Síguenos

Valencia

Dos años del primer caso covid valenciano… y de una pandemia inimaginada

Publicado

en

Dos años del primer caso covid valenciano... y de una pandemia inimaginada
Imagen de archivo de unos operarios colocando una mascarilla a la figura principal de la falla de la plaza del Ayuntamiento, en marzo de 2020. EFE/Kai Försterling/Archivo

El 25 de febrero de 2020, la Comunitat Valenciana confirmó su primer caso oficial de contagio de coronavirus, marcando el inicio de una crisis sanitaria que cambiaría la vida de millones de personas. Desde entonces, la evolución de la pandemia ha dejado una profunda huella en la sociedad, la economía y el sistema de salud de la región.

Primer caso y la rápida expansión del virus

El primer contagio en tierras valencianas, y el cuarto en España, se registró en un joven de 32 años de la provincia de Castellón, quien presentó síntomas leves tras regresar de un viaje a Milán. En los días siguientes, otros valencianos que habían viajado a Italia también dieron positivo, especialmente aquellos que asistieron a la Feria del Calzado de Milán y al partido de fútbol de Liga de Campeones entre el Valencia CF y el Atalanta en Bérgamo.

La subdirectora de Epidemiología de la Conselleria de Sanidad, Herme Vanaclocha, rememora cómo la trazabilidad era perfecta en un principio, pero pronto se complicó con la aparición de casos en los que no se pudo determinar la cadena de contagios. A partir del 14 de marzo de 2020, la situación se tornó caótica y, en cuestión de días, la propagación del virus se volvió incontrolable.

Primer fallecimiento en Europa

Solo una semana después del primer contagio, se confirmó el primer fallecimiento por coronavirus en España y en toda Europa, el 13 de febrero, en el hospital Arnau de Vilanova de València. El paciente, que había viajado a Nepal, no cumplía inicialmente los criterios para ser sometido a la prueba de covid-19. Sin embargo, gracias a la precaución del personal sanitario, se guardaron muestras que posteriormente confirmaron el contagio.

A lo largo de la pandemia, la Comunitat Valenciana ha registrado un total de 8.939 muertes, con la tercera ola en enero y febrero de 2021 siendo la más devastadora, justo cuando comenzaban a administrarse las primeras dosis de la vacuna.

Vacunación y nuevas estrategias

El proceso de vacunación en la Comunitat Valenciana comenzó el 27 de diciembre de 2020, con la inoculación a los residentes de ancianos. Desde entonces, se han administrado casi diez millones de dosis, incluyendo la reciente vacunación pediátrica y dosis de refuerzo para adultos. La vacunación se ha convertido en un elemento clave en la lucha contra el virus, permitiendo a la población recuperar cierta normalidad.

Un renacimiento postpandémico

A medida que se van levantando las restricciones, la Comunitat Valenciana se adentra en un «renacimiento postpandémico». Las medidas de confinamiento y los toques de queda han quedado atrás, aunque se mantienen algunas precauciones, como el uso de mascarillas en eventos públicos. Este proceso de recuperación emocional y económica espera ser simbolizado con el regreso de las Fallas en marzo, una de las festividades más emblemáticas de la región, que fue la primera gran celebración suspendida en España debido a la pandemia.

Conclusiones

Dos años después del primer contagio en la Comunitat Valenciana, la experiencia acumulada ha sido invaluable. La lucha contra la covid-19 ha sido dura, pero también ha revelado la resiliencia de la sociedad y del sistema de salud. A medida que el mundo sigue adelante, la región se prepara para dejar atrás la crisis sanitaria, mirando hacia un futuro más esperanzador.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo