Síguenos

Otros Temas

El Banco Popular condenado a devolver 100.000€ en Bonos convertibles en acciones, sentencia que deberá asumir el Santander

Publicado

en

Una de las razones de la caída y desaparición del Popular esta semana han sido estas prácticas que los juzgados condenan y que deberá asumir el Santander tras la compra del Banco quebrado, tanto por la sentencia ya emitidas como por las futuras, como ha ocurrido con el Sabadell y la CAM y Bankia con Bancaja y Cajamadrid

Como señala Jaime Navarro, antes de su caída, «el Popular se había quedado con los ahorros de muchos de sus mejores clientes vendiendo de forma incorrecta y con engaño sus bonos convertibles en acciones, al margen de sus inversiones en ladrillo a destiempo y buscando un enriquecimiento que nunca llegó».

El abogado especialista en estafas bancarias destaca que «habremos de estar atentos a que el Santander responda de todos los productos tóxicos que vendió el Popular de forma ilegal, tal como hizo y hace el Sabadell con la CAM o Bankia con Bancaja y Cajamadrid…. Se aplicará la tradicional doctrina de la sucesión de empresa, con el Santander, para que este responda de las malas ventas tanto de bonos convertibles del Popular como otros productos tóxicos como bonos estructurados y similares».

 

El matrimonio demandante totalmente inexperto en materia financiera adquirió un producto complejo financiero de alto riesgo de difícil comprensión.

 

 La Audiencia Provincial de Valencia ha confirmado la sentencia condenatoria a Banco Popular dictada por el Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Torrente ordenando la devolución de 100.000 euros a unos clientes del Banco que compraron un producto financiero de carácter complejo denominado BONO POPULAR CAPITAL CONV. V. 2013. Este procedimiento ha sido resuelto judicialmente por el despacho de abogados de Jaime Navarro que se especializa en reclamaciones judiciales por inversiones fallidas y productos bancarios de riesgo.

 

Los demandantes, un matrimonio de mediana edad, suscribieron con la entidad Banco Popular en octubre de 2009 dos órdenes de compra —por 80.000 y 20.000 euros— de este Bono convertible de emisión propia del Banco Popular por la recomendación de sus empleados y asesores en su oficina sita en la localidad de Alaquàs. Los contratantes, como se ha podido demostrar en el juicio, tenían un perfil moderado y ahorrador y no cumplían un perfil de riesgo, ya que se trata de personas con estudios básicos y trabajadores en una frutería sin relación con inversiones económicas o financieras por lo que ante su desconocimiento e inexperiencia en temas financieros, confiaron plenamente en la profesionalidad de los empleados de la entidad demandada dejándose asesorar en la gestión de sus ahorros.

 

Tal como recoge la sentencia, en estas ventas no se informó debida y adecuadamente a los clientes haciendo hincapié en los riesgos del Bono convertible tal como prescribe la ley, ni los empleados explicaron debidamente todas las implicaciones de la inversión en este BONO POPULAR CAPITAL CONV. V. 2013. En realidad se trata de un Bono de alto riesgo que pertenece a la categoría de los productos híbridos financieros, de comportamiento complejo de difícil comprensión para un cliente inexperto y que finalmente se convierte necesariamente en acciones de la entidad. Sin embargo los empleados de Banco Popular minimizaron las explicaciones oportunas y los inconvenientes indicando que se trataba de una inversión segura y fiable y, además, no entregaron folletos informativos con la descripción del Bono.

 

Según la sentencia, se incumplieron las obligaciones de la correcta información exigibles al banco, ya que las explicaciones verbales dadas en las diferentes ventas fueron insuficientes acerca de la verdadera naturaleza de este bono convertible y sin contar con las advertencias precisas y claras sobre su riesgo.

Según el abogado Jaime Navarro: “Al firmar este Bono convertible, el matrimonio entendió equivocadamente que se trataba de un producto seguro, con liquidez, rentable y con la garantía del propio Banco Popular, entidad de la que eran antiguos clientes. Además el banco no les facilitó folletos o anexos informativos que indicasen clara y objetivamente sus características y sobre todo sus riesgos, tal como prescribe la ley que ha de hacerse en este tipo de ventas”.

 

El Banco Popular tampoco consideró realizar los test obligatorios a sus clientes —únicamente un Test de Conveniencia que el juzgado ha considerado insuficiente por su vaguedad— con una valoración adecuada y correcta previa de objetivos de inversión y conocimientos financieros sobre el perfil de la cliente.

 

La Audiencia Provincial de Valencia, confirmando esta sentencia del Juzgado nº 4 de Torrente, dictamina que la entidad bancaria no cumplió con diligencia los deberes que le impone la normativa bancaria y ordena, en consecuencia, la devolución a los clientes de los 100.000 euros invertidos.

 Esta sentencia deberá ser asumida, así como todas las que están emitiéndose ahora y en el futuro, por el Banco Santander, que esta semana ha adquirido el Banco Popular por un euro, con lo que pasa  a ser responsable de todas sus deudas anteriores y futuras frutos de malas prácticas como las que se evidencian en esta sentencia. Como señala Jaime Navarro, antes de su caída, «el Popular se había quedado con los ahorros de muchos de sus clientes, los mejores, vendiendo de forma incorrecta y con engaño sus bonos convertibles en acciones, al margen de sus inversiones en ladrillo a destiempo y buscando un enriquecimiento que nunca llegó».

El abogado especialista en estafas bancarias destaca que «habremos de estar atentos a que el Santander responda de todos los productos tóxicos que vendió el Popular de forma ilegal, tal como hizo y hace el Sabadell con la CAM o Bankia con Bancaja y Cajamadrid…. Se aplicará la tradicional doctrina de la sucesión de empresa, con el Santander, para que este responda de las malas ventas tanto de bonos convertibles del Popular como otros productos tóxicos como bonos estructurados y similares».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué objetos están prohibidos en el avión: guía completa para no tener problemas en el control de seguridad

Publicado

en

Objetos prohibidos avión
PIXABAY

Antes de volar, una de las dudas más comunes de los pasajeros es qué objetos no se pueden llevar en un avión. Conocer las restricciones es fundamental para evitar retrasos, sanciones o la confiscación de pertenencias en el control de seguridad.

Normativa general sobre equipaje

La normativa europea y la de la mayoría de aerolíneas internacionales distingue entre:

  • Equipaje de mano: maletas pequeñas y mochilas que viajan contigo en la cabina.

  • Equipaje facturado: maletas que se entregan en el mostrador de la aerolínea y viajan en la bodega del avión.

Algunos objetos pueden viajar en la bodega pero no en la cabina, y otros están completamente prohibidos en cualquier tipo de equipaje.


Objetos prohibidos en el equipaje de mano

Líquidos y geles

  • No se pueden transportar envases de líquidos de más de 100 ml cada uno.

  • Todos los líquidos deben ir en una bolsa transparente y hermética con capacidad máxima de un litro.

  • Se incluyen cosméticos, pasta de dientes, cremas, aceites y perfumes.

Armas y objetos punzantes

  • Cuchillos, tijeras de gran tamaño, navajas y cuchillas están prohibidos.

  • Las tijeras de punta redondeada y hojas menores de 6 cm, en algunos casos, pueden estar permitidas.

  • Armas de fuego y municiones solo pueden transportarse con autorización expresa y debidamente embaladas.

Herramientas y objetos contundentes

  • Martillos, destornilladores, palos de golf, bates de béisbol o similares no se pueden llevar en la cabina, ya que pueden utilizarse como armas.

Sustancias inflamables y químicas

  • Aerosoles no cosméticos, gasolina, pinturas, disolventes, encendedores tipo soplete y fuegos artificiales están prohibidos.

  • Se permite llevar un encendedor de uso personal o una pequeña caja de cerillas, pero no ambos a la vez.

Baterías y dispositivos electrónicos

  • Las baterías de litio de gran capacidad (más de 100 Wh) requieren autorización.

  • Power banks y baterías sueltas solo se pueden llevar en el equipaje de mano, nunca en la bodega.


Objetos prohibidos en el equipaje facturado

  • Explosivos, materiales tóxicos o radiactivos están completamente prohibidos.

  • Sustancias corrosivas como ácidos o lejías no pueden viajar en ningún tipo de equipaje.

  • Algunos alimentos perecederos y líquidos en grandes cantidades pueden estar restringidos según la normativa de cada aerolínea.


Consejos para evitar problemas en el control de seguridad

  1. Revisa la web de tu aerolínea antes de preparar la maleta.

  2. Coloca los líquidos en la bolsa transparente antes de llegar al aeropuerto.

  3. No lleves objetos punzantes en el equipaje de mano, aunque sean pequeños.

  4. Llega con tiempo suficiente al aeropuerto para reorganizar tu equipaje si es necesario.


¿Por qué existen estas restricciones?

El objetivo de estas normas es garantizar la seguridad de todos los pasajeros y de la tripulación. Muchas de ellas surgieron tras incidentes de seguridad en el pasado y se aplican de forma internacional, aunque pueden variar ligeramente de un país a otro.

 

 

Continuar leyendo