Síguenos

Valencia

Prohíben de nuevo el baño en las playas de Guardamar tras aparecer nuevos ejemplares de dragón azul

Publicado

en

dragón azul Guardamar
Muestra de un dragón azul- ARCHIVO PEXELS

El Ayuntamiento de Guardamar del Segura (Alicante) ha vuelto a prohibir el baño este domingo e izar la bandera roja en todas sus playas tras detectarse nuevos ejemplares del peligroso dragón azul (Glaucus atlanticus). La medida, anunciada a través de las redes sociales municipales, se ha tomado como precaución ante el riesgo que supone este pequeño molusco marino para los bañistas.


Segundo cierre en tres días por la aparición del dragón azul

La decisión llega apenas un día después de que las playas fueran reabiertas al baño el sábado al mediodía, tras una primera prohibición decretada el viernes al localizarse cinco ejemplares: cuatro en la playa Ortigues y uno en la playa Centro.

El pasado jueves también se había izado la bandera roja en la playa de Vivers por la detección de otros dos dragones azules, lo que confirma una presencia continuada de este molusco en la costa de la localidad durante los últimos días.


Un dispositivo de vigilancia para controlar la situación

El Ayuntamiento mantiene activado un dispositivo preventivo con la participación de servicios municipales, Policía Local, socorrismo y medio ambiente para vigilar la posible llegada de más ejemplares arrastrados por las corrientes marinas.

Las autoridades insisten en que, por seguridad, el baño está totalmente prohibido hasta nuevo aviso y piden “máxima prudencia y colaboración” a vecinos y turistas.


Qué es el dragón azul y qué riesgos tiene

El dragón azul (Glaucus atlanticus) es un pequeño nudibranquio marino de gran belleza, pero altamente peligroso. Se alimenta de la carabela portuguesa y otras especies urticantes, acumulando en su organismo potentes toxinas. Su contacto puede provocar:

  • Dolor intenso y quemazón en la piel.

  • Vómitos y malestar general.

  • Reacciones adversas y problemas alérgicos.


Recomendaciones del Ayuntamiento de Guardamar

El consistorio recuerda a la ciudadanía que:

  • No deben tocar los ejemplares de dragón azul, ni siquiera con guantes.

  • En caso de avistamiento, se debe avisar inmediatamente a socorristas o autoridades.

  • Si se produce una picadura, se recomienda enjuagar la zona con agua salada, aplicar paños fríos y acudir al puesto de socorro o al centro de salud más cercano.

Ejemplares de dragón azul
– FB ALCALDE GUARDAMAR

Qué es el dragón azul y por qué es peligroso

El dragón azul (Glaucus atlanticus) es un nudibranquio, es decir, un molusco marino de pequeño tamaño pero de gran belleza por sus tonos azulados y plateados. A pesar de su aspecto llamativo, este animal es peligroso porque se alimenta de la carabela portuguesa y otras especies urticantes, acumulando en su organismo toxinas que puede liberar al entrar en contacto con la piel humana.

La picadura de este molusco puede provocar:

  • Dolor intenso.

  • Vómitos y náuseas.

  • Irritación cutánea y reacciones alérgicas.

Por ello, las autoridades insisten en que no se debe tocar a estos ejemplares, ni siquiera con guantes.

Recomendaciones de seguridad para los bañistas

El Ayuntamiento de Guardamar del Segura, junto con los servicios de socorrismo y salvamento, ha activado un dispositivo preventivo para seguir vigilando la posible llegada de nuevos ejemplares arrastrados por las corrientes marinas.

El consistorio ha recordado a los ciudadanos las siguientes pautas:

  • No tocar nunca a un dragón azul, ni siquiera con protección.

  • Avisar inmediatamente a socorristas o a la policía local en caso de avistamiento.

  • En caso de picadura, enjuagar la zona afectada con agua salada, aplicar paños fríos y acudir al puesto de socorro o centro de salud más cercano.


¿Qué es el dragón azul (Glaucus atlanticus)?

El dragón azul es un molusco nudibranquio perteneciente a la familia Glaucidae. Su apariencia lo convierte en uno de los animales marinos más llamativos del mundo:

  • Tamaño: apenas alcanza entre 3 y 5 centímetros, aunque su cuerpo estilizado y sus apéndices le dan aspecto de mayor envergadura.

  • Coloración: tonos metálicos en azul, plateado y negro que lo camuflan en la superficie del océano, donde flota boca abajo gracias a una burbuja de aire en su estómago.

  • Hábitat: suele encontrarse en aguas templadas y tropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. En el Mediterráneo es menos frecuente, aunque cada vez se avista con mayor regularidad debido al aumento de las temperaturas marinas y a las corrientes oceánicas.


¿Por qué es peligroso?

Aunque su aspecto es fascinante, el Glaucus atlanticus es un animal venenoso. Se alimenta de organismos urticantes como la carabela portuguesa (Physalia physalis), de la que almacena sus nematocistos (células urticantes) para luego utilizarlos como defensa.

Esto significa que una sola picadura de dragón azul puede provocar en humanos:

  • Dolor intenso y sensación de quemazón.

  • Náuseas y vómitos.

  • Dolor de cabeza y mareos.

  • En casos graves, reacciones alérgicas con complicaciones respiratorias.


Qué hacer en caso de picadura

El Centro de Información y Coordinación de Emergencias de la Generalitat y los servicios médicos recomiendan:

  1. No usar agua dulce: enjuagar siempre con agua salada, ya que el agua dulce puede activar más toxinas.

  2. No frotar la zona afectada para evitar que se extiendan los nematocistos.

  3. Aplicar compresas frías para aliviar el dolor.

  4. Acudir de inmediato al puesto de socorro o centro de salud más cercano.

  5. En caso de reacción alérgica o dificultad respiratoria, llamar al 112 de urgencia.


Dragones azules en el Mediterráneo: ¿cada vez más frecuentes?

Aunque se trata de una especie habitual en aguas tropicales, en los últimos años se han registrado más avistamientos en el Mediterráneo español. El calentamiento del mar, la alteración de las corrientes y fenómenos como las DANAS han favorecido que organismos marinos poco comunes lleguen a nuestras costas.

El Glaucus atlanticus no es el único ejemplo: medusas como la carabela portuguesa también han aparecido en playas de Alicante, Valencia y Baleares en temporadas recientes, obligando a restricciones similares.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Encuentran el cadáver de un hombre que llevaba 15 años muerto en su casa de València

Publicado

en

Encuentran cadáver hombre 15 años muerto casa València
Calle Luis Fenollet de Valencia

La Policía Local de València ha encontrado el cadáver de un hombre que podría llevar más de 15 años fallecido en el interior de su vivienda, situada en la calle Luis Fenollet, en el barrio de la Fuensanta. El hallazgo se ha producido de manera fortuita a raíz de las intensas lluvias provocadas por la DANA Alice, que provocaron un atasco en el desagüe del edificio y la inundación de la terraza del piso donde residía el fallecido.

El caso, que ha conmocionado al vecindario, ha salido a la luz tras la alerta de varios vecinos que detectaron un líquido negro y con mal olor filtrándose por el techo y paredes del edificio.


Descubrimiento casual tras las lluvias

Según informa la Asociación Valenciana de Meteorología (Avamet), las lluvias torrenciales que azotaron València en los últimos días habrían originado un atasco en el sistema de evacuación del inmueble, lo que provocó la acumulación de agua en la terraza del último piso.

Fue el vecino del piso inferior quien, alarmado por las filtraciones y el mal olor, dio aviso a la Policía Local y a los Bomberos. Los agentes tuvieron que acceder al piso por una ventana, ya que la puerta estaba bloqueada debido a que una bandada de palomas había anidado en el interior.

Al entrar, los agentes hallaron el esqueleto de un hombre vestido en el suelo de una de las habitaciones. Según las primeras hipótesis, los restos corresponden a Antonio F., un hombre nacido en 1936, que habría muerto por causas naturales.


Quince años sin dar señales de vida

Los vecinos del edificio aseguran no haber visto al hombre desde hace al menos 15 años, aunque nunca sospecharon que estuviera muerto. “Pensábamos que se había ido a una residencia, pero como seguía pagando la comunidad, nadie imaginó que había fallecido”, relató una vecina a Levante-EMV.

Las pruebas forenses y los análisis biológicos determinarán ahora la fecha exacta del fallecimiento y las circunstancias de la muerte, aunque todo apunta a que el hombre murió de forma natural y que el caso no tiene indicios criminales.


Una pensión cobrada durante años tras su muerte

El caso ha abierto un nuevo interrogante: ¿cómo pudo mantenerse el pago de su pensión y los servicios básicos durante tantos años?
Antonio F. era propietario del piso y tenía dos hijos con los que no mantenía relación, según relatan los vecinos, quienes aseguran que “los abandonó cuando eran pequeños”. Tampoco tenía familia cercana que pudiera haber notado su ausencia, tal y como ha informado Levante-EMV.

Tras su fallecimiento, la comunidad de propietarios siguió recibiendo los pagos mensuales, incluso después de que el hombre acumulara una deuda de 11.000 euros en un momento dado. Al no responder a los requerimientos judiciales, el administrador de la finca reclamó la deuda por vía judicial, y un juzgado embargó sus cuentas, lo que permitió recuperar el dinero pendiente.

Curiosamente, la comunidad siguió recibiendo las cuotas y los servicios de luz y agua continuaron activos, lo que hace pensar que la pensión seguía ingresándose cada mes. Esto plantea dudas sobre cómo la Seguridad Social pudo mantener el pago durante más de una década sin que el beneficiario presentara la fe de vida, un trámite obligatorio anual para todos los pensionistas.

Investigación en curso

La Policía Nacional se ha hecho cargo de la investigación y ha abierto diligencias para confirmar la identidad del fallecido y esclarecer las circunstancias del hallazgo.

Por el momento, los investigadores tratan de determinar si existe responsabilidad administrativa o fraude en el cobro de la pensión. También se investigará si los organismos públicos o las entidades bancarias pudieron haber detectado irregularidades en las cuentas del fallecido.

Fuentes policiales apuntan a que no hay signos de violencia ni indicios de delito, y que el cuerpo, ahora reducido a restos óseos, podría llevar entre 12 y 15 años sin ser descubierto.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo