Síguenos

Salud y Bienestar

El 8th IVIRMA Congress premia a investigadores y periodistas por sus aportaciones a la medicina reproductiva

Publicado

en

Termina la octava edición del congreso que IVI organiza bienalmente, y lo hace reconociendo la labor científica y periodística de grandes profesionales que han marcado la evolución de la medicina reproductiva en sendas especialidades.

En el área científica, la Fundación IVI ha premiado a los investigadores internacionales Nuno Costa-Borges, Ashley Moffett y Manuel Tena-Sempere. Por su parte, en el área periodística se ha reconocido la labor de Sonsoles Echavarren y Pilar Arranz, ambas periodistas de medios españoles, premios todos otorgados en el marco del 8th International IVIRMA Congress por representantes de IVI y de MSD –una de las mayores empresas farmacéuticas del mundo-.

8th International IVIRMA Awards

El premio científico que concede la Fundación IVI consta de dos categorías: investigación básica e investigación clínica en medicina reproductiva. El reconocimiento, que está valorado en 50.000 €, parte del objetivo de destacar la importancia del aporte científico a la reproducción asistida, reconociendo a los investigadores y a sus equipos la ayuda dedicada a ampliar los horizontes científicos y clínicos para mejorar en el futuro los tratamientos y técnicas empleados en el sector reproductivo. El premio es, además, un reconocimiento a la trayectoria profesional de los doctores y su aportación a la investigación.

En este contexto, la Profesora Ashely Moffett ha obtenido el premio a la mejor trayectoria en investigación clínica de grupos de excelencia en medicina reproductiva, mientras que los Profesores Nuno Costa-Borges y Manuel Tena-Sempere han recibido el premio a la mejor trayectoria investigadora científico-básica de excelencia en medicina reproductiva.

Para la ocasión, el jurado de los premios ha estado formado por destacadas personalidades de la investigación y la medicina, como el Prof. Empre Seli, director científico de IVI, el Prof. Antonio Pellicer, copresidente de IVI y co-editor de la prestigiosa revista Fertility & Sterility, el Prof. Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI, el Dr. Hugh Taylor, Jefe de Obstetricia y Ginecología, del Hospital Yale-New Haven (EE. UU.), y el Dr. Jacques Donnez, de la Universidad Católica de Louvain y la Sociedad para la Investigación en Reproducción (SRI).

En cuanto a los ganadores, cabe destacar que la Prof. Ashley Moffett ha desarrollado su vertiente investigadora centrada en las interacciones celulares que se producen entre las células uterinas maternas, especialmente las células inmunes, y las células trofoblásticas placentarias que invaden la mucosa uterina en el primer trimestre de embarazo. La doctora Moffett está a la vanguardia de la investigación sobre inmunología desde hace más de 25 años y centra sus estudios actualmente en las interacciones entre las moléculas KLA (receptor de inmunoglobulina de células asesinas) y las moléculas de HLA-C fetal, el cultivo de células de trofoblastos humanos y el vínculo entre las variantes de KIR/HLA-C y la preeclampsia puerperal, sepsis y parto obstruido.

El Prof. Nuno Costa-Borges es un investigador y embriólogo dedicado a la investigación y práctica clínica desde hace más de 15 años, logrando los primeros animales clonados con éxito en España en 2009. Se ha dedicado al desarrollo y mejora de nuevas técnicas reproductivas, como es el método de flicking, que permite la biopsia de blastocistos, o la transferencia de huso meiótico para prevenir la transmisión de enfermedades mitocondriales o superar problemas de infertilidad relacionados con una baja calidad de los ovocitos. Recientemente, su investigación se ha centrado en el desarrollo de nuevas estrategias para rescatar las aneuploidías cromosómicas en ovocitos de edad avanzada. El trabajo del Dr. Costa-Borges se ha visto reflejado en numerosas publicaciones científicas y le ha hecho merecedor de prestigiosos reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, el que recibe en el 8th International IVIRMA Congress.

Por su parte, el Prof. Manuel Tena-Sempere es Doctor en Medicina y Catedrático de Fisiología del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba. Su experiencia investigadora se centra en el campo de la Neuroendocrinología de la pubertad, la reproducción y el metabolismo. En concreto, se ha enfocado recientemente en los mecanismos hormonales y moleculares de control de la pubertad y funcionamiento del sistema reproductor, con importantes hallazgos en este campo. Es autor de numerosas publicaciones en revistas internacionales y su labor le ha merecido el reconocimiento de buena parte de la comunidad científica internacional.

IVIRMA Media Awards

Los IVIRMA Media Awards sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal han sido entregados por Marián Garriga, Directora Global de Marketing y Comunicación de IVI. En su segunda edición, la convocatoria de estos premios se ha ampliado a todos los países de la geografía mundial, aunque finalmente los trabajos seleccionados como ganadores por un jurado independiente, integrado por diferentes personalidades del periodismo, han sido de autoría española.

La periodista Sonsoles Echavarren, redactora de Diario de Navarra, con su reportaje titulado “Unos 30 bebés mueren cada año en Navarra en el embarazo, parto o primer mes de vida” ha sido premiada en la categoría de Salud Materno-Fetal, y la periodista Pilar Arranz, de Yo Dona, se ha alzado con el triunfo en la categoría de Reproducción Asistida, con su reportaje “Mujer en apuros busca bebé”.

Con una cuantía económica de 3.000 euros y un galardón consistente en una estatuilla que representa a la Venus de Willendorf como símbolo de la fertilidad, se ha reconocido la excelencia periodística de ambas profesionales en la divulgación de la información sobre medicina reproductiva.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Halitosis o mal aliento: Causas, prevención y soluciones efectivas

Publicado

en

¿Qué es la halitosis o mal aliento?

La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es un trastorno que provoca un olor desagradable en la boca, ya sea de forma ocasional o persistente. Es un problema común que puede generar incomodidad social y afectar la autoestima.

En la mayoría de los casos, la halitosis se origina en la cavidad bucal debido a una mala higiene, acumulación de bacterias, enfermedades dentales o ciertos hábitos alimenticios. Sin embargo, también puede tener causas digestivas o sistémicas.


🚨 Principales causas de la halitosis

  1. Higiene bucal deficiente

    • No cepillarse correctamente permite que se acumulen bacterias, restos de alimentos y placa dental.

  2. Lengua sucia

    • La parte posterior de la lengua suele albergar bacterias responsables del mal olor.

  3. Enfermedades de las encías (gingivitis, periodontitis)

    • Infecciones e inflamaciones en las encías generan compuestos sulfurados volátiles con mal olor.

  4. Boca seca (xerostomía)

    • La saliva ayuda a limpiar la boca; cuando es escasa, se favorece la proliferación bacteriana.

  5. Alimentos con olores fuertes

    • Cebolla, ajo, café y alcohol alteran temporalmente el aliento.

  6. Tabaco

    • Provoca sequedad y deja residuos químicos en la boca.

  7. Problemas gastrointestinales

    • Reflujo gastroesofágico, gastritis o la presencia de Helicobacter pylori pueden causar mal aliento crónico.


✅ ¿Cómo prevenir la halitosis?

La prevención de la halitosis comienza con hábitos diarios sencillos pero fundamentales:

🪥 1. Mantén una buena higiene oral

  • Cepilla tus dientes al menos dos veces al día.

  • Usa hilo dental para eliminar restos entre los dientes.

  • Limpia la lengua con un raspador lingual o el cepillo.

🧼 2. Enjuague bucal adecuado

  • Utiliza enjuagues antibacterianos sin alcohol o con clorhexidina (consultar al odontólogo).

💧 3. Hidratación constante

  • Bebe agua durante el día para estimular la producción de saliva.

🍏 4. Dieta equilibrada

  • Reduce alimentos procesados, café, alcohol y azúcares.

  • Incluye frutas y vegetales crujientes como manzana, zanahoria y apio.

🧑‍⚕️ 5. Revisa tu salud bucodental

  • Visita al dentista cada 6 meses para limpiezas y detección de caries, infecciones o sarro acumulado.


🩺 ¿Y si el mal aliento persiste?

Si a pesar de mantener buenos hábitos el mal aliento continúa, puede haber causas más profundas:

  • Reflujo gástrico crónico

  • Amigdalitis o infecciones respiratorias

  • Diabetes no controlada

  • Enfermedades hepáticas o renales

En estos casos, se recomienda acudir a un odontólogo y, si es necesario, a un gastroenterólogo o médico internista para estudios complementarios.


🧪 Remedios caseros para la halitosis

Aunque no sustituyen una consulta médica, estos remedios naturales pueden ayudarte:

  • Bicarbonato de sodio: Enjuague con agua tibia y una cucharadita.

  • Infusión de perejil o menta: Refrescan el aliento y combaten bacterias.

  • Clavos de olor y canela: Tienen propiedades antimicrobianas.

  • Yogur natural: Ayuda a equilibrar la flora bucal si es sin azúcar añadido.

 

Continuar leyendo