Síguenos

Salud y Bienestar

El 8th IVIRMA Congress premia a investigadores y periodistas por sus aportaciones a la medicina reproductiva

Publicado

en

Termina la octava edición del congreso que IVI organiza bienalmente, y lo hace reconociendo la labor científica y periodística de grandes profesionales que han marcado la evolución de la medicina reproductiva en sendas especialidades.

En el área científica, la Fundación IVI ha premiado a los investigadores internacionales Nuno Costa-Borges, Ashley Moffett y Manuel Tena-Sempere. Por su parte, en el área periodística se ha reconocido la labor de Sonsoles Echavarren y Pilar Arranz, ambas periodistas de medios españoles, premios todos otorgados en el marco del 8th International IVIRMA Congress por representantes de IVI y de MSD –una de las mayores empresas farmacéuticas del mundo-.

8th International IVIRMA Awards

El premio científico que concede la Fundación IVI consta de dos categorías: investigación básica e investigación clínica en medicina reproductiva. El reconocimiento, que está valorado en 50.000 €, parte del objetivo de destacar la importancia del aporte científico a la reproducción asistida, reconociendo a los investigadores y a sus equipos la ayuda dedicada a ampliar los horizontes científicos y clínicos para mejorar en el futuro los tratamientos y técnicas empleados en el sector reproductivo. El premio es, además, un reconocimiento a la trayectoria profesional de los doctores y su aportación a la investigación.

En este contexto, la Profesora Ashely Moffett ha obtenido el premio a la mejor trayectoria en investigación clínica de grupos de excelencia en medicina reproductiva, mientras que los Profesores Nuno Costa-Borges y Manuel Tena-Sempere han recibido el premio a la mejor trayectoria investigadora científico-básica de excelencia en medicina reproductiva.

Para la ocasión, el jurado de los premios ha estado formado por destacadas personalidades de la investigación y la medicina, como el Prof. Empre Seli, director científico de IVI, el Prof. Antonio Pellicer, copresidente de IVI y co-editor de la prestigiosa revista Fertility & Sterility, el Prof. Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI, el Dr. Hugh Taylor, Jefe de Obstetricia y Ginecología, del Hospital Yale-New Haven (EE. UU.), y el Dr. Jacques Donnez, de la Universidad Católica de Louvain y la Sociedad para la Investigación en Reproducción (SRI).

En cuanto a los ganadores, cabe destacar que la Prof. Ashley Moffett ha desarrollado su vertiente investigadora centrada en las interacciones celulares que se producen entre las células uterinas maternas, especialmente las células inmunes, y las células trofoblásticas placentarias que invaden la mucosa uterina en el primer trimestre de embarazo. La doctora Moffett está a la vanguardia de la investigación sobre inmunología desde hace más de 25 años y centra sus estudios actualmente en las interacciones entre las moléculas KLA (receptor de inmunoglobulina de células asesinas) y las moléculas de HLA-C fetal, el cultivo de células de trofoblastos humanos y el vínculo entre las variantes de KIR/HLA-C y la preeclampsia puerperal, sepsis y parto obstruido.

El Prof. Nuno Costa-Borges es un investigador y embriólogo dedicado a la investigación y práctica clínica desde hace más de 15 años, logrando los primeros animales clonados con éxito en España en 2009. Se ha dedicado al desarrollo y mejora de nuevas técnicas reproductivas, como es el método de flicking, que permite la biopsia de blastocistos, o la transferencia de huso meiótico para prevenir la transmisión de enfermedades mitocondriales o superar problemas de infertilidad relacionados con una baja calidad de los ovocitos. Recientemente, su investigación se ha centrado en el desarrollo de nuevas estrategias para rescatar las aneuploidías cromosómicas en ovocitos de edad avanzada. El trabajo del Dr. Costa-Borges se ha visto reflejado en numerosas publicaciones científicas y le ha hecho merecedor de prestigiosos reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, el que recibe en el 8th International IVIRMA Congress.

Por su parte, el Prof. Manuel Tena-Sempere es Doctor en Medicina y Catedrático de Fisiología del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba. Su experiencia investigadora se centra en el campo de la Neuroendocrinología de la pubertad, la reproducción y el metabolismo. En concreto, se ha enfocado recientemente en los mecanismos hormonales y moleculares de control de la pubertad y funcionamiento del sistema reproductor, con importantes hallazgos en este campo. Es autor de numerosas publicaciones en revistas internacionales y su labor le ha merecido el reconocimiento de buena parte de la comunidad científica internacional.

IVIRMA Media Awards

Los IVIRMA Media Awards sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal han sido entregados por Marián Garriga, Directora Global de Marketing y Comunicación de IVI. En su segunda edición, la convocatoria de estos premios se ha ampliado a todos los países de la geografía mundial, aunque finalmente los trabajos seleccionados como ganadores por un jurado independiente, integrado por diferentes personalidades del periodismo, han sido de autoría española.

La periodista Sonsoles Echavarren, redactora de Diario de Navarra, con su reportaje titulado “Unos 30 bebés mueren cada año en Navarra en el embarazo, parto o primer mes de vida” ha sido premiada en la categoría de Salud Materno-Fetal, y la periodista Pilar Arranz, de Yo Dona, se ha alzado con el triunfo en la categoría de Reproducción Asistida, con su reportaje “Mujer en apuros busca bebé”.

Con una cuantía económica de 3.000 euros y un galardón consistente en una estatuilla que representa a la Venus de Willendorf como símbolo de la fertilidad, se ha reconocido la excelencia periodística de ambas profesionales en la divulgación de la información sobre medicina reproductiva.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo