Síguenos

Valencia

Dos años del primer caso covid valenciano… y de una pandemia inimaginada

Publicado

en

Dos años del primer caso covid valenciano... y de una pandemia inimaginada
Imagen de archivo de unos operarios colocando una mascarilla a la figura principal de la falla de la plaza del Ayuntamiento, en marzo de 2020. EFE/Kai Försterling/Archivo

El 25 de febrero de 2020, la Comunitat Valenciana confirmó su primer caso oficial de contagio de coronavirus, marcando el inicio de una crisis sanitaria que cambiaría la vida de millones de personas. Desde entonces, la evolución de la pandemia ha dejado una profunda huella en la sociedad, la economía y el sistema de salud de la región.

Primer caso y la rápida expansión del virus

El primer contagio en tierras valencianas, y el cuarto en España, se registró en un joven de 32 años de la provincia de Castellón, quien presentó síntomas leves tras regresar de un viaje a Milán. En los días siguientes, otros valencianos que habían viajado a Italia también dieron positivo, especialmente aquellos que asistieron a la Feria del Calzado de Milán y al partido de fútbol de Liga de Campeones entre el Valencia CF y el Atalanta en Bérgamo.

La subdirectora de Epidemiología de la Conselleria de Sanidad, Herme Vanaclocha, rememora cómo la trazabilidad era perfecta en un principio, pero pronto se complicó con la aparición de casos en los que no se pudo determinar la cadena de contagios. A partir del 14 de marzo de 2020, la situación se tornó caótica y, en cuestión de días, la propagación del virus se volvió incontrolable.

Primer fallecimiento en Europa

Solo una semana después del primer contagio, se confirmó el primer fallecimiento por coronavirus en España y en toda Europa, el 13 de febrero, en el hospital Arnau de Vilanova de València. El paciente, que había viajado a Nepal, no cumplía inicialmente los criterios para ser sometido a la prueba de covid-19. Sin embargo, gracias a la precaución del personal sanitario, se guardaron muestras que posteriormente confirmaron el contagio.

A lo largo de la pandemia, la Comunitat Valenciana ha registrado un total de 8.939 muertes, con la tercera ola en enero y febrero de 2021 siendo la más devastadora, justo cuando comenzaban a administrarse las primeras dosis de la vacuna.

Vacunación y nuevas estrategias

El proceso de vacunación en la Comunitat Valenciana comenzó el 27 de diciembre de 2020, con la inoculación a los residentes de ancianos. Desde entonces, se han administrado casi diez millones de dosis, incluyendo la reciente vacunación pediátrica y dosis de refuerzo para adultos. La vacunación se ha convertido en un elemento clave en la lucha contra el virus, permitiendo a la población recuperar cierta normalidad.

Un renacimiento postpandémico

A medida que se van levantando las restricciones, la Comunitat Valenciana se adentra en un «renacimiento postpandémico». Las medidas de confinamiento y los toques de queda han quedado atrás, aunque se mantienen algunas precauciones, como el uso de mascarillas en eventos públicos. Este proceso de recuperación emocional y económica espera ser simbolizado con el regreso de las Fallas en marzo, una de las festividades más emblemáticas de la región, que fue la primera gran celebración suspendida en España debido a la pandemia.

Conclusiones

Dos años después del primer contagio en la Comunitat Valenciana, la experiencia acumulada ha sido invaluable. La lucha contra la covid-19 ha sido dura, pero también ha revelado la resiliencia de la sociedad y del sistema de salud. A medida que el mundo sigue adelante, la región se prepara para dejar atrás la crisis sanitaria, mirando hacia un futuro más esperanzador.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Calp cierra nuevamente al baño un tramo de la playa del Arenal-Bol por posible contaminación residual

Publicado

en

El Ayuntamiento de Calp (Alicante) ha decretado el cierre temporal al baño de un tramo de la playa del Arenal-Bol debido a un posible episodio de contaminación residual. La medida, tomada en la mañana de este jueves 31 de julio, sigue las recomendaciones de la Conselleria de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana.

Cierre en la desembocadura del barranco del Quisi

El área afectada se localiza en la desembocadura del barranco del Quisi, donde se sospecha que las lluvias recientes podrían haber arrastrado residuos contaminantes, afectando la calidad del agua. Se trata de un incidente similar al ocurrido a principios de julio, lo que ha encendido las alarmas sobre la gestión de aguas pluviales en la zona.

Medidas adoptadas por el Ayuntamiento de Calp

Para garantizar la seguridad de los bañistas, el consistorio ha tomado las siguientes medidas:

  • Cambio a bandera roja en la zona afectada

  • Retirada temporal de la bandera azul, símbolo de calidad ambiental

  • Prohibición del baño hasta nuevo aviso

Las restricciones se mantendrán hasta que se reciban los resultados de las nuevas analíticas del agua, previstas para este viernes. Solo si los informes confirman que el agua es apta para el baño, se levantará la prohibición y se volverá a izar la bandera azul.

La calidad del agua en las playas de Calp, en el punto de mira

Este nuevo cierre reaviva el debate sobre el estado de las aguas en una de las playas más emblemáticas de la Costa Blanca, muy concurrida por turistas en plena temporada alta. Desde el Ayuntamiento aseguran que se trata de una medida preventiva basada en la prudencia y la responsabilidad ambiental.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo