Qué pasó
Efemérides del 14 de abril
Publicado
hace 2 añosen
Efemérides del 14 de abril:
Día Mundial de la Enfermedad de Chagas
1865.- Herido de un tiro en la nuca el presidente de EEUU Abraham Lincoln, que falleció al día siguiente.
1894.- Thomas Edison presenta el kinetoscopio, que fue un precursor de las películas cinematográficas.
1900.- Creación de la Unión Ciclista Internacional (UCI).
1909.- El Gobierno otomano asesina a unos 30.000 cristianos armenios en la ciudad de Adana Vilayet (Turquía), conocido como la masacre de Adana.
1912.- Naufragio del Titanic, el mayor trasatlántico del mundo, al chocar con un iceberg frente a Terranova. Mueren 1.513 personas.
1929.- Se inaugura el Circuito de Mónaco.
1931.- Proclamación de la Segunda República en España y constitución de un Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. Francesc Maciá proclama el Estado catalán y se erige en presidente.
1936.- El grupo de teatro La Barraca, creado por Federico García Lorca, hace su última representación en Barcelona.
1958.- La nave espacial soviética Sputnik 2 se desintegra con la perrita Laika en su interior al penetrar en la atmósfera.
1965.- EEUU lanza bombas de napalm contra objetivos de Vietnam del Norte, causando un número indeterminado de víctimas civiles.
1980.- La banda de nueva ola del «heavy metal» británico Iron Maiden edita su primer álbum de estudio, en Londres.
1981.- ETA pone en libertad al industrial valenciano Luis Suñer, secuestrado durante tres meses, tras cobrar un rescate.
1988.- Aprobada la ley de televisión privada en España.
1992.- Viaje inaugural del tren de Alta Velocidad (AVE), entre Madrid y Sevilla.
1996.- Liberado, tras 341 días secuestrado por ETA, el empresario José María Aldaya.
1999.- Guerra en Yugoslavia: un ataque por error de un F-16 de la OTAN causa la muerte a 75 refugiados kosovares en Kosovo.
2000.- La Duma rusa ratifica el tratado Start II suscrito con Estados Unidos en 1993 para una reducción drástica de armas nucleares ofensivas.
2003.- Un consorcio de seis países, entre ellos EE.UU. y el Reino Unido, descifran la secuencia completa del genoma humano.
2012.- El rey Juan Carlos es operado tras fracturarse una cadera durante un viaje privado a Botsuana para cazar elefantes. Pidió disculpas públicamente por el viaje.
2013.- Nicolás Maduro gana las elecciones presidenciales de Venezuela.
2014.- Los diarios The Guardian y The Washington Post son galardonados con el premio Pulitzer en la categoría de servicio público por sus informaciones sobre el caso Snowden.
2015.- Unos 400 inmigrantes desaparecen al naufragar en el Mediterráneo la embarcación en la que viajaban a Italia desde Libia.
.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, decide retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, en la que permanecía desde 1982.
2018.- EE.UU. encabeza un ataque aéreo junto a Reino Unido y Francia contra varias instalaciones donde sospecha que el régimen sirio desarrolla armas químicas.
2020.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, ordena, en plena pandemia de coronavirus, congelar los fondos que su Gobierno aporta a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
NACIMIENTOS
—————
1578.- Felipe III de Austria, futuro rey de España.
1892.- Juan Belmonte, torero español.
1920.- Josep Benet, abogado, político e historiador español.
1925.- Rod Steiger, actor estadounidense.
1926.- Leopoldo Calvo-Sotelo, político español.
1929.- Chadli Benyedid, político argelino.
1940.- Julie Christie, actriz británica.
1951.- José Maria Mendiluce, escritor y político español.
1953.- José María Dols, José Mari Manzanares, torero español.
1955.- Millán Salcedo, actor y humorista español ex componente de Martes y Trece.
1967.- Alfonso Alonso Aranegui, político español.
1973.- Adrien Brody, actor estadounidense.
1976.- Santiago Abascal, político español.
1981.- Raúl Bravo Sanfélix, futbolista español.
1988.- Chris Wood, actor estadounidense.
DEFUNCIONES
——————–
1759.- J. Federico Haendel, músico inglés.
1910.- Emilio Sala, pintor español.
1917.- Lejzer L. Zamenhof, lingüista ruso, creador del esperanto.
1980.- Guillermo Sautier Casaseca, guionista radiofónico español.
1986.- Simone de Beauvoir, escritora francesa.
1995.- Burl Ives, actor y cantante estadounidense.
.- Mario Carotenuto, actor italiano.
1999.- Nicola Trussardi, diseñador de moda italiano.
2001.- Hiroshi Teshigahara, director de cine japonés.
2012.- Pedro Macías, periodista y presentador de televisión español.
2015.- Percy Sledge, cantante estadounidense.
2017.- Martín Elías, cantante colombiano.
2019.- Bibi Andersson, actriz sueca.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
José Luis Fortea
………….corría el verano de 1975, aquel en el que no cesaba de sonar en las radios el Bimbó de Georgie Dann, que acabaría siendo declarada oficialmente la canción del verano, aquel en el que Televisión Española emitía su series detectivescas de moda, las de “Tony Baretta” y “Kojak” y que amenizaba desde el pasado mes de abril, la noche de los sábados, con un nuevo programa llamado “Directísimo”, presentado por un joven bilbaíno de treinta y tres años, de grandes bigotes, llamado José María Íñigo Gómez.
Bernard Thévenet
Aquel verano, en el que ganaba el tour, contra todo pronóstico, el francés Bernard Thévenet, imponiéndose a un Eddy Merckx, líder desde la sexta jornada, que había sido golpeado por un espectador en su costado derecho en el ascenso al Puy de Dome, presentando desde entonces unas molestias que le harían perder a partir de aquella etapa, la decimocuarta, el maillot amarillo y que no lo volvería a recuperar, de un periodo estival más que sofocante y tórrido, en el que una caña en aquellos días costaba entonces diez pesetas, de aquel verano, el del 75, el último del jefe del Estado español, que fallecería cinco meses más tarde.
Qué pasó un 22 de julio
El martes 22 de julio, de un día como hoy, de hace más de cuarenta años , a unos cincuenta y tres kilómetros de Sevilla, en el término municipal de Paradas, iba a tener lugar uno de los sucesos más trágicos de los últimos tiempos, que acabaría por convulsionar la vida de sus cerca de ocho mil habitantes, de un terrible episodio que en los juzgados terminaría conociéndose como el expediente 20/75.
A unos cuatro kilómetros de la mencionada población de Paradas, se encuentra la finca de los Galindos, perteneciente, desde hace seis años, a Gonzalo Fernández de Córdoba y Topete, marqués de Grañina, donde suele acudir esporádicamente, en tiempo estival, sin la compañía de su mujer, María de las Mercedes Delgado Durán. Al frente del aludido inmueble, se encuentra Manuel Zapata Villanueva, de cincuenta y nueve años, antiguo legionario y miembro de la Guardia Civil, que allí vive junto a su mujer Juana Martín Macías, de cincuenta y tres años, desempeñando las tareas de capataz, en unos terrenos dedicados principalmente al cultivo de la aceituna.
En el cortijo trabajan siete personas, tres tractoristas y cuatro temporeros, que a eso de las ocho de la mañana, de aquel martes día 22, ya se encuentran allí para ponerse a bregar, antes de que el sol les ajusticie con esos 49 ºC que alcanzarán a lo largo de aquella misma mañana. Zapata, como de costumbre, es quien distribuye “la faena”, mandando a las alpacas, a medio kilometro de la finca, al tractorista José González Jiménez, a un segundo tractor, junto con tres braceros, a la parte posterior del cerro y al tercer tractorista Ramón Parrilla a regar garrotes (que son los troncos de los olivos metidos en bolsas con tierra) de una jornada laboral que se prolongará hasta la una, momento en el que harán un alto en el camino para almorzar, durante cerca de media hora, y proseguir hasta eso de las cuatro de la tarde, cuando el mercurio se encarame en lo más alto de los termómetros respondiendo al calor abrasivo de esos casi cincuenta grados.
Y es entonces, sobre esa hora de las cuatro de la tarde, cuando el grupo de los tres temporeros que se encuentran en la parte del cerro observan salir un humo negro y espeso del cortijo, dirigiéndose rápidamente hacia allí.
Al llegar al lado de la verja de la entrada, encuentran restos de lo que parece un reguero de sangre, que les hace presagiar que alguien pudiera haber resultado herido, de un rastro abundante que dibujando un movimiento sobre la tierra serpenteante poco a poco se va diluyendo hasta llegar a desaparecer, por lo que Antonio Escobar, uno de aquellos trabajadores, acude raudo hacia el cuartel de la Guardia Civil, para dar el pertinente aviso, mientras Antonio Fenet Pastor, que lleva cinco años trabajando las tierras de Los Galindos, divisa lo que le da la sensación son dos cuerpos mutilados en aquel fuego que acelerado con gasolina desprende un olor más que nauseabundo, decidiendo no indagar más, hasta la llegada de la Benemérita.
No tardan mucho en personarse en el cortijo el cabo Raúl Fernández acompañado de un número de la Guardia Civil, para realizar las primeras diligencias de investigación. Al entrar en la casa, observan, al lado de una mesa camilla, otro gran charco de sangre, cuyo rastro se dirige pasillo arriba, hacia donde se encuentra la puerta de una habitación cerrada con un candado, colocado en la parte exterior, que fuerzan para poder acceder a su interior, encontrándose una vez dentro, el cuerpo de Juana Martín, la mujer del capataz, con la cabeza destrozada, golpeada por algún objeto romo, no hallándose nada más reseñable en la vivienda.
En el exterior, donde todavía permanece encendido aquel fuego, aparecen los restos casi calcinados del tractorista José González, Pepe, de 27 años y su esposa Asunción Peralta, seis años mayor que él, de 34 años, a quien al parecer había ido a recoger al pueblo para traerla allí, en algún momento de aquel día, aparcando su seiscientos de color crema en la entrada del cortijo, desconociéndose los motivos.
En la cuneta del llamado Camino de Rodales, cubierto con un montón de paja, se descubre un cuarto cuerpo sin vida, el del jornalero Ramón Parrilla, de 40 años de edad, tractorista eventual de la finca, muerto de un disparo de escopeta.
De Zapata, el capataz de la finca de Los Galindos, no hay rastro alguno, por lo que las primeras sospechas recaen sobre este, emitiéndose incluso, a la mañana siguiente, por el recién llegado juez del juzgado de Écija (al estar el de Carmona de vacaciones) Andrés Márquez Aranda la pertinente orden de busca y captura.
Al parecer, en los mentideros del pueblo, se decía que las relaciones entre el capataz y el tractorista Pepe no eran todo lo buenamente deseables que podían ser, fruto de un intento de José González por cortejar a una de las hijas de Zapata, negándose este a dicha relación, enemistando en cierta manera a ambos. Lo cual fue considerado como un posible móvil de aquel crimen, aunque no resolvía las dudas existentes sobre las restantes muertes.
Y fue entonces cuando tres días más tarde, el 25 de julio apareció el cadáver del capataz, que tras la autopsia realizada determinaría que había resultado ser la primera de las víctimas de aquel crimen que ya sumaba con esta, cinco muertes, desarbolando la hipótesis que se había venido considerando como probable.
El sumario del caso, el denominado expediente número 20 de 1975, con más de mil trescientos folios, ha dado a lo largo de la historia numerosas elucubraciones y teorías que no han podido resultar finalmente probadas, recayendo durante años las sospechas, tras haber sido encontrado el cuerpo de Manuel Zapata, sobre José González Jiménez que juzgado y condenado por el pueblo tendría que esperar hasta la exhumación de los cadáveres mediante orden emitida por el juez Heriberto Asensio que acabaría determinando que el “sospechoso” era, de igual forma, triste víctima de este suceso, y que además en opinión del prestigioso médico forense Luis Frontela Carreras, estudiando aquellas manchas de sangre en el piso encontradas, concluiría que a –“Juana la arrastraron desde el comedor hasta el dormitorio entre dos personas por lo menos”- .
Transcurrido los plazos legales previstos sin encontrarse el culpable de estos hechos, la causa quedaría archivada en el año 1988, y siguiendo el principio que extingue la responsabilidad criminal por el transcurso del tiempo, siendo para este tipo de delitos el previsto de veinte años, fue por tanto declarado su prescripción en 1995, a los veinte años de haberse cometido.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder