Síguenos

Cultura

Así es el exitoso documental «Wuhan Zona Cero» que pronto se verá en España

Publicado

en

wuhan

Isabel Laguna

Cádiz, 12 feb (EFE).- El gaditano Luis Galán (Barbate, 1979) dirige «Wuhan Zona Cero», un documental que se sumerge en los primeros momentos de la pandemia del coronavirus para retratar, desde su punto de origen y de sus primeros testigos, el impacto de un virus que, desde entonces y sin descanso, mantiene sobrecogido al mundo.

«Creo que el documental va a despertar nuevos conceptos sobre China y su población», mantiene, en una entrevista telefónica con Efe, Luis Galán, quien asegura que no ha tenido ninguna injerencia para elaborar un relato visual que tiene sobre todo «un enfoque muy humano». «Honestamente, no he tenido presiones», insiste.

El documental recorre la incertidumbre y la lucha de un país desde el 25 de enero del 2020, día del Año Nuevo chino, cuando en paralelo a las masivas celebraciones, los hospitales de Wuhan empezaron a llenarse de enfermos con desconcertantes patologías relacionadas con los pulmones; hasta el 30 de junio, cuando, tras un inédito confinamiento que se repitió después en el resto del mundo, el país comenzó a recuperar una cierta normalidad de sus rutinas.

«The First Outbreak», como se titula fuera de España, acaba de empezar un exitoso recorrido por festivales internacionales en el que no deja de recoger premios. Los dos últimos los primeros premios del PIMFF de Praga y del Virgin Spring Cinefest de Calcuta, que se suman a los que ha recibido antes en el AIMAFF de Atenas y a otro en «L’Age d’Or International Arthouse Film Festival» de la misma ciudad india.

Y ya es finalista en otros festivales de cuatro continentes: desde Roma hasta California, o Venezuela.

«Es sorprendente la acogida que está teniendo, asombroso. Nunca había visto un producto que lo seleccionen en todos los festivales a los que se presenta y que le estén premiando en todos», dice este director, nacido y criado en Barbate, hasta que a los 18 años se marchó a Sevilla, después a Málaga y finalmente a Madrid para formarse en el mundo de la interpretación y la creación audiovisual.

Sus cortometrajes de ficción le han llevado tres veces al festival de Cannes, y «AnorMal», un corto documental sobre la pobreza infantil, ganó 34 premios en 107 festivales de 34 países.

En sus manos acabó el año pasado, a través de la productora segoviana CropTV, un disco duro con cuatro terabytes de imágenes grabadas por HubeiTV, una televisión china local cuyos equipos, al principio jugándose el pellejo sin saber qué estaba sucediendo, se adentraron en los hospitales en medio de la incertidumbre por la llegada masiva de enfermos con afecciones pulmonares de origen desconocido para dar testimonio de que «algo raro estaba pasando».

De aquel disco duro ha emergido este documental de 52 minutos, que se adentra en las UCI donde sanitarios y enfermos luchaban sin cuartel, y ofrece las vivencias de un gran abanico de testigos. «El 99 por ciento es un relato en primera persona», explica el director.

Además de sumergirse en «el ojo del huracán» de esta histórica pandemia mundial, el documental quiere dar luz sobre la población que primero la sufrió y que no ha dejado tampoco en esta situación de sufrir estereotipos y prejuicios.

«Un director de cine me comentaba tras ver el documental que nunca había visto a un chino expresar sentimientos, sufrir, llorar. Hay también un racismo global», explica Luis Galán, que conoció el país oriental, antes de esta pandemia, durante la grabación de otro documental y sabe que las emociones no tienen fronteras aunque en China «son más poéticas, eso sí».

Por eso ha tratado de dar «un enfoque muy humano» a esta cinta.

Y también dar voz a temas «de los que prácticamente no se habla nada, que no salen mucho en los medios», como los «terribles» efectos secundarios que padecen muchos supervivientes.

Luis Galán, que ha escrito, editado, y, junto a Ramón Campoamor, dirigido este documental cree que «si todo va bien», «Wuhan Zona Cero» se verá «relativamente pronto» en la televisión en España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Chiara Oliver emociona en los Conciertos de Viveros con una actuación íntima, sincera y deslumbrante

Publicado

en

Chiara Oliver
Chiara Oliver-CONCIERTOS DE VIVEROS

València, 18 de julio de 2025 – El público de los Conciertos de Viveros 2025 vivió este miércoles una de las noches más especiales del ciclo musical valenciano. Chiara Oliver, considerada una de las voces emergentes más prometedoras del panorama nacional, conquistó el escenario con una propuesta minimalista, cargada de emoción, y una sensibilidad que tocó el alma de los asistentes.

Desde el primer acorde, Chiara creó una atmósfera única y envolvente. Con una puesta en escena sencilla y elegante, y una instrumentación sobria, su voz limpia, profunda y cercana fue la gran protagonista. Temas como “Arenas movedizas”, “El eco”, “En otra vida” o “Dímelo tú” sonaron con una honestidad desarmante, logrando una conexión directa con el público.

Su concierto en Viveros no necesitó artificios: la música, los silencios y la interpretación lo dijeron todo. Oliver se mostró madura, segura y cercana, con una capacidad interpretativa que va más allá de su juventud. Su versatilidad vocal, moviéndose con naturalidad entre registros frágiles y potentes, dejó claro que estamos ante una artista con identidad propia y un futuro brillante.

Juan Belda abrió la noche con autenticidad y cercanía

La velada comenzó con la actuación del cantautor valenciano Juan Belda, que supo ganarse al público con su estilo sincero y su propuesta indie-pop. Con canciones como “Cuesta abajo” y “Todo lo que no dijimos”, Belda demostró que la nueva escena musical valenciana vive un momento de efervescencia creativa.

Su lírica introspectiva y su forma de comunicarse con el público generaron un ambiente de complicidad ideal para dar paso a la propuesta emocional de Chiara Oliver.

Una noche de talento joven y verdad artística

El concierto del 17 de julio fue mucho más que una actuación: fue una experiencia íntima, una celebración del talento joven, la honestidad artística y el poder transformador de la música cuando se interpreta desde el corazón.
Chiara Oliver no solo confirmó las expectativas: las superó, emocionando a todos los presentes y dejando claro que su carrera no es una moda pasajera, sino un camino sólido, auténtico y lleno de verdad.

Quienes presenciaron su paso por los Jardines de Viveros fueron testigos de una artista en pleno crecimiento, cuya sensibilidad y carisma sobre el escenario apuntan directamente a lo más alto.


Próximo concierto en Viveros: Víctor Manuelle, el rey de la salsa

La programación de los Conciertos de Viveros 2025 continúa este viernes 18 de julio con la esperada actuación del puertorriqueño Víctor Manuelle, uno de los grandes nombres de la salsa a nivel internacional.

Con más de 30 años de carrera, decenas de premios y múltiples discos de platino, Víctor Manuelle aterriza en València como parte de su gira internacional. En ella repasa sus grandes éxitos y promete una noche llena de sabor latino, ritmo caribeño y baile en estado puro.

Las entradas están disponibles en la web oficial:
👉 https://conciertosdeviverosvlc.com

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo