un producto industrializado con una capacidad de expansión y producción de miles de productos. Tenemos un buen servicio postventa, logística, venta y distribución, o sea una empresa con todo», resalta. Los componentes vienen de Asia y aunque gran parte del dispositivo llega montado, «una parte se acaba en Alicante».

«Yo tengo claro que vendemos un kit que es valenciano y que con un clic convierte tu bici en eléctrica, estoy orgulloso de que sea así», asegura.

Lanzadera cambió la empresa

Cocchiarella asegura que si caso es «muy particular» dentro de la aceleradora Lanzadera porque les «cambió la empresa, no sólo por lo que se vende sino por el cambio en la forma de pensar».

«Te cambian el chip; el modelo de negocio que te enseñan es realmente bueno, te apoyan en todas las áreas», ensalza para explicar que una vez terminado el programa, ahora siguen en la aceleradora como «nómadas», una modalidad nueva.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo